La retroalimentación es un tipo de conversación de gran importancia en la vida y por supuesto en las organizaciones. Las principales consideraciones que motivan este taller son las siguientes:
La retroalimentación es un aprendizaje necesario:
- Con frecuencia los modelos de comunicación que adquirimos son de una sola vía.
- Cotidianamente tenemos encuentros de intercambio que requieren habilidades de comunicación de doble vía.
- Usualmente no sabemos cómo abordar conversaciones difíciles.
- Las herramientas conceptuales y prácticas son una guía necesaria para dar y recibir retroalimentación de manera efectiva.
La retroalimentación es un aprendizaje posible:
- Somos propietarios y arquitectos del modelo de comunicación que manejamos.
- Observar con curiosidad y auto exigencia patrones propios de comunicación/interacción nos da la claridad sobre lo que hay que cambiar.
- La neuro plasticidad (capacidad del cerebro para cambiar como resultado de la experiencia) permite que sea posible re configurar estructuras perceptuales y emocionales y en consecuencia procesos de comunicación/interacción.
La retroalimentación permite desarrollo propio y de otros:
- Fortalece nuestra inteligencia emocional.
- Estimula la auto conciencia e impulsa el desarrollo de otros.
La retroalimentación aporta al desarrollo y al desempeño y crea identidad cultural:
- En procesos de acompañamiento al desempeño y al desarrollo, la retroalimentación moviliza la pasión frente al trabajo realizado y permite alineación con la cultura y las metas personales y organizacionales.
Dirigido a
Personas con roles de liderazgo que exigen:
- Acompañamiento en la gestión del desempeño y desarrollo de los colaboradores.
- Manejo de situaciones/conversaciones difíciles con sus colaboradores.
- Personas con interacciones de alto impacto para el cumplimiento de sus metas y objetivos.
Objetivos
El propósito del taller es proporcionar herramientas conceptuales y prácticas que estimulen y guíen conversaciones de retroalimentación.
Al final el estudiante estará en capacidad de:
- Reconocer la posibilidad, capacidad y responsabilidad que tiene sobre las conversaciones cotidianas.
- Identificar sus patrones de comunicación en espacios de interacción cotidiana.
- Identificar aspectos neurofisiológicos que permitan comprender la forma como se configuran y reconfiguran patrones de comunicación en el cerebro.
- Comprender y valorar el proceso y los principios de la retroalimentación.
- Manejar la técnica y herramientas de retroalimentación.
- Formular planes que estimulen y guíen nuevas prácticas en conversaciones de retroalimentación.
Metodología
Se trabajará con metodología de taller (clases sincrónicas), con enfoque constructivista, combinando exposiciones conceptuales (10%) con ejercicios de aplicación práctica (90%).
Actividades a desarrollar:
- Ejercicios de introspección: conciencia y valoración de experiencias personales.
- Aplicaciones prácticas de técnicas y herramientas de retroalimentación.
- Casos de trabajo.
- Videos didácticos.
Paralelamente se acompañará la construcción de un plan de desarrollo a partir de la identificación de fortalezas y áreas de mejora en las competencias requeridas en procesos de retroalimentación.
Las clases se desarrollan a través de metodologías activas centradas en el participante, por medio de sesiones asistidas por tecnología a través de las herramientas Zoom y Brightspace.
Contenido
Comunicación:
- El poder generativo del lenguaje.
- Fundamentos neurofisiológicos de la comunicación.
- Tipos de conversaciones.
Retroalimentación:
- Significado.
- Principios.
- Competencias emocionales de alto impacto en la retroalimentación.
- Conversaciones difíciles.
- Preguntas poderosas.
- Técnica de retroalimentación.
Condiciones
Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.
La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.