Investigación digital y análisis etnográfico

Curso

Investigación digital y análisis etnográfico

Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales
Inicio / Programas / Investigación digital y análisis etnográfico

Investigación digital y análisis etnográfico

Las investigaciones cualitativas son el resultado de una pregunta que nace de la curiosidad. Pero ¿cómo llegamos a esa pregunta inicial? ¿Cómo convertimos nuestra curiosidad en una investigación sólida? Este curso está diseñado para llevar la etnografía un paso más allá, incorporando procesos creativos de diseño para concebir y fundamentar preguntas en investigaciones cualitativas. A través de una metodología de aprendizaje basada en la experimentación, la práctica y la colaboración, los estudiantes adquirirán habilidades críticas y creativas que les permitirán sacar el máximo provecho de la etnografía y de los procesos creativos de diseño en la formulación de proyectos de investigación cualitativa. 

 La etnografía es una poderosa herramienta metodológica para abordar preguntas que no tienen respuestas simples, pero creemos que, al combinarla con procesos creativos, podemos enriquecer y agregar valor al proceso investigativo. Este curso no solo le brindará la oportunidad de explorar preguntas intrigantes, sino que también le dotará de las herramientas necesarias para transformar su curiosidad en una investigación sólida y relevante en el mundo actual. 

Nuestro diferencial radica en la fusión única de etnografía y procesos creativos de diseño, que conforman la columna vertebral de este curso. A través de la combinación de estas dos disciplinas, proporcionamos a los participantes una metodología innovadora y efectiva para concebir y desarrollar investigaciones cualitativas. Más allá de teorías abstractas, nuestro enfoque se centra en la aplicación práctica, la experimentación y el trabajo en equipo. Esto permite a nuestros estudiantes adquirir habilidades críticas y creativas que les distinguen en la formulación de preguntas de investigación y en la resolución de problemas complejos. En resumen, nuestro diferencial radica en nuestra capacidad para empoderar a los participantes, brindándoles las herramientas necesarias para convertir la curiosidad en investigaciones sólidas y relevantes en un mundo en constante cambio. 

Nuestra misión es impulsarte hacia el éxito y la excelencia en tu desarrollo profesional. Con la Insignia Digital de Uniandes como nuestro sello de calidad, puedes confiar en que recibirás una formación de primer nivel que marcará la diferencia en tu carrera. 

Consulta la insignia que recibirás al finalizar el curso aquí.

Este curso hace parte del programa Nuevas tendencias de investigación en Ciencias Sociales. Ver más aquí.

Dirigido a

Profesionales en ciencias sociales, humanidades, publicidad, mercadeo, UX o disciplinas afines, interesado(a)s y con experiencia (académica o laboral) en investigación cualitativa.


Objetivos

Al finalizar el programa el participante estará en capacidad de: 

OBJETIVO GENERAL: Experimentar con herramientas digitales, a través de diálogos y trabajo colectivo, para generar competencias críticas y creativas en investigación cualitativa (etnográfica) dentro y fuera de la academia. 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 

1. Experimentar con, y apropiarse de, herramientas digitales en un ámbito investigativo. 

2. Trabajar en equipos interdisciplinares y con metodologías colaborativas no convencionales en ciencias sociales (hackatones, prototipado ágil). 

3. Identificar la relevancia de un instrumento o herramienta digital dependiendo del contexto que se estudia. 

4. Mediar y participar en discusiones críticas-reflexivas acerca de la experiencia de usar herramientas digitales en etnografía o investigación cualitativa. 

5. Analizar artículos académicos y de otros formatos en los que se experimentan con metodologías digitales similares. 

6. Aprender a generar preguntas etnográficas e identificar el valor que tienen éstas tanto en un contexto académico como en otros sectores. 

Metodología

El enfoque de este curso es práctico y experimental. Durante las sesiones los estudiantes trabajarán en equipo para usar herramientas creativas y etnográficas, y a partir de éstas se hará el ejercicio de pensar qué significa concebir y fundamentar una investigación cualitativa. El curso se divide en seis (6) sesiones dictadas los sábados. Las primeras cinco (5) sesiones tendrán una duración de tres (3) horas. La última sesión tendrá una duración de cuatro (4) horas para formular una investigación y aplicar las herramientas del curso. A su vez, cada sesión se divide en dos momentos. Un momento “crítico-reflexivo” y un momento de experimentación y creación en grupos.  

Durante el inicio de la clase, los profesores harán una introducción y contextualización del tema de la sesión, acompañado de la participación y comentarios de los estudiantes.  

Durante el momento de experimentación y creación, todos los grupos realizarán ejercicios prácticos para apropiar las herramientas propuestas por los profesores


Contenido

Sesión 1 

Introducción a la etnografía digital 

Introducción a la investigación etnográfica y a las maneras en que lo digital transforma el quehacer etnográfico. 

Sesión 2 

Pregunta y descripción etnográfica 

Formulación de preguntas etnográficas y reflexiones sobre la descripción en etnografía digital. 

Sesión 3 

Redes sociales: actores y prácticas 

Métodos digitales “nativos” y experimentos con redes sociales. 

Sesión 4 

Imagen, video, audio digital: experiencias cotidianas 

La vida cotidiana a partir de video, audio y otras herramientas. La video-elicitación como una herramienta participativa de análisis. 

Sesión 5 

Mapas digitales: espacialidad y narrativas cartográficas 

Las plataformas cartográficas como herramienta para capturar dinámicas, lugares, relaciones entre actores sociales tanto dentro como fuera de la red. 

Sesiones 6 - 7 

Prototipado y colaboración experimental I: Ideación 

Pensar colectivamente la etnografía como un producto digital con distintas formas de representar y narrar los resultados de investigación. 

Sesiones 8 - 9 

Prototipado y colaboración experimental II: hackatón etnográfico 

El acto de hackear como una práctica colectiva, experimental, abierta y creativa que nos permite prototipar colectivamente una etnografía multimedios. 

Sesión 10 

Conclusión del curso y presentación de etnografías multimedia 

Profesores

Juan Felipe Forero Duarte

Magíster en Antropología Digital y candidato a doctor de University College London (UCL). Ha trabajado en análisis cualitativos y cuantitativos de redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) para generar insights de mercado, y en el uso de mapas digitales (Google Maps, OpenStreetMaps) para la participación ciudadana. Miembro de la Red Colombiana de Humanidades Digitales (RCHD) y el Centre for Digital Anthropology (CDA - UCL)

Condiciones

Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.

La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.