Actualización en derecho migratorio
Durante los últimos seis años, la inmigración ha estado ocupando un lugar cada vez más preponderante en el panorama político del país. Esto, a su vez, está generando desafíos para las instituciones del estado (las tres ramas) y para múltiples actores, tanto colombianos como inmigrantes.
Este curso ofrecerá a los estudiantes módulos complementarios y de profundización que les permitirán adquirir conocimientos en materias específicas acerca del derecho migratorio.
Dirigido a
Abogados, funcionarios públicos y miembros del poder judicial, que tienen contacto frecuente con inmigrantes en Colombia.
Objetivos
Generar bases de conocimiento específicos sobre los temas relacionados a la migración en Colombia. A diferencia de la primera parte, el enfoque del curso se centrará en aspectos laborales, regionales e institucionales.
1. Estudiar los conceptos de nacionalidad, apátrida asilo, el Acuerdo de Residencia Mercosur: Tránsito por Latinoamérica y demás instrumentos regionales.
2. Revisar los derechos y obligaciones que tienen los inmigrantes frente a su situación laboral, a su seguridad social y al sistema de salud; así como las estrategias jurídicas que permitan garantizar su acceso.
3. Comprender las dinámicas migratorias en materia tributaria relacionadas con expatriados.
4. Analizar los retos jurídicos e institucionales que existen frente a la migración de la población venezolana en Colombia.
5. Aprender acerca del panorama normativo nacional y regional que protege a la niñez migrante en Colombia.
6. Entender cuál es el procedimiento en Colombia para permitir la convalidación de títulos profesionales y educativos.
Metodología
El curso se fundamenta en el uso de una metodología basada en cátedras magistrales, en las que el profesor brindará los conceptos principales de cada temática. Adicionalmente, durante las sesiones se expondrán casos puntuales que ayuden a mejorar la comprensión de cada módulo.
Contenido
Módulo 1. Contexto – Introducción
Módulo 2. Migración Venezuela
En este módulo estudiará cuál ha sido o cuáles han sido las políticas migratorias creadas por parte del Gobierno de Colombia para atender a los migrantes y refugiados venezolanos. Asimismo, se realizará un análisis crítico acerca de los principales vacíos existentes.
Módulo 3. Sistemas regionales de Derechos Humanos e integración regional-Segunda parte.
Este módulo profundizará acerca del funcionamiento de los sistemas regionales de Derechos Humanos. De igual manera, abordará cuáles son los sistemas de integración regional como MERCOSUR, UNASUR y Comunidad Andina.
Módulo 4. Convalidación de títulos profesionales y educativos.
En este módulo se explicará cuál es la estructura normativa que regula la convalidación de títulos profesionales y educativos en Colombia, así como también se explicarán cuáles son los procedimientos a seguir.
Módulo 5. Derecho Migratorio Laboral
En este módulo se dictarán los conceptos generales que competen al área de Derecho Laboral, Seguridad Social y salud. Adicionalmente, se ahondará en los convenios internacionales de seguridad social existentes entre Colombia y otros países.
Módulo 6. Derecho Tributario
En el presente módulo se busca ofrecer una aproximación completa tanto para empleadores de expatriados como para los expatriados.
Módulo 7. Régimen de Nacionalidad y Apátrida
Este módulo expondrá en qué consiste el régimen nacionalidad aplicable en Colombia, junto con todo el procedimiento necesario que debe seguir un extranjero para obtener la nacionalidad colombiana. Adicionalmente, se hablará acerca del desarrollo jurídico que ha realizado el Gobierno de Colombia para disminuir el riesgo de apátrida en el país.
Módulo 8. Protección a la niñez migrante
Este módulo ahondará acerca del sistema nacional e internacional existente para proteger a la niñez migrante. Se realizará un análisis crítico frente a las falencias y ventajas que el ordenamiento jurídico colombiano ha desarrollado para proteger a este grupo poblacional.
Condiciones
Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.
La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.