Protección de datos y accountability
El tratamiento de datos personales es un tema de mucha relevancia e incidencia social, económica, ética y jurídica para las personas, la empresa privada y el Estado tanto en el escenario nacional como internacional. Vivimos en plena sociedad de la información donde internet ha incidido para que cada día el mundo sea más hiperconectado y los datos personales sean considerados como la moneda de la economía digital. Esta economía, el comercio internacional, el comercio electrónico y muchas otras actividades requieren o dependen de la información de las personas (clientes, ciudadanos, entre otros).
La responsabilidad demostrada -accountability-, por su parte, ha cobrado gran importancia en el tratamiento de datos personales, ya que su real y debida implementación no sólo redundará en beneficio de la protección de los derechos de titulares de los datos personales, sino que beneficiará muy positivamente a las organizaciones porque les permitirá maximizar el uso inteligente de la información, aumentar su nivel de competitividad y consolidar su buena reputación empresarial o institucional.

Fechas:
14 de febrero al 08 de marzo de 2023

Curso finalizado

Horario:
Martes, miércoles y jueves de 6:00 p.m. a 8:00 p.m.

Duración:
33 horas - 11 sesiones - 4 semanas

Inversión:
$ 1.883.200 hasta el 13 de febrero de 2023
$ 1.712.000 hasta el 30 de enero de 2023

