Régimen de Insolvencia
El régimen de insolvencia empresarial, con ocasión a la actual crisis económica, ha dejado de ser un tema desconocido para convertirse en un tema relevante para empresas, sus administradores y proveedores, principalmente en entidades públicas y financieras. Si bien, es una situación por la que ningún empresario quiere atravesar, en la actualidad es un salvavidas que ofrece mecanismos transversales de reestructuración a todo nivel de las empresas.
El contenido de este Programa Profesionales® tiene especial relevancia a causa de la expedición del Decreto 065 de 2020, que presenta la modificación al régimen de Auxiliares de Justicia, los Decretos Ley 560 y 772 de 2020 y el Decreto 842 de 2020, en virtud de los cuales el Gobierno Nacional en el marco de la declaratoria del Estado de Emergencia Sanitaria estableció nuevos mecanismos extraordinarios de salvamento y recuperación empresarial y en la necesidad actual de contar con nuevos aspirantes a los cargos de promotor, liquidador y agente interventor en la Superintendencia de Sociedades, en virtud de lo establecido en la Resolución No 100-003686 del 7 de mayo de 2020.
El Programa Profesionales® además de estar enfocado en el régimen de insolvencia y las normas expedidas por el Gobierno Nacional, tiene como propósito exponer la aplicación del régimen de insolvencia desde una doble perspectiva, la visión del juez y la visión de los asesores jurídicos y económicos de las compañías en crisis.
Conoce la insignia digital que recibirás por aprobar este programa aquí
Dirigido a
El Programa Profesionales® está dirigido a todas aquellas personas interesadas en formar parte de la lista de Auxiliares de Justicia de la Superintendencia de Sociedades, cuyo este proceso de formación es indispensable para cumplir este propósito.
Empresarios, entidades financieras, abogados, administradores, contadores, economistas y profesionales de otras áreas con interés en profundizar sus conocimientos en las principales normas del régimen de insolvencia colombiano y los cambios introducidos a los mecanismos de salvamento y recuperación, con ocasión a la crisis económica que se afronta actualmente.
Objetivos
- Presentar el régimen de insolvencia empresarial y los nuevos mecanismos de salvamento y recuperación previstos en los Decretos Ley 560 y 772 de 2020 y el Decreto 842 de 2020.
- Conocer el régimen de intervención.
- Proporcionar un marco jurídico que le permita a los estudiantes definir estrategias para conjurar la crisis de las empresas.
- Identificar los mecanismos de financiación disponibles para aquellas personas que ven en la crisis una oportunidad de negocio.
Metodología
Las sesiones se realizarán de virtual sincrónica, se hará una parte magistral y otra práctica basada en casos y en la jurisprudencia actual.
Contenido
I. RÉGIMEN DE INSOLVENCIA:
Sesión 1: Fundamentos de derecho de obligaciones y contratos:
1.Concepto, elementos y efectos de las obligaciones.
2.Clasificación e importancia práctica de las obligaciones.
3.Aspectos generales de los contratos comerciales.
4.Interpretación de los contratos.
5.El tratamiento de los contratos en el régimen de insolvencia.
6.Prelación legal.
Sesión 2: Aspectos contables y financieros:
1.Principios y fundamentos contables y financieros generales.
2.Generalidades sobre los estados financieros básicos.
3.Manejo de la información: principios contables y financieros, reportes al juez concursal y estados financieros.
4.Normas internacionales de información financiera (NIIF):
•Activos y pasivos: NIC 2,18,19,20, 23,26,36,37,38,40 NIIF 5.
•Grupos (Ley 1314 de 2009).
•Grupo 1 (Decreto 2784 de 2012, Decreto 3023 y Decreto 3024 de 2013).
•Grupo 2 (Decreto 3022 de 2013).
•Grupo 3 (Decreto 2706 de 2012).
5.Estados financieros de periodos intermedios.
