Mindful eating y vida saludable

Curso

Mindful eating y vida saludable

Departamento de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales
Inicio / Programas / Mindful eating y vida saludable

Mindful eating y vida saludable

Es un programa basado en el protocolo ME-CL® (Mindful Eating-Conscious Living). 

Constituye un curso orientado a mejorar la relación con la comida, reducir la alimentación por emociones y la alimentación desordenada causada por estrés y ansiedad. El resultado permite hacer elecciones que son mejores para la salud y para cuidar de sí mismos en todo sentido; incluyendo la práctica de la habilidad consciente de evaluar el hambre física y las señales de saciedad que guían las decisiones de cuando comenzar y terminar de comer. Además amplía la experiencia de la alimentación utilizando todos los sentidos, explorar, saborear y disfrutar realmente de la comida. 

Durante el taller se aprende a cultivar atención plena a través de poner atención de manera deliberada al mismo tiempo que se dejan por un lado los juicios auto-críticos. Como resultado de la práctica de atención plena se promueve hacer elecciones libres, mejorar el equilibrio y la aceptación, transformando la relación con la comida, con el cuerpo, y mejorando la calidad de vida en todo sentido. Se incluyen también algunas técnicas para la reducción del estrés y la ansiedad en general, no solo en relación con la comida. 


Dirigido a

Público en general, adolescentes y mayores de edad. 

No requiere un nivel educativo alto pero sí leer y escribir.  

Puede ser muy interesante para: 

  • Personas cansadas de someterse a tratamientos de reducción de peso o cambio de hábitos sin lograr resultados a largo plazo 
  • Puede ser una herramienta muy buena para personas con alimentación compulsiva o por atracón. 
  • Personas dedicadas profesionalmente a la nutrición. 
  • Como incluye el aprendizaje y técnicas de meditación, puede ser interesante para personas con interés en la meditación Mindfulness. 
  • Puede ser un buen curso de actualización para nutricionistas y terapeutas. 

No está recomendado para personas con anorexia y bulimia. 


Objetivos

Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de:

  1. Conocer la experiencia personal de la alimentación que involucra los sentidos, las emociones y los hábitos 
  2. Reconocer el efecto, en su experiencia personal, de las emociones, el estrés y la ansiedad sobre la alimentación  
  3. Aprender y practicar técnicas de meditación Mindfulness y su aplicación a la alimentación y manejo de estrés 
  4. Reconocer y cultivar recursos personales para mejorar la alimentación 
  5. Conocer y aplicar técnicas para manejo de los antojos 
  6. Conocer y practicar el cambio de hábitos de alimentación utilizando técnicas de Mindfulness 


Metodología

Sesiones sincrónicas virtuales en las que se trabajan ejercicios prácticos y experienciales para explorar las temáticas de las sesiones. Los ejercicios se complementan con discusiones grupales que utilizan la metodología mindful-inquiry que motiva la exploración personal y el insight sobre los descubrimientos que se hacen en los ejercicios. 

Los ejercicios incluyen ejercicios prácticos con o sin comida y meditaciones guiadas.

Después de cada sesión se sugieren ejercicios de meditación y ejercicios prácticos para hacer en casa en los días entre sesiones que complementan el aprendizaje y la práctica.

Contenido

Atención plena y los sentidos

  • Se introduce a Mindfulness (consciencia plena) y su aplicación en el campo de la nutrición/alimentación.  
  • Se enseña cómo participan todos los sentidos en nuestras decisiones, gustos y hábitos de alimentación por medio de ejercicios en clase, y se discute en grupo cómo aplicar ese conocimiento en la alimentación día a día.

La velocidad y la saciedad Vs. Satisfacción

  • Se hacen ejercicios y discusiones para comprender y aprender a aplicar el manejo de la velocidad al comer y la consciencia sobre la saciedad y satisfacción en las comidas.
  • Se mantiene el enfoque de consciencia plena buscando que la satisfacción en las comidas al mismo tiempo que se hacen elecciones basadas en autocuidado, más que en el cumplimiento de una norma externa.

Patrones condicionados relacionados con la alimentación

  • Se hacen ejercicios y discusión grupal para que cada participante haga consciencia de las conductas automáticas en torno a su alimentación. Con esto se inicia el trabajo para aplicar Mindfulness en el cambio de hábitos.

Las emociones y la alimentación 1

  • Se inicia el trabajo para lograr identificar las emociones y su impacto sobre los hábitos de alimentación

Las emociones y la alimentación 2

  • Se utiliza el aprendizaje previo sobre emociones para complementarlo con exploración sobre cómo utilizamos los alimentos para manejar nuestras emociones. 
  • Se trabajan formas más asertivas para manejo de emociones independiente de la comida.

Uso de la consciencia plena para el cambio de hábitos de alimentación y el manejo de los antojos

  • Se conceptualizan los hábitos desde el modelo “reward-based learning” (Brewer, 2017), y se practica y discute cómo la consciencia puede ser la clave para el cambio de hábitos de alimentación a largo plazo. 
  • Se utiliza el manejo de los antojos como aplicación de lo aprendido.

El stress y la alimentación

  • Se trabaja el stress iniciando con el impacto que tiene sobre los hábitos y la capacidad de controlar nuestra conducta en general; y, se planifican formas para mejorar el manejo de stress.

Continuando Mindful Eating en la vida diaria

  • Se trabaja un plan para dar continuidad al aprendizaje y prácticas aprendidas, y se hace un cierre del programa

Profesores

Clarita Briz Goicolea

Nutricionista con Maestría en Consejería Psicológica y Salud Mental. Entrenada en coaching por Leadership Academy del Coach Anthony Robbins. Instructora calificada de programas basados en Mindfulness: Mindful Eating ‐ Conscious Living, Mindfulness Based Stress Reduction, por la Universidad de Brown y EatRightNow, por MindScience. 21 años de experiencia en nutrición y cambio de hábitos para la salud. Catedrática universitaria de psicología nutricional y consejería para el cambio de comportamiento. Amplia práctica en planificación y desarrollo de talleres y programas para reducción de estrés, nutrición y alimentación consciente en el ámbito privado, corporativo e institucional. Experiencia internacional en la planificación y desarrollo de capacitaciones en consejería para el cambio de comportamiento a nivel institucional. Actualmente estudiante de Doctorado en Psicología en Universidad de Los Andes.

Condiciones

Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.

La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.

Relacionados