Microbiología farmacéutica y cosmética

Curso

Microbiología farmacéutica y cosmética

Departamento de Ingeniería Química y de Alimentos, Departamento de Ciencias Biológicas.
Inicio / Programas / Microbiología farmacéutica y cosmética

Microbiología farmacéutica y cosmética

El curso busca darle al estudiante una visión general de todos los procesos y la normativa colombiana asociada con el control de calidad microbiológico en la industria farmacéutica y cosmética.

Es un curso teórico-práctico en el cual el estudiante se enfocará en comprender y conocer las técnicas analíticas, los equipos, las validaciones, los sistemas de gestión, las herramientas de procesamiento de datos de laboratorio, las estadísticas y la normatividad requeridos en el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL); para luego reconocer los requerimientos de proceso e infraestructura existentes en una empresa activa, y desarrollar las destrezas prácticas en análisis microbiológicos de rutina.

Los programas de microbiología de diferentes universidades se enfocan mucho en la industria de alimentos y hay la creencia errada de que se puede aplicar de igual forma en la industria farmacéutica y cosmética y eso está lejos de ser cierto.

En este sentido, este curso es importante para ampliar las posibilidades laborales en dos industrias que hoy en día requieren de más apoyo de los profesionales en microbiología industrial o afines, con conocimientos en el área.

Dirigido a

Estudiantes o profesionales de Microbiología, Biología, Bacteriología, Ingeniería Química, Química Farmacéuticos o carreras afines. Encargados de calidad en la industria farmacéutica o cosmética.

Objetivos

- Reconocer los principios y las herramientas de la microbiología industrial, farmacéutica y cosmética, para su aplicación en la consecución de las certificaciones suministradas por los entes gubernamentales.

- Identificar las técnicas analíticas microbiológicas basadas en las farmacopeas o las normas NTC, que las compilan.

- Identificar la normatividad actual alrededor de las Industrias farmacéuticas y cosméticas, desde los sistemas de gestión, abarcando los equipos, la metrología, las instalaciones, el personal, entre otros aspectos.

- Realizar talleres de práctica para fortalecer los conceptos y simular escenarios de auditorías y cómo soportar los posibles hallazgos entre los ejemplos que se planteen.

Metodología

El curso es de tipo Blended teórico-práctico en el cual las sesiones virtuales corresponden a clases magistrales con talleres prácticos y mesas de discusión. El componente presencial se realizará en los laboratorios de la Universidad en los cuales desarrollarán destrezas experimentales y realizarán una visita a una empresa farmacéutica para el reconocimiento de la infraestructura y los procesos para la implementación de los sistemas de calidad. El curso se aprueba con la asistencia a más del 85% de las sesiones.

Contenido

Sesión 1 | 2 horas | Teórico - Virtual:

Introducción al curso: Generalidades de la microbiología farmacéutica y cosmética. Marco Técnico legal: Capacitación en los criterios Normativos de la OMS, EMA, ICH, Resolución 3619 del INVIMA, ISO 17025 y Resolución 1619 (INVIMA-Secretaria de Salud)

Sesión 2 | 2 horas | Teórico - Virtual:

Requerimientos parte I: Equipos (metrología, calificaciones, calibraciones, caracterizaciones), instalaciones e infraestructura (flujos, planos) sistemas críticos: sistema de agua, sistema de aire)

Sesión 3 | 2 horas | Teórico - Virtual:

Requerimientos parte II: Procedimientos de trabajo, calificación de personal, y seguridad del laboratorio de análisis microbiológico para industria farmacéutica y cosmética, validaciones de las técnicas analíticas

Sesión 4 | 2 horas | Teórico - Virtual:

Normativa técnica de soporte analítico (Farmacopeas USP, EP, BP, Normas NTC). Análisis de rutina no estériles y estériles (recuentos y determinación de patógenos), análisis de aguas de fuente y purificada, control microbiológico de plantas de producción

Sesión 5 | 4 horas | Práctica - Presencial:

Práctica de laboratorio en análisis microbiológicos rutinarios • Recuentos • Determinación de patógenos • Análisis de aguas

Sesión 6 | 2 horas | Teórico/ Práctico - Virtual:

Análisis especiales (endotoxina bacteriana, potencia antimicrobiana, eficacia de desinfectantes, efectividad de preservantes, micotoxinas). Revisión de las técnicas analíticas presentadas - debate

Sesión 7 | 2 horas | Teórico - Virtual:

Aseguramiento de la integridad de datos: Fundamentos según la normatividad vigente (ALCOA). Buenas Prácticas de Documentación. Generalidades de las Validaciones de los sistemas automatizados de manejo de datos y hojas de cálculo

Sesión 8 | 2 horas | Teórico - Virtual:

Controles microbiológicos en las validaciones de procesos productivos: Validación de limpieza, validación de desinfectantes, validación de llenado aséptico, de sistema de agua, sistema de aires (HVAC)

Sesión 9 | 2 horas | Teórico - Virtual:

Análisis de Riesgo: Herramientas básicas de facilitación de la gestión de riesgos

Sesión 10 | 2 horas | Práctica - Presencial:

Visita a una planta de producción

Profesores

Jessica Zangen

Diseñadora industrial de la Universidad de los Andes. Especializada en mercadeo en el Cesa. 10 años trabajando para multinacionales en el desarrollo de marcas y productos en las áreas de investigación de mercado, mercadeo e innovación. Fundadora de La Ratonera en el 2014 única empresa colombiana con una medalla de oro en los World Cheese Awards 2021 y medalla de plata 2022.

Claudina Hernández

Microbióloga de la Universidad de los Andes, especialista en Gestión de la Producción, la Calidad y la Innovación de la Universidad Politécnica de Madrid, con 7 años de experiencia en el control de calidad microbiológico, y aseguramiento de calidad en la industria farmacéutica, 14 años en la industria cosmética y 10 años en la industria de alimentos (biotecnología, control de calidad y aseguramiento). Conocimiento en certificación en Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL) e ISO 17025 frente a entes regulatorios.

Natalia Cañón

Microbióloga de la Universidad de los Andes y Magister en Administración de Negocios de la Universidad Santo Tomás, con más de 13 años de experiencia en la industria farmacéutica, implementación de sistemas de calidad basados en BPM para la producción de medicamentos estériles y dispositivos médicos e implementación de BPL para laboratorios de análisis fisicoquímicos y microbiológicos. Conocimiento en diseño de plantas farmacéuticas y de cosméticos y procesos de certificación con entes regulatorios

Maria del Carmen Rave

Química Farmacéutica de la Universidad de Antioquia, Magister en formulación de productos químicos y derivados y Especialista en Docencia Universitaria de la Universidad Icesi, con 15 años de experiencia en la industria farmacéutica, especialmente en las áreas de control de calidad y aseguramiento de la calidad de productos farmacéuticos, cosméticos y Biológicos.

Condiciones

Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.

La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.