En términos culturales, Colombia es un país variado, donde los contrastes configuran en ocasiones, escenarios históricos de rivalidad. Las dificultades para alcanzar una unidad de nación han comenzado a gestar encuentros y tender puentes a partir del reconocimiento de la multiculturalidad nacional, consignada en la Constitución de 1991.
El curso Música y culturas musicales en Colombia, aborda las articulaciones espacio temporales de los repertorios que en diferentes momentos y orientados por variedad de intereses, han diseñado imágenes musicales del país hacia afuera, a partir de símbolos y repertorios de referencia pero también de la presencia de géneros musicales que salieron y se afianzaron en otras latitudes, (pasillo, bambuco, cumbia, paseo vallenato) y hacia dentro (a partir de expresiones locales, la mayoría poco conocidas y estudiadas).
La mediatización de repertorios, incluida la edición de partituras, ha significado el establecimiento de preeminencias de uso y consumo, que atañen a las músicas más divulgadas desde el surgimiento de la radio y los estudios de grabación hasta las corrientes del mainstream de las músicas populares contemporáneas. Ello ha incidido en que repertorios muy locales, o la música de concierto, que implica componentes asociables con el canon de la música sinfónica, coral o de cámara y que exigen condiciones particulares de producción y escucha, no parezcan pertinentes, o continúen como insumos de relevancia menor en las visiones convencionales del panorama de la música colombiana.
Sin embargo, tal vez sin señalar las diferencias externas de los repertorios y centrando la atención en los intereses estéticos y preocupaciones de autores e intérpretes, encontremos esos lugares fronterizos, difusos y relevantes que tienden puentes entre las diferentes expresiones.
Para abordar estos temas se trabaja en cuatro unidades de dos semanas cada una, en las que repertorios de naturaleza variada son estudiados desde la óptica de los asuntos que los imbrican en términos de contenidos musicales y extra musicales, producción, consumo, valor estético y relevancia cultural.