Biodiseño educación ciencia y pensamiento de diseño

Curso

Biodiseño educación ciencia y pensamiento de diseño

Departamento de Diseño
Inicio / Programas / Biodiseño educación ciencia y pensamiento de diseño

Biodiseño: educación, ciencia y pensamiento de diseño

La estrategia del Design Thinking o pensamiento de diseño se ha implementado exitosamente en la Universidad de los Andes para la conceptualización de proyectos de Biodiseño. El pensamiento de diseño es una metodología para aproximarse de forma creativa a problemas, contextos u oportunidades. Combina lo deseable, con lo factible y lo probable. El Biodiseño presenta biotecnologías de punta a audiencias no-especializadas para que estas sean incorporadas dentro de las propuestas de solución planteadas para problemas reales existentes en distintos contextos. También se inspira en la observación de la naturaleza con el fin de generar ideas y adaptarlas para nuestro beneficio. 

Basados en la experiencia de tres años con el curso Estudio 7: Biodesign Challenge en la Universidad de los Andes, se buscó desarrollar un programa para colegios. Dicho programa busca, además, que maestros de diferentes áreas del conocimiento, puedan acercarse a herramientas prácticas y científicas para abordar junto a sus estudiantes desafíos de amplias dimensiones. Así nace el curso biodiseño: educación, ciencia y pensamiento de diseño , un curso que se centra en la formación, seguimiento y acompañamiento de los maestros en esta metodología apoyados en una propuesta pedagógica y didáctica, para asegurar la innovación de la enseñanza y el fortalecimiento de competencias en ciencias y habilidades del siglo XXI en los estudiantes. 

Dirigido a

Directivos docentes, maestros, emprendedores en educación y estudiantes de últimos semestres de pregrado interesados en la educación y en cualquier área del conocimiento con un especial interés en la formación básica y media de Colombia.

Objetivos

El curso Biodiseño: educación, ciencia y pensamiento de diseño busca contribuir a la formación de personas creativas e innovadoras, con pensamiento crítico, capaces de aprender a aprender y con habilidades de resolución de problemas complejos. Ciudadanos que conozcan las necesidades locales con una visión global, y con la capacidad de tomar decisiones colectivas favoreciendo el bienestar propio, de otros y del planeta. Además, formar personas que inspiren a más niñas y niños a elegir una carrera STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés) para su futuro.

Objetivos específicos:  

  • Formar en Design Thinking (Pensamiento de Diseño en español).
  • Acompañar y motivar a la audiencia durante la ejecución de la formación. 
  • Permitir de manera colaborativa y guiada a la comunidad idear soluciones viables y factibles para la resolución de sus desafíos a corto y largo plazo.
  • Permitir a maestros y rectores de las instituciones replantear prácticas docentes dentro de sus instituciones para introducir dentro de sus currículos proyectos que involucran diversas disciplinas; incentivando el aprendizaje activo basado en experiencias en los estudiantes.
  • Diseñar y otorgar material didáctico con el modelo de Biodiseño para el docente, profundizando en las ciencias, el pensamiento de diseño y la empatía, con el fin de inspirar la creación de nuevas dinámicas de aula. 
  • Monitorear y evaluar el proyecto con el fin de hacer ajustes y hacer puentes para que diferentes colegios puedan acceder a esta oportunidad. 

Competencias académicas: 

  • Acciones de diseño: acometer acciones de diseño desde un ejercicio responsable, autónomo y partícipe de la realidad social, convocando y empatizando con los actores pertinentes, teniendo en cuenta sus intereses y saberes.
  • Alfabetismo tecnológico: materializar el conocimiento de ciencias aplicadas en acciones específicas a un problema y su contexto. Dar uso efectivo a la tecnología y perfeccionar la competencia a través de la práctica.
  • Contextualizar: aprehender la complejidad dinámica de los contextos a través de conceptos, representaciones y mapas donde convergen sensibilidad, imaginación y razón. Situar el conocimiento de manera constructiva y validarlo empíricamente.
  • Destrezas de gestión: afrontar la incertidumbre propia del proceso, planificar la dedicación, capacidades y recursos en función de los objetivos del proyecto con el fin de lograr resultados según criterios de calidad y tiempo. Evaluar los resultados, costos y beneficios del proyecto.
  • Liderazgo: responsabilizarse de los resultados del proyecto facilitando las dinámicas de trabajo colaborativo, con atención en el potencial humano y manejo positivo del conflicto. Colaborar en equipos de manera constructiva, fiable, responsable y cordial.
  • Comunicación verbal: comunicar verbalmente una idea con comprensión, seguridad, propiedad, intencionalidad y fluidez. Elaborar argumentos sustentados disciplinalmente que den cuenta de las acciones y decisiones profesionales propias y ajenas.
  • Razonamiento ético: discernir la naturaleza de los dilemas éticos, e identificarlos en el ejercicio de sus proyectos, para incorporarlos como criterios explícitos de decisión. Trascender la perspectiva instrumental y utilitarista de las personas y la naturaleza, a través de una ética del cuidado, atenta, sensible y dialogante.
  • Aprender a aprender: asumir con autonomía los procesos de formación y desarrollo profesional a largo plazo, para mantener elevados niveles de competencia en el área profesional.

