Proyecto en escritura creativa
Este taller constituye el cierre del Programa de Escritura Creativa y su propósito en acompañar a los talleristas en la construcción de un proyecto personal de escritura en el género que hayan elegido a lo largo del Programa de Escritura creativa.
En este taller los estudiantes desarrollarán un proyecto propio, bien sea basado en los proyectos de alguno de los talleres que tomaron con anterioridad, o uno nuevo que se apoye en los conocimientos y destrezas adquiridos a lo largo del programa. En este taller los estudiantes tendrán la oportunidad de profundizar en uno de los géneros literarios que ofrece el programa, y desarrollar un trabajo creativo con la guía del profesor y el apoyo de sus compañeros, en un proceso de seguimiento a lo largo de las sesiones. El taller combinará la lectura de textos de diferentes géneros literarios y la discusión de los proyectos individuales de los estudiantes.
Requisito: Haber cursado el primer taller de programa de Escritura Creativa (La caja de herramientas) y, al menos uno de los géneros ofrecidos ya sea en la alguna promoción del Programa
Este curso hace parte del programa Escritura creativa. Ver más aquí.
Dirigido a
Todos los estudiantes todas las cohortes del Programa de Escritura Creativa (2020, 2021, 2022) que hayan cursado “La Caja de herramientas para la escritura creativa” (primer taller del programa) y, al menos, uno de los géneros ofrecidos en el programa.
Objetivos
•Orientar a los participantes del taller en el proceso de escribir un trabajo final.
•Guiar a los estudiantes en todo el proceso de construcción: investigación inicial; conceptualización del trabajo; elección de la estructura; planeación; ejecución.
Metodología
-Exposición de temas: El coordinador expondrá temas generales: -construcción de escenas; consolidación de personajes; manejo de diálogos; tipos de narrador; la atmósfera; manejo de la puntuación; los lugares comunes; la adjetivación; el corazón poético de los textos.
-Lectura, interpretación y análisis de crónicas: Lectura y discusión de textos de apoyo según el tema.
-Creación: a partir de un tema propuesto por cada uno de los talleristas, comenzaremos el trabajo desde la primera sesión; discusión y afinamiento del tema de cada uno; exposición escueta de la historia a trabajar para dividirla por partes; identificación de los puntos de quiebre; elección del punto de partida; planeación y redacción.
-Taller de lectura y análisis crítico de los manuscritos: los asistentes socializarán cada etapa de su trabajo para recibir sugerencias (si las hubiere) tanto del coordinador como de los compañeros.
-Ejercicios de escritura: en cada sesión los asistentes desarrollarán diversas actividades de escritura.
Condiciones
Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.
La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.