6.Normas internacionales de aseguramiento (Decreto 302 de febrero de 2015).
7.Activos y pasivos: NIC: 2, 18, 19, 20, 23, 26, 36, 37, 38, 40. NIIF.
8.Grupos empresariales: NIC: 21, 27, 28, 24, 29. NIIF: 3, 10, 12, 11.
9.Instrumentos financieros y valor razonable: NIC: 32,39. NIIF 7, 13, 9, 13.
10.Industrias específicas: NIC: 11,41. NIIF: 6 y 4.
11.Norma de impuestos: NIC: 12.
12.Normas internacionales para pymes - Plan de Negocios.
13.Proyecto de calificación y graduación de créditos y determinación de derecho de voto.
14.Plan de negocios.
Sesión 3: Fundamentos de derecho de sociedades:
1.Clasificación de las sociedades.
2.Personificación jurídica de la sociedad.
3.Requisitos de forma del contrato social.
4.Aportes - Capital social - Utilidades y reservas (Voluntarias, estatutarias, legales).
5.Funcionamiento de asamblea y junta de socios - Órganos de administración y representación legal Responsabilidad de los administradores - Acciones de responsabilidad social e individuales - Transformación, fusión, escisión - Sociedades subordinadas y grupos empresariales.
6.Emisión de acciones y derecho de preferencia.
7.Liquidación.
Sesión 4: Fundamentos de derecho procesal:
1.Relaciones entre Código General del Proceso y el régimen de insolvencia empresarial.
2.Principios del Código General del Proceso aplicables al régimen de insolvencia.
3.Funciones de la Superintendencia de Sociedades dentro de la estructura de la jurisdicción en Colombia.
4.Amplitud de funciones jurisdiccionales de la Superintendencia de Sociedades.
5.Principio de prorrogabilidad e improrrogabilidad de la jurisdicción y de la competencia en el régimen de insolvencia empresarial.
6.Conflictos de jurisdicción y competencia.
7.Impedimentos y recusaciones.
8.Suspensión del proceso.
9.Régimen de audiencias y diligencias:
•Preparación de audiencias.
•Protocolo de audiencias.
•Registro de audiencias.
10.Traslados y comunicaciones.
11.Notificaciones.
12.Mecanismos de publicidad.
13.Contabilización de términos.
14.Procedimiento de los incidentes.
15.Cuestiones sujetas a trámite incidental (Decreto 065 de 2020).
16. Trámite de los incidentes en el Código General del Proceso.
17.Nulidades procesales y saneamiento del proceso.
18.Principios rectores.
19.Interposición de recursos.
Sesión 5: El proceso de Reorganización Empresarial:
1.Objetivo del proceso de reorganización.
2.Supuestos de admisibilidad.
3.Legitimación para solicitar la apertura de reorganización.
4.Requisitos para la presentación de la solicitud.
5.Efectos de la presentación de la solicitud de inicio del proceso.
6.Efectos y obligaciones del empresario a partir de la admisión al proceso de reorganización.
7.Principios.
8.Obligaciones del promotor.
9.Proyecto de calificación y graduación de créditos y derechos de voto.
10.Objeciones y conciliación de objeciones.
11.Periodo de negociación del acuerdo.
12.Acuerdo de reorganización requisitos.
13.Audiencia de confirmación del acuerdo de reorganización.
14.Efectos del incumplimiento del acuerdo de reorganización.
15.Acciones revocatorias.
16.Nuevas medidas de salvamento para las empresas afectadas por el Covid-19.
Sesión 6: El proceso de reorganización abreviado para pequeñas insolvencias:
1.Objetivo, supuestos de admisibilidad y legitimación.
2.Requisitos para la presentación de la solicitud.
3.Efectos de la presentación de la solicitud de inicio del proceso.
4.Efectos y obligaciones del empresario a partir de la admisión al proceso de reorganización.
5.Obligaciones del promotor.