Metodología

  • Charlas: presentaciones y conversaciones lideradas por los profesores en donde se discuten los contenidos teóricos o prácticos del curso. 
  • Asesorías: conversaciones grupales del estado del proyecto. Los profesores se encuentran con los equipos de trabajo para mostrar su avance y resolver inquietudes.
  • Presentaciones: formales realizadas por los estudiantes, que corresponden a la culminación de cada etapa del proyecto. Los contenidos a presentar, sus características y condiciones estarán previamente definidos por parte de los profesores. 
  • Trabajo autónomo: el o la participante, debe dedicar un tiempo autónomo para reunirse con otros compañeros de equipo y trabajar en la propuesta de diseño. 

Este curso se centra en la formación de profesores en Biodiseño, una metodología que combina el Design Thinking y las bases de la biotecnología. 

  • Esta formación tiene una duración de 30 horas de forma virtual, el estudiante debe participar el 85% o más del curso en total. 
  • Después de cada sesión debe realizar una pequeña evaluación de la sesión, donde se encuentran preguntas relacionadas hacia el curso, aplicación de los conocimientos y autoevaluación. 
  • Además, para la metodología es necesario evidenciar el trabajo en equipo para el desarrollo de la propuesta de diseño. 

El curso se ofrece en la modalidad virtual por medio de sesiones asistidas por tecnología a través de las herramientas de Zoom y Bloque Neón.

Nota: la inversión incluye el ebook Biodiseño en Colegios, material que se entregará en el inicio del curso.

Contenido

1. INTRODUCCIÓN (Bootcamp y presentaciones).

Lanzamiento: 

  • Presentación y objetivos del curso.
  • Contextualización:
    • ¿Para quién y por qué diseñamos? Una mirada rápida a los ODS. 
    • ¿Qué es el pensamiento de diseño?
    • ¿Qué es el Biodiseño? Ejemplos de proyectos que utilizan biotecnologías y biomímesis.
    • ¿Por qué la empatía?
    • Bioética.

Descripción de las fases del Design Thinking: se eligieron las fases de explorar, interpretar, idear y probar, propias de la metodología, y para este proyecto, se agregó evaluar y comunicar para responder a la necesidad de reflexionar, replantear y comunicar de manera adecuada las ideas.  

 

2. EXPLORAR. 

Sesión de capacitación fases explorar e interpretar:

  • Introducción EXPLORAR.
  • Cómo construir los retos:
    • Cómo usar las tarjetas para definir un punto de partida.
    • ODS + restricción de contexto + restricción de usuario.
    • Cómo utilizar el Encargo de Diseño para situar su proyecto.
  • Empatía: ¿cómo acercarnos a otros?, ¿cómo hablar con personas?
  • Herramientas de observación: mosca en la pared, un día en la vida, visita turista, AEIOU, diario fotográfico.
  • Herramientas de escucha activa: cinco veces ¿por qué?, dibujar sus respuestas, objetos que nos rodean.
  • Bases de la biología (teoría): la célula, genoma, dogma central de la biología.
  • Naturaleza asombrosa (verbos): adaptaciones y funciones.
  • Biomímesis (casos): arquitectura, transporte, textiles, materiales, salud.
  • Qué es Biotecnología (casos): alimentación (fermentación), biología sintética (salud y alimentación), biorremediación.
  • Cómo dar retroalimentación en EXPLORAR. 

 

 3. INTERPRETAR

Sesión de capacitación fases explorar e interpretar:

  • Qué es un insight (hallazgo) y cómo identificarlo.
  • Cómo encontramos y enmarcamos oportunidades de diseño para adherir valor a la situación deseada. 
  • Cómo sintetizar y categorizar la información para dar sentido a la intervención. 
  • Diagrama de Venn, mapa de sistema, constelaciones de información.
  • Cómo llenar en el Encargo de Diseño las oportunidades identificadas.
  • Cómo dar retroalimentación en INTERPRETAR.

ASESORÍA 1. 

