Programa Periodismo y Storytelling
El periodismo es el narrador de la democracia, el garante de la libertad de expresión y el oficio de contar historias de no ficción. La libertad de expresión y la calidad de la información pública definen el estado de la democracia. El estado actual del periodismo está lleno de retos. Asuntos como la posverdad, las fake news, los hechos alternativos, la crisis del negocio periodístico y la proliferación de información en redes sociales han hecho necesario pensar críticamente las formas de ser periodista. La crisis del periodismo tiene que ver con su modelo de negocio, los cambios en las rutinas de producción, la censura y vigilancia de los poderes, pero, sobre todo, con su agotamiento narrativo. En el programa se indaga y forma a los estudiantes en el diseño y producción periodística para medios escritos, sonoros, digitales y audiovisuales.
Es por esto, que este programa está conformado por 4 talleres:
•Periodismo para no periodistas. Del 5 de marzo al 28 de abril.
•Podcast: el lenguaje sonoro para contar historia. Del 23 de abril al 28 de mayo.
•Periodismo audiovisual. Del 25 de junio al 30 de julio. -Presencial
•Diseño de información para contar historias digitales. Del 6 de agosto al 10 de septiembre.
Este programa cuenta con dos modalidades de inscripción:
1.Programa sin créditos académicos
Bajo esta modalidad se otorgará un certificado de participación a aquellos estudiantes que hayan asistido como mínimo al 85% de sesiones programadas.
•Los estudiantes no tendrán evaluaciones, notas, créditos ni posibilidad de homologación.
2.Programa con créditos académicos con posibilidad de homologación
Bajo esta modalidad se certificarán 3 créditos académicos a aquellos estudiantes que hayan asistido como mínimo al 85% de sesiones programadas y que aprueben los dos talleres que conforman el programa según los criterios académicos definidos por la Facultad de Artes y Humanidades.
•Los estudiantes que se inscriban bajo esta modalidad tendrán evaluaciones y notas.
Tenga en cuenta:
1. El estudiante deberá informar desde su inscripción la modalidad seleccionada.
2. Para homologar los créditos el estudiante deberá ser admitido en algún programa regular de pregrado de la universidad y cumplir con el reglamento de homologación vigente.
3.La participación o certificación de los créditos no garantiza la admisión a programas regulares de la universidad.
4. Dependiendo el comportamiento del COVID – 19, las sesiones presenciales podrán ser reprogramadas o realizarse en modalidad virtual.
Este es un programa compuesto por los siguientes cursos que podrás tomar en conjunto o por separado.
¡Inscribe el programa completo!


Podcast: el lenguaje sonoro para contar historias
Inicio:
23 de abril de 2022


Diseño de información para contar historias en formato digital
Inicio:
06 de agosto de 2022
Dirigido a
Este curso está dirigido a aquellas personas que quieran practicar el periodismo y vivir el poder de las historias. Se abordarán los lenguajes escrito, sonoro, digital y lo audiovisual
Objetivos
Reinventar el oficio de contar historias de no ficción desde y con las tecnologías y saberes del siglo XXI.
- Practicar el oficio de ESCRIBIR historias en clave periodística.
- Recuperar la cultura oral y el paisaje sonoro para diseñar y producir PODCAST.
- Narrar usando las redes digitales y el internet para hacer PERIODISMO EN CLAVE DIGITAL.
- Aprender a contar historias en modo AUDIOVISUAL.
Metodología
Este es un programa semipresencial con tres cursos virtuales y un curso presencial.
La metodología de cada curso cuenta con cuatro estrategias:
- Lecturas y piezas audiovisuales de historias periodísticas.
- Sesiones de teoría donde se brinden conceptos, criterios y referentes claves acerca del periodismo escrito, sonoro, digital y audiovisual.
- Diseño y producción de historias periodísticas.
- Realización de una historia escrita, una digital, una sonora y otra audiovisual.
Contenido
El programa esta conformado por los siguientes cursos:
- Periodismo para no periodistas.
- Podcast: el lenguaje sonoro para contar historias.
- Periodismo audiovisual.
- Diseño de información para contar historias digitales.
Condiciones
Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.
La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.