6.Objeciones y conciliación de objeciones.
7.Acuerdo de reorganización requisitos.
8.Reunión de conciliación.
9.Audiencia de resolución de objeciones y de confirmación del acuerdo de reorganización.
10.Efectos del incumplimiento del acuerdo de reorganización.
Sesión 7: Trámite de Validación judicial de acuerdos extrajudiciales:
1.Finalidades.
2.Supuestos de admisibilidad.
3.Legitimación para solicitar el inicio.
4.Sujetos.
5.Requisitos para la presentación de la solicitud.
6.Efectos de la presentación de la solicitud de inicio del proceso.
7.Efectos y obligaciones del empresario a partir de la admisión.
8. Trámite.
9.Fracaso.
10.Obligaciones del mediador (procedimiento de recuperación empresarial).
Sesión 8: El proceso de liquidación judicial:
1.Objetivo del proceso de liquidación.
2.Supuestos de admisibilidad.
3.Legitimación para solicitar la apertura de reorganización.
4.Requisitos para la presentación de la solicitud.
5.Efectos de la presentación de la solicitud de inicio del proceso.
6.Proyecto de calificación y graduación de créditos y derechos de voto.
7.Objeciones y etapa de conciliación.
8. Medidas cautelares y bienes excluidos.
9.Reglas especiales para los promitentes compradores de inmuebles destinados a vivienda.
10.Reglas para la adjudicación.
11.Rendición de cuentas finales.
12.Acuerdo de reorganización dentro del proceso de liquidación judicial.
13.Efectos de la terminación del proceso de liquidación.
14.Acciones revocatorias.
15.Nuevas medidas de salvamento para las empresas afectadas por el Covid-19.
Sesión 9: El proceso de liquidación judicial simplificado para pequeñas insolvencias:
1.Objetivo, supuestos de admisibilidad y legitimación.
2.Requisitos para la presentación de la solicitud.
3. Trámite del proceso.
4.Obligaciones de liquidador.
5.Objeciones y conciliación de objeciones.
6.Etapa de venta.
7.Rendición final de cuentas.
Sesión 10: Trámite de negociación de emergencia de acuerdos de reorganización – NEAR:
1.Finalidades.
2.Supuestos de admisibilidad.
3.Legitimación para solicitar el inicio.
4.Sujetos.
5.Requisitos para la presentación de la solicitud.
6.Efectos de la presentación de la solicitud de inicio del proceso.
7.Efectos y obligaciones del empresario a partir de la admisión.
8. Trámite.
9.Fracaso.
Sesión 11: Auxiliares de justicia y conciliación:
1.Mecanismos alternativos de solución de conflictos.
2.Marco legal y jurisprudencial de la conciliación.
3.Funciones y obligaciones del conciliador.
4.Requisitos de la conciliación.
5.Auxiliares de justicia.
6.Nuevo marco de auxiliares de justicia (Decreto 065 de 2020).
7.Nuevas funciones del auxiliar de justicia.
8.Obligaciones y funciones del promotor (Decreto 560 de 2020).
9.El mediador en los procedimientos de recuperación empresarial.
Sesión 12: Negocios fiduciarios:
1.Definición, generalidades y estructura de los negocios fiduciarios 1.
2.Partes.
3.Principales obligaciones de las partes en los negocios fiduciarios.
4.Régimen de responsabilidad en los negocios fiduciarios.
5.Encargo fiduciario.
6.Fiducia mercantil.
7.Régimen general de los patrimonios autónomos.
8.Tipos de fiducias:
•Fiducia de administración.
•Fiducia con fines de garantía.
•Fiducia inmobiliaria.
•Fiducia de inversión.
9. La fiducia en el régimen de insolvencia.
Sesión 13: Garantías mobiliarias y estímulos a la financiación del deudor durante la negociación de un acuerdo de reorganización (Decreto 560 de 2020).
