Introducción a la Lengua de Señas Colombiana

Curso

Introducción a la Lengua de Señas Colombiana

Departamento de Lenguas y Cultura, Facultad de Ciencias Sociales
Inicio / Programas / Introducción a la Lengua de Señas Colombiana

Introducción a la Lengua de Señas Colombiana

Este curso te ofrecerá un enfoque pedagógico que te guiará en la adquisición de los fundamentos de la Lengua de Señas Colombiana (LSC). Desde la introducción de las señas hasta la expresión de diversos temas, cada lección está diseñada para que avances de manera progresiva. Este curso te da la oportunidad de cultivar una mayor empatía e inclusión hacia la vibrante comunidad sorda. 

Nuestro profesor sordo, con una destacada presencia en el ámbito de la enseñanza de la LSC, imparte un enfoque pedagógico y didáctico único. A través de talleres que abarcan diversas temáticas y niveles, este docente comprometido utiliza la práctica de tareas para fomentar la participación activa y la inclusión. Aprovechando al máximo el espacio académico en lengua de señas colombiana, el profesor sordo contribuye a tu formación superior, utilizando una metodología que integra las emociones y la actualidad. 

En resumen, nuestro diferencial es la combinación de un enfoque educativo efectivo, un compromiso genuino con la inclusión y la participación activa de un profesor sordo que enriquece la experiencia de aprendizaje. ¡Únete a nosotros y descubre cómo la LSC puede no solo ser aprendida, sino vivida! 

Consulta la insignia que recibirás en este curso aquí.

Dirigido a

Este curso ha sido diseñado pensando en docentes, directivos, estudiantes, funcionarios y todos aquellos actores comprometidos en ampliar su comprensión de la cultura sorda y fortalecer sus habilidades en el aprendizaje de la Lengua de Señas Colombiana (LSC). 

Objetivos

Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de: 

  • Desarrollar un proceso integral de aprendizaje, formación y cualificación en los diversos aspectos de la Lengua de Señas Colombiana (LSC). 
  • Proporcionar herramientas y estrategias formativas efectivas destinadas a docentes, estudiantes y otros participantes del ámbito académico, facilitando así su proceso de aprendizaje, apropiación y fortalecimiento de competencias básicas en la LSC. 
  • Fomentar la creación de espacios que faciliten la interacción y comunicación eficaz entre la comunidad sorda y la oyente, contribuyendo así a un entendimiento mutuo y a la promoción de una convivencia inclusiva. 
  • Fortalecer los procesos de educación inclusiva en el ámbito de la educación superior, promoviendo un entorno que valore y respete la diversidad, y propiciando la participación activa de la comunidad sorda en la vida académica. 

 

Metodología

Se empleará una metodología integral que combine diversos enfoques pedagógicos, garantizando una experiencia de aprendizaje enriquecedora y efectiva. La metodología se adaptará para abordar tanto la modalidad presencial como otros formatos, asegurando flexibilidad y participación activa. A continuación, se detallan los elementos clave de la metodología: 

Clases Magistrales Presenciales.

Sesiones presenciales lideradas por expertos en la Lengua de Señas Colombiana. 

Enfoque teórico-práctico para abordar conceptos fundamentales y practicar habilidades de comunicación en un entorno real. 

El espacio académico se desarrollará mediante la implementación de diferentes estrategias pedagógicas que permitan aprender y fortalecer el uso de la lengua de señas desde los módulos temáticos propuestos. Los estudiantes acompañarán los conceptos y contenidos con la realización de talleres y exposiciones de manera individual y grupal apoyados en material pedagógico elaborado por ellos, como: videos, libretos, narraciones, juegos, cuentos, entre otros. 

 

Contenido

Tema y Unidades Temáticas: 

  • Conexión Cultural: En la enseñanza de la lengua de señas colombiana, es crucial incorporar temas y unidades que conecten a los estudiantes con la cultura sorda colombiana. Esto puede incluir aspectos históricos, eventos culturales y figuras importantes en la comunidad sorda. 
  • Elegir temas que tengan relevancia y significado personal para los estudiantes sordos puede aumentar la motivación y la participación. Esto podría incluir temas relacionados con sus experiencias diarias, aspiraciones y metas. 
  • Inclusión de la Comunidad Sorda: Las unidades temáticas deberían reflejar la diversidad de la comunidad sorda, reconociendo diferentes identidades y experiencias. 

**Estrategias lúdicas

  • Aprendizaje Activo: Las estrategias lúdicas pueden fomentar el aprendizaje activo, permitiendo a los estudiantes participar en forma práctica y creativa. Juegos, dramatizaciones y actividades interactivas pueden ser efectivas. 
  • Dado que la lengua de señas es visual, las estrategias visuales y lúdicas pueden ser particularmente efectivas. Carteles, juegos de cartas y otras herramientas visuales pueden fortalecer la comprensión. 
  • Asegúrate de que las estrategias lúdicas sean inclusivas y adaptables para diferentes niveles de habilidad y estilos de aprendizaje. La diversidad dentro de la comunidad sorda debe ser considerada. 

Consideraciones Cognitivas: 

  • Enfoque Visual: y Agota el enfoque visual en el proceso de enseñanza. Las actividades que estimulan el monumento visual y la asociación pueden ser beneficiosas. 
  • Desarrollo de Habilidades Espaciales: Dado que la lengua de señas implica el uso del espacio y la dirección del movimiento, las actividades que desarrollan habilidades espaciales y de percepción son importantes. 
  • Estimulación Multisensorial: Considera cómo las estrategias pueden ser multisensoriales, involucrando no solo la vista, sino también otros sentidos cuando sea posible. 

Recuerda que cada estudiante es único, por lo que la adaptabilidad y la flexibilidad son clave en la didáctica de la lengua de señas colombiana. Consultar con profesionales en educación inclusiva y expertos en lengua de señas también puede brindar valiosas perspectivas y orientación

Unidad 1: Alfabeto Dactilológico.

Unidad 2: Saludo e información.

Unidad 3: Pronombres personales y posesivos.

Unidad 4: Interrogativos.

Unidad 5: Vocabulario.

Unidad 6: Vocabulario.

Unidad 7: Meses del año y días de la semana

Unidad 8: Vocabulario de alimentos y afines.

Unidad 9: Vocabulario de animales.

Unidad 10: Colores.

Unidad 11: Ubicación geográfica.

Profesores

Nicolás Escobar

Licenciado en Educación Comunitaria con énfasis en Derechos Humanos graduado de la Universidad Pedagógica Nacional, con habilidades avanzadas en la Lengua de Señas Colombiana perfeccionadas a lo largo de mi carrera profesional. Poseo experiencia docente con la población sorda, desempeñándome también como docente de Lengua de Señas Colombiana en procesos vinculados con ciencias sociales y derechos humanos. Actualmente, estoy inmerso en un programa de maestría en Educación para los Derechos Humanos en la Universidad Sergio Arboleda.

Roland Mauricio Quintero Ramos

Docente Sordo, Licenciado en matemáticas, me encuentro cursando una maestría en Educación para los derechos humanos. Soy Normalista Superior de Neiva, tuve una formación técnica pedagógica, en vista de que quería continuar con mis estudios superiores para ser Licenciado en Matemáticas, me inscribí en la Universidad Santo Tomás en Bogotá, de la cual soy egresado.

Condiciones

Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.

La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.

Relacionados