4. IDEAR. 

Sesión de capacitación fases idear y probar:

  • Tiempo para que los profesores compartan las experiencias de las primeras 2 etapas y resuelvan dudas 
  • Cómo detonar la creatividad (presentación de herramientas)
    • Explicación de la rúbrica o checklist que debería cumplir el proyecto
  • Preguntas bioéticas:
    • Lluvia de ideas, preguntas provocadoras, Bodystorming, ideas locas, Scamper.
  • Cómo utilizar temas BIO para idear algo nuevo y resolver el reto.
  • Actividad de IDEACIÓN.
  • Cómo dar retroalimentación en IDEAR.

5. PROBAR.

Sesión de capacitación fases: idear y probar:

  • ¿Qué es prototipar? ¿Para qué se hace?
  • ¿Qué se puede probar más allá de la tecnología?
    • Lo que se puede y no se puede prototipar (explicar cuáles van a ser los alcances).
    • Probar la experiencia” comparado con “probar la ciencia” (materiales, forma, proceso, etc.).
  • ¿Cómo diseñar un prototipo?
  • Actividad de prototipado.
  • Cómo dar retroalimentación y evaluar un prototipo.

ASESORÍA 2.

6. EVALUAR. 

Sesión de capacitación fases evaluar y comunicar:

  • Tiempo para que los profesores compartan las experiencias de las primeras dos (2) etapas y resuelvan dudas.
  • Explicación de la rúbrica BDC.
  • Herramientas para evaluar.
  • Diseño: (Escala, potencial, concepto).
  • Empatía: (Ciclo de vida, riesgo, responde al contexto y usuarios).
  • Bio: (Sustento científico, viabilidad, dominio).
  • Actividad ejemplo de evaluación.
  • Cómo dar retroalimentación en EVALUAR.

7. COMUNICAR.

Sesión de capacitación fases evaluar y comunicar: 

  • La importancia de saber comunicar bien
  • Herramientas para comunicar.
    • Storytelling.
    • Guion.
    • Storyboard.
    • Medio.
    • Discurso.
    • Postura corporal y proyección.

Empatía: 

  • Impacto.
    • Personas /comunidad.
    • Medio ambiente.
    • Bio: respaldo científico.
  • Cómo dar retroalimentación en COMUNICAR.

8. Encuentro - cierre

Profesores

Giovanna Danies Turano

Nació en Barranquilla, Colombia y tiene nacionalidad italiana. Giovanna es Bióloga y Microbióloga de la Universidad de los Andes y realizó una Maestría en Ciencias Biológicas en la misma universidad. En el 2015 recibió su PhD en Fitopatología en la Universidad de Cornell en Ithaca, NY, Estados Unidos. Fue seleccionada por los directores de la escuela de posgrado para recibir el premio Barbara McClintock por su excelente desempeño y resultados en el posgrado. Actualmente Giovanna es profesora en el Departamento de Diseño en la Universidad de los Andes, en donde se encuentra creando un énfasis en Biodiseño. Su investigación se enfoca en el área de Biodiseño y en educación interdisciplinar. En el 2019 recibió el premio L’Oréal-UNESCO para Mujeres en las Ciencias.

María Paula Barón Aristizábal

Estudió diseño en la Universidad de los Andes y obtuvo una maestría en Textiles en Glasgow School of Art en Escocia. En 2014 se vinculó como profesora de planta en la Universidad de los Andes y participó en la creación de la maestría en Diseño, donde ejerció como coordinadora académica del programa durante 4 años. Actualmente es profesora asistente del departamento de diseño en la misma universidad. Ha tenido la oportunidad de compartir los avances de la investigación en diferentes conferencias académicas en Canadá, España, Escocia y Colombia.

Margarita Echavarría

Estudió diseño en la Universidad de los Andes y realizó una Maestría en Diseño enfocada en los oficios en University of New South Wales en Australia, en donde además obtuvo una beca por excelencia académica. Ha trabajado en la industria de la moda, fue directora de diseño y mercadeo de varias empresas y gestionó proyectos en el sector público para Artesanías de Colombia. Actualmente es docente de cursos de pregrado y posgrado del Departamento de Diseño de la Universidad de los Andes y directora creativa de su propia marca de joyería.

Francisco Javier Buitrago Flórez

Coordinador de Proyectos Postdoctoral en la Unidad de Apoyo a la Docencia de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes. Microbiólogo, Máster en Ciencias Biológicas y Doctor en Educación de la Universidad de los Andes. Experto en pensamiento computacional, elaboración e implementación de estrategias pedagógicas activas, diseño curricular escrito y operativo, formación docente, evaluación de programas educativos, evaluación del aprendizaje, elaboración de planes y mallas curriculares, implementación y aseguramiento de políticas educativas.

Condiciones

Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.

La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.