1. La dimensión económica de las garantías mobiliarias.
2.Las garantías mobiliarias y el acceso al crédito.
3.Las garantías mobiliarias en el contexto de la crisis empresarial.
4.Contrato de garantía.
5.Las garantías mobiliarias en los procesos de insolvencia.
6.Los bienes necesarios y no necesarios.
7.Derechos obligaciones de los garantes.
8.Mecanismos de ejecución.
9.Exclusión de garantías mobiliarias en el proceso de liquidación judicial.
10.Efectos de las garantías mobiliarias respecto del proceso de liquidación judicial.
11.Obtención de créditos durante la negociación.
Sesión 14: Mecanismos de alivio financiero y reactivación empresarial y aspectos tributarios (Decreto 560 de 2020):
1.Capitalización de pasivos.
2.Descarga de pasivos.
3.Pactos de deuda sostenible.
4.Beneficios tributarios.
Sesión 15: La insolvencia transfronteriza:
1.Finalidades y supuestos.
2.Acceso de los representantes y acreedores extranjeros ante las autoridades colombianas competentes.
3.Reconocimiento de un proceso extranjero y medidas otorgables.
4.Cooperación con tribunales y representantes extranjeros.
5.Procesos paralelos.
II. MEDIACIÓN EMPRESARIAL:
Sesión 1: Procedimiento de recuperación empresarial ante las Cámaras de Comercio.
1.Finalidades.
2.Supuestos de admisibilidad.
3.Legitimación para solicitar el inicio.
4.Sujetos.
5.Requisitos para la presentación de la solicitud.
6.Efectos de la presentación de la solicitud de inicio del proceso.
7.Efectos y obligaciones del empresario a partir de la admisión.
8. Trámite.
9.Obligaciones del deudor y los acreedores.
10.Propuesta y estructura del acuerdo.
11.Celebración del acuerdo.
12.Fracaso.
13. La figura del arbitraje.
Sesión 2: El mediador dentro del procedimiento de recuperación empresarial:
1.Naturaleza de la figura.
2.Funciones.
3.Obligaciones.
4.Régimen disciplinario.
5.Técnicas de negociación.
6.Métodos de resolución de conflictos.
Sesión 3: El trámite de validación judicial expedito de un acuerdo celebrado en el marco de un procedimiento de recuperación empresarial:
1.Finalidades.
2.Supuestos de admisibilidad.
3.Legitimación para solicitar el inicio.
4.Sujetos.
5.Requisitos para la presentación de la solicitud.
6.Efectos de la presentación de la solicitud de inicio del proceso.
7.Efectos y obligaciones del empresario a partir de la admisión.
8. Trámite.
9.Obligaciones del deudor y los acreedores.
10.Resolución de objeciones.
11.Celebración del acuerdo.
12.Fracaso.
III. RÉGIMEN DE INTERVENCIÓN:
1.Objeto de la intervención Estatal.
2.Naturaleza de la intervención Estatal.
3.Competencia de la intervención Estatal:
•Sujetos de la intervención Estatal.
•Supuestos de la intervención Estatal.
4.Medidas de intervención:
•Providencia que ordena la toma de posesión.
•Efectos de la toma de posesión para devolución.
•Devolución de dineros.
•El agente interventor.
5.Declaratoria de terminación de la toma de posesión para devolución.
6.Actuaciones en curso de la Superintendencia Financiera de Colombia.
7.Actuaciones remitidas jueces Civiles del Circuito.
8.Toma de posesión para devolver y liquidación judicial.
9.Medidas precautelativas.
10.Remisión de reclamaciones y de bienes.
11.Bienes distintos a sumas de dinero de los intervenidos.
12. Actos de conservación de los bienes 5.
13.Terminación de contratos 6.
14.Providencia que ordena la ejecución.
15. Rendición de cuentas del agente interventor.
16. La liquidación judicial como medida de intervención.
Condiciones
Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.
La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.