Operador Dron certificado con enfoque en ingeniería
Actualmente el uso de drones en diferentes proyectos de ingeniería son de más valor en áreas de infraestructura, agricultura, minería y otras aplicaciones; razón por la cual estas aeronaves han crecido en el país de manera exponencial debido a la explotación profesional que podemos hacer de los drones en diferentes sectores de la industria; este programa desde la Universidad de los Andes y Geomap pretende dar los conocimientos necesarios para el uso de drones de manera eficiente, segura y cumpliendo la normatividad vigente, certificado al estudiante como operador drone con validez para registrarse como explotador UAS ante las bases de datos de la Aeronáutica Civil Colombiana, abarcando todo lo necesario en los módulos aeronáuticos y operando drones de manera segura, con la visión de implementar estas herramientas en múltiples proyectos de ingeniería.
*Debido a las regulaciones colombianas, la certificación de operador dron, sólo podrá ser expedida para quienes asistan al 100% de las sesiones propuestas de simulador y campo, y obtengan una calificación igual o superior a 70/100 en las actividades del Curso 1: Operador Dron Certificado con enfoque en Ingeniería.
Este curso hace parte del programa Operador Dron con énfasis en agronegocios y proyectos minero-energéticos. Ver más aquí.
Dirigido a
Ingenieros de minas, petróleos, geólogos, catastrales, civiles, topográficos, agrícolas, forestales, biólogos, ambientales, geocientíficos o cualquier profesional involucrado en el área de las geociencias, geomática y ciencias ambientales, ingenieros agropecuarios, ingenieros aeronáuticos y pilotos. Empresarios, consultores, profesores e investigadores y emprendedores del sector agrícola, minero energético y de infraestructura que buscan mejorar sus procesos de adquisición y análisis de información para la evaluación, seguimiento, monitoreo y toma de decisiones en sus proyectos.
Objetivos
Al finalizar el curso, el estudiante estará en la capacidad registrarse como operador dron ante la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil y desarrollar operaciones con drones enmarcadas dentro de la normatividad aérea en distintos tipos de terreno cuyo propósito sea la adquisición de datos de alta resolución para análisis especializados de ingeniería.
Metodología
El programa se desarrolla a partir de clases magistrales virtuales y talleres prácticos que los participantes irán resolviendo en cada clase con el fin de profundizar sus conocimientos y alcanzar los objetivos de cada módulo.
Los módulos de Simulador y Campo (práctica de vuelo) - módulo 1, se desarrollan de forma presencial en los equipos de cómputo haciendo uso de los drones suministrados por Geomap en grupos pequeños para garantizar una atención semi-personalizada durante las prácticas en la Escuela Colombiana de Aviadores Civiles.
Debido a las regulaciones colombianas, la certificación de operador dron, sólo podrá ser expedida para quienes completen las sesiones propuestas de simulador y campo, y obtengan una calificación igual o superior a 70/100 en las actividades del Curso 1: Operador Dron Certificado con enfoque en Ingeniería.
*Se podrán realizar las prácticas en las principales ciudades de Colombia con un mínimo de 8 estudiantes. Para llevar a cabo prácticas en ciudades diferentes a Bogotá, los viáticos deberán ser cubiertos por el grupo de estudiantes y/o la organización que lo requiera.
Contenido
DERECHO AÉREO (7 Horas)
- Disposiciones y regulaciones aéreas que enmarcan a la operación UAS contenidas en el RAC 91 Apéndice 13 y en los Reglamentos Aeronáuticos de Colombia pertinentes.
- Clasificación de las operaciones con UAS, limitaciones, condiciones de operación, requisitos y obligaciones del operador.
- Reglas del aire (reglas generales de vuelo).
- Servicios de tránsito aéreo.
- Espacios aéreos y zonas GEO.
AERODINÁMICA (5 Horas)
- Nociones generales de aerodinámica y su aplicación al vuelo de UAS.
- Clasificación de las aeronaves en función de su principio de sustentación.
- Aerodinámica aplicada a aeronaves de ala rotatoria.
- Fenómenos aerodinámicos en UAS.
METEOROLOGÍA AERONÁUTICA BÁSICA (5 Horas)
- Interpretación y aplicación de la información meteorológica (METAR, SPECi, TAFOR).
- Fenómenos meteorológicos que pueden afectar la operación (viento, nubes, temperatura, presión atmosférica, turbulencia, oscurecimiento, cizalladuras, etc.).
- Principios de altimetría.
NAVEGACIÓN (7 Horas)
- Principios generales: navegación visual y a estima.
- Instrumentos de vuelo.
- Coordenadas geográficas.
- Sistemas de posicionamiento global.
- Cartas visuales, de área y de aeródromo.
PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES (7 Horas)
- Uso de documentación aeronáutica (AlP, NOTAM, etc.).
- Limitaciones.
- Vuelo nocturno.
- Prevención de accidentes.
- Manual de operaciones.
COMUNICACIONES AERONÁUTICAS (6 Horas)
- Procedimientos radiotelefónicos básicos.
- Alfabeto fonético internacional.
- Fraseología de aeródromo.
ACTUACIÓN HUMANA (6 Horas)
- Factores humanos.
- Gestión de amenazas y errores.
CONOCIMIENTOS GENERALES DE SMS (6 Horas)
- Introducción al SMS (Safety Management System).
- Conceptos básicos de seguridad operacional.
- Introducción a la gestión de seguridad operacional.
- Peligros y gestión del riesgo operacional.
- Planeamientos del SMS.
PERFORMANCE (5 Horas)
- Principios de vuelo
- Caracterización de UAS.
- Aplicaciones de los UAS.
- Limitaciones.
- Cargas pagas y sensores.
- Interpretación de la ficha técnica de la aeronave.
- Planeación de vuelo en RPAS: Tipos de misión y patrones de vuelo.
CONOCIMIENTOS GENERALES DE LA AERONAVE NO TRIPULADA (4 Horas)
- Motores.
- Equipamiento.
- Sistemas de control.
- Sistemas de seguridad.
SIMULADOR (10 Horas)
- Introducción al RC.
- Ergonomía y posiciones.
- Maniobras básicas.
- Giros coordinados.
- Recuperación de emergencia.
CAMPO (10 Horas)
- Inspección del área de vuelo.
- Preparación y pre-vuelo.
- Briefing.
- Maniobras básicas.
- Giros coordinados.
- Procedimientos anormales.
- Planeación y vuelos automáticos.
APLICACIONES DE LOS DRONES EN INGENIERÍA (2 horas)
- Metodologías y flujos de trabajo con drones para proyectos en ingeniería.
Profesores
José Mario Montealegre Iñiguez.
Piloto operacional e instructor en vuelos VFR, IFR y NVG, Piloto instructor de vuelo por instrumentos, Piloto instructor de vuelo de helicópteros. Especialización en seguridad, licencias PCH, IVH, IET.
Milton Ricardo Salazar Herrera.
Técnico en mantenimiento aeronáutico, especialista en aviónica, Piloto UAS. Instructor de aeronaves remotamente tripuladas, instructor certificado por DJI, Diplomado en docencia universitaria.
Condiciones
Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.
La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.