Manejo del dolor: Intervenciones psicológicas efectivas
Nos encontramos en una sociedad donde constantemente somos llevados a buscar lo placentero, la felicidad y evitar a toda costa el sufrimiento o malestar, teniendo pocas estrategias para afrontar las diferentes vicisitudes que se pueden presentar en la vida como lo son una enfermedad, una lesión o hasta la propia muerte, siendo el dolor físico uno de los factores transversales de mayor magnitud y significado.
Desde allí es donde la psicología tiene un papel fundamental, y por eso este curso es relevante, ya que se brindará información actualizada con estrategias efectivas en el manejo del dolor que permiten generar un diferencial significativo en el momento del acompañamiento a los pacientes. Se partirá desde el entendimiento de por qué tendemos a evitar el dolor abordando su definición, tipología, manejo desde lo agudo y crónico, incluyendo lo oncológico - no oncológico.
El dolor físico como síntoma principal de diferentes situaciones asociadas a la salud es uno de los aspectos que generan mayor malestar, disminución en la funcionalidad e implicaciones en los autoesquemas. Por esto es necesario acompañar a los pacientes que lo padecen con el fin de ayudarlos a tener una mayor comprensión de su situación y ser un apoyo en el restablecimiento de su calidad de vida o proceso de muerte.
Gracias a la experiencia de 15 años en el área hospitalaria por parte de la docente, este curso se basará no solo en las tendencias actuales del manejo del dolor, sino también en casos prácticos con inclusión de diferentes estrategias contextualizadas que permitirán el entendimiento de las temáticas de una forma útil y clara.
Dirigido a
Psicólogos-psicólogas o estudiantes de psicología interesados en la actualización del manejo del dolor. Idealmente psicólogos que se encuentren laborando en el área hospitalaria, sin embargo no es excluyente.
Objetivos
Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de:
- Reconocer la importancia de diversos factores psicológicos que tienen implicación en la aparición y mantenimiento del dolor.
- Incluir estrategias para la evaluación e intervención en pacientes tanto desde enfermedades oncológicas como no oncológicas.
Metodología
La modalidad del curso será virtual, donde se tendrán clases tanto magistrales como prácticas por medio de análisis de casos y puesta en práctica del conocimiento adquirido.
Contenido
- ¿Qué hay detrás del dolor?: comprensión de las características físicas, psicológicas e individuales asociadas a la definición del dolor, explicación de las teorías del dolor más actuales y relevantes de las enfermedades físicas.
- ¿Por qué nos cuesta tanto entender y afrontar el dolor?: explicación biopsicosocial asociada a la comprensión, adherencia y tratamiento de las situaciones asociadas a la salud.
- No todo dolor es igual: caracterización e identificación de los diferentes tipos de dolor y cómo se pueden observar en las verbalizaciones de los pacientes.
- ''Por qué me duele si no me estoy muriendo'': especificación de la diferencia entre el dolor oncológico y no oncológico, con énfasis en manejo interdisciplinar.
- ¿Siempre se aborda igual el dolor?: Estrategias efectivas en manejo del dolor tanto hospitalarias como por consulta externa.
- ¿Hay algo que pueda replicar?: Entrenamiento en protocolo psicológico.
Condiciones
Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.
La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.