Modalidad:
Virtual

Lugar:
Modalidad Virtual
Dirigido a
Empresarios, gerentes, ejecutivos, funcionarios gubernamentales, administradores de empresas, abogados y en general a todas las personas que tengan interés en continuar avanzando en su proceso de crecimiento intelectual, profesional y de adquisición de conocimientos y desarrollo de habilidades referentes a la protección de datos personales.
Objetivos
Objetivo General:
Analizar los principales aspectos del derecho de la protección de los datos personales y la implementación del principio de responsabilidad demostrada accountability desde la perspectiva regulatoria y pragmática, a través del estudio de casos nacionales e internacionales, para evaluar su incidencia en la gestión pública, las actividades privadas y los negocios.
Objetivos Específicos:
Se espera que el asistente a este curso, al culminarlo, este en capacidad de:
•Determinar la relación con los conceptos de intimidad, privacidad y autodeterminación, revisando los principales aspectos sobre el derecho de la protección de los datos personales desde una perspectiva regulatoria nacional e internacional.
•Analizar las buenas y malas prácticas en tratamiento de datos personales a través del estudio de la jurisprudencia de la SIC y de organismos internacionales para identificar los criterios de riesgo y los ejemplos a seguir en el sector público y privado.
•Identificar estrategias para la implementación del principio de accountability y el diseño de los programas integrales de gestión de datos personales tanto en el sector privado como en el público.
•Explorar los riesgos de la inseguridad de la información para plantear alternativas para mitigarlos al interior de una organización.
•Identificar las buenas prácticas internacionales en materia de protección de datos personales aplicando las evaluaciones de impacto en privacidad con el fin de implementarlo al interior de las organizaciones.
Metodología
El curso se fundamenta en el uso de metodologías activas. Está centrado en la utilización de casos que promueven el análisis y discusión, sobre situaciones de la vida real, entre los participantes y docentes en todos los bloques temáticos que lo integran.
La modalidad del curso será virtual con sesiones sincrónicas con los expertos temáticos, favoreciendo la discusión e interacción, así mismo, el curso contará con lecturas, videos y actividades para los espacios asincrónicos que promueven el afianzamiento de los conocimientos del curso.
Se trabajará con herramientas educativas como pizarras electrónicas, tableros colaborativos, foros, entro otros mecanismos tecnológicos, que buscan promover la interacción en los espacios virtuales sincrónicos.
Contenido
Módulo 1. Aproximación a la protección de datos y armonización internacional
Módulo 2. La protección de datos personales en Colombia en el sector privado.
Módulo 3. Protección de datos personales en Colombia en el sector público.
Módulo 4. Accountability y programas integrales de gestión de datos en las entidades públicas y privadas.
Módulo 5. Visión global de los aspectos técnicos de seguridad
Módulo 6. Reglamento (UE) 2016/679 -del Parlamento Europeo y del Consejo
Módulo 7. Evaluaciones de impacto en privacidad
Profesores
Profesor asociado y director de la Escuela de posgrados y de Educación Continúa de la Facultad de Derecho de la Universidad de Los Andes (Bogotá, Colombia). Cofundador (2001) y Director del GECTI -Grupo de Estudios en Internet, Comercio Electrónico, Telecomunicaciones & Informática”- http://gecti.uniandes.edu.co/ de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes. Fundador (2008) y Director del Observatorio Ciro Angarita Barón Sobre La Protección De Datos Personales En Colombia http://habeasdatacolombia.uniandes.edu.co/.
Se desempeñó como Superintendente Delegado para la protección de datos personales (octubre de 2018 – marzo 31 de 2022) de la Superintendencia de Industria y Comercio (Autoridad colombiana de protección de datos personales). Ex presidente de la Red Iberoamericana de Protección de Datos.
Es abogado y especialista en Derecho Comercial de la Universidad de los Andes, Master of Laws del London School of Economics and Political Sciences y Doctor Summa Cum Laude en Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana. Recibió la medalla al “Orden al Mérito Académico Javeriano” por el sobresaliente desempeño académico durante estudios de Doctorado (2015). Ganó el Premio Internacional Protección de Datos Personales de Investigación 2014, conferido por la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) sobre trabajos originales e inéditos que traten acerca del derecho a la protección de datos en países iberoamericanos.
Autor y coautor de libros, capítulos de libros, artículos y columnas de opinión sobre tratamiento de datos personales, ciberespacio, inteligencia artificial, sandbox regulatorios, identidad digital, regulación de internet, comercio electrónico, alternativas de identificación electrónica, títulos valores y valores, entre otros.
Abogada; Magíster en Derecho Privado; MBA; Especialista en Derecho Comercial y Legislación Financiera, con más de trece años de experiencia profesional, en empresas del sector público y privado, en áreas de protección de datos personales, derecho comercial, contractual, corporativo y de consumo .Autora del artículo: “Accountability” y cargas probatorias en el Tratamiento de Datos personales. Publicada en el Foro de Derecho Mercantil Revista Internacional No. 74 – Editorial LEGIS, enero de 2022.
Coautora de las siguientes guías sobre tratamiento de datos publicadas por la Superintendencia de Industria y Comercio: i) Tratamiento de Datos de las Fotos como Datos Personales (2020); ii) Gestión de Incidentes de Seguridad en el Tratamiento de Datos Personales (2020); iii) Tratamiento de Datos Personales en la Propiedad Horizontal (2020); iv) Tratamiento de Datos Personales en las Entidades Estatales (2021), y, v) Cuida tu Identidad Digital y Protege tus Datos Personales Riesgo sobre el Tratamiento de Datos Personales en los Niños Niñas y Adolescentes (2021).
Maria Eugenia Gutierrez Darwich
Abogada de la Universidad de los Andes, con estudios complementarios en economía y Máster en Derecho de la Empresa y de los Negocios de la Universidad de Barcelona, en donde obtuvo la distinción de excelencia académica (promoción 2018-2020). Profesora de Cátedra de la Universidad de los Andes en los cursos de Obligaciones I y II y miembro del Semillero de Derecho Contractual Francesco Galgano de la Universidad de los Andes, en calidad de fellow. Experiencia profesional en la Delegatura para la Protección de Datos Personales de la Superintendencia de Industria y Comercio en donde se desempeñó como asesora del Despacho del Superintendente Delegado para la protección de datos y Directora ( e ) de la Dirección de habeas data de la Superintendencia de Industria y Comercio. Actualmente se desempeña como Abogada de la Dirección Jurídica de la Universidad de los Andes.
Abogada de la Universidad Javeriana, Especialización en Derecho Comercial y Maestría en Derecho Económico. Amplios conocimientos en derecho público y privado desarrollados en más de 16 años de experiencia enfocados en manera general en Tecnología, el Sistema de Propiedad Intelectual, Promoción de la Competencia, Protección al consumidor, Comercio Electrónico y Habeas Data. Ha trabajado en el sector público -Presidencia de la República, Congreso de la República, Superintendencia de Industria y Comercio, donde se desempeñó como Directora de Regulación, Asesora del despacho responsable de coordinar las relaciones internacionales y encargada del equipo de proyectos especiales.
Magister en Ingeniería de Sistemas y Computación, Universidad de los Andes, Profesor de la universidad de los Andes, en la Maestría y en la Especialización en Seguridad de la información, Coordinador de Infraestructura Tecnológica de la Universidad de los Andes, Coordinador del Laboratorio de Informática Forense del Departamento de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes. Miembro del grupo de asesor de expertos en Ciberseguridad del Ministerio de las tecnologías y las comunicaciones. Miembro del Comité Asesor en Infraestructuras Criticas Digitales, Riesgo Operacional y Ciberdefensa del Ministerio de Defensa. Asesor del Comando Conjunto Cibernético (CCOC) del Ministerio de Defensa. Profesor de la Escuela de Guerra de las fuerzas militares de Colombia.
Condiciones
Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.
La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.
Relacionados