Innovación Legal

Curso

Innovación Legal

Facultad Derecho
Inicio / Programas / Innovación Legal

Innovación Legal

En este curso exploraremos los conceptos básicos detrás del funcionamiento de la industria de servicios jurídicos como modelo de negocio, las más recientes tendencias enfocadas a gestionar efectivamente el ejercicio de la profesión y las conversaciones sobre las tecnologías disruptivas aplicadas a la profesión y que han estado transformando la forma en la que entendemos el rol del abogado en la sociedad. Para estos propósitos, el curso se segmentará en dos grandes secciones así: (i) una primera sección que se enfocará en brindar a los estudiantes los conceptos esenciales relacionados con la gestión de servicios legales en la actualidad, a esta sección la denominaremos innovación aplicada al ejercicio de la profesión; (ii) y una segunda sección en lo que hemos denominado como Derecho de la innovación y que tiene como propósito aproximar a los estudiantes al contexto legal de las revoluciones tecnológicas y sociales de los últimos años.

A diferencia de otros cursos con módulos aislados que poca o nula relación tienen entre sí, en este nos enfocaremos en que al final del curso los estudiantes tengan una visión integral de lo que implica ser un profesional en la industria de servicios jurídicos, tanto por las implicaciones de brindar un servicio jurídico efectivo usando metodologías de innovación, como por las implicaciones de la regulación asociada a tecnologías disruptivas.

Dirigido a

Abogados y profesionales que se desenvuelven actualmente o tienen alguna relación con la industria de servicios jurídicos y están interesados en cómo crear o mantener un ejercicio profesional exitoso considerando el contexto actual en innovación y tecnologías disruptivas.

Objetivos

• Analizar la evolución reciente de la industria de servicios jurídicos y su necesaria conexión con el entorno económico mundial.

• Contextualizar el mercado de servicios jurídicos en Colombia e identificar su rol dentro del mismo.

• Analizar y entender la forma de aplicar las más tendencias en el ejercicio de la profesión y usar herramientas conceptuales en productividad, administración de proyectos y gestión de servicios jurídicos.

• Analizar los conceptos asociados y las implicaciones jurídicas del desarrollo de las tecnologías disruptivas.

• Comprender integralmente el concepto de profesional en la industria de servicios jurídicos en la actualidad.

Metodología

Las clases tendrán una mezcla entre método magistral y ejercicios prácticos; Cada módulo empezará con una introducción al tema. Esta actividad estará a cargo del profesor quien brindará a los estudiantes los conceptos necesarios para afrontar ejercicios posteriores, si así se dispone por el docente. Las clases se desarrollarán 100% de forma sincrónica y en modalidad virtual.

Contenido

• Módulo 1. Introducción a la industria de servicios jurídicos como sector económico: El negocio del Derecho.

• Módulo 2. Legal Project Management y estructuración de precios en servicios jurídicos.

• Módulo 3. Legal design.

• Módulo 4. Legal operations.

• Módulo 5. Legaltech e introducción a programación para abogados.

• Módulo 6. Derecho de la innovación.


Profesores

Daniel Santiago Acevedo Sánchez

Daniel es Gerente de Proyectos Estratégicos en Galicia Abogados S.C. (México) y es responsable de la optimización del modelo de negocio de la Firma con énfasis en el diseño y ejecución del plan estratégico de la organización, así como en el desarrollo de nuevas capacidades de negocio, especialmente soluciones de tecnología aplicadas a servicios jurídicos. Daniel es abogado de la Universidad Icesi (Colombia), Legal Project Manager del IE Law School (España) y candidato a Magíster en Tecnología & Negocios de la Universidad de los Andes (Colombia). Adicionalmente, cuenta con múltiples estudios en alta gerencia, agile project management, lean six sigma, entre otras metodologías y herramientas enfocadas a la optimización en la prestación de servicios jurídicos. Daniel es un reconocido conferencista internacional, profesor y columnista en temas relacionados con innovación aplicada a la industria de servicios jurídicos y el futuro del Derecho como profesión.

Nicolls Feghali Vargas

Ingeniera y magíster en Ingeniería Industrial graduada con honores de la Universidad de los Andes. Cuenta con estudios complementarios en gestión organizacional de la misma universidad y en desarrollo de productos innovadores de la Universidad de California Dominguez-Hills. Tiene experiencia profesional como consultora para la mejora operacional, rediseño y gestión organizacional, desarrollo de producto, análisis de datos y transformación digital tanto para el sector privado como el sector público. Como investigadora ha desarrollado procesos con una perspectiva de pensamiento sistémico e ingeniería con enfoque social. Actualmente Nicolls es consultora senior en EY Law para la región de América Latina Norte (LAN).

Nicolás Vanegas Alzate

Nicolás combina su rol como Director de Estrategia Legal en Háptica Design, primera consultora de diseño de servicios legales 100 % Colombiana, y los salones de clase de la Universidad Externado de Colombia, donde es profesor de metodologías de innovación legal para estudiantes de derecho. Antes de incorporarse a Háptica, Nicolás hizo parte del equipo de innovación legal de Bancolombia, lugar donde trabajó por 10 años, participando en la creación del primer equipo de operaciones legales de una compañía Colombiana, y liderando los proyectos de legal design, gestión del conocimiento en la Vicepresidencia Jurídica y la implementación de agilismo entre los abogados del banco. Nicolás, además de ser abogado, es experto en metodologías de innovación como: design thinking, service design, legal design, future design y behavioral design, logrando movilizar la transformación de los equipos legales que hoy asesora a través de Háptica, incluyendo Bancolombia. En razón de esto, Nicolás ha sido profesor invitado y conferencista en diversas universidades y Compañías en Colombia y América Latina.

Bibiana Martinez Camelo

Abogada de la Universidad del Rosario, con especializaciones en Derecho Comercial y Derecho de la Empresa de la misma Universidad, y Maestría en Derecho de los Negocios Internacionales de la Universidad de Tilburg en Holanda. Adicionalmente, cuenta con estudios en diseño de experiencia y de servicios centrados en el usuario. Más de 7 años de experiencia académica y profesional en el análisis y la evolución de la intersección entre el derecho, la innovación y la tecnología. Actualmente trabaja como Gerente de Operaciones Legales en el Grupo Bancolombia, y es docente de Innovación legal de la Especialización en Derecho Privado de la Universidad Sergio Arboleda. También es miembro del Educational Council Advisory de CLOC (Corporate Legal Operations Consortium) y advisor del capítulo de Legal Hackers en Bogotá. Anteriormente se ha desempeñado como Gerente de Innovación de Legis Información y Soluciones y como docente y conferencista en diversos escenarios relacionados con las temáticas de innovación y transformación legal. Como abogada cuenta con experiencia como Asesor del Despacho en la Superintendencia de Sociedades, abogada asociada en las firmas Lloreda & Camacho y JRAA Abogados Asociados en la práctica de derecho laboral, colectivo y de la seguridad social, y asesoría jurídica integral para emprendimientos.

Camilo Gómez Durán

Abogado con tesis laureada de la Universidad de los Andes, así como con un minor en Business Administration de la misma Universidad y un MBA. Cuenta con experiencia profesional en el sector público y el el sector privado, en firmas de abogados y multinacionales del sector real y farmacéutico. Durante los últimos 4 años ha trabajado como CEO y founder de Phylo Legal, startup pionera en Colombia dedicada a ofrecer servicios legales online para emprendedores en modalidad one-stop-shop y que ha atendido a +2.000 emprendedores. Ha solucionado los retos legales de múltiples startups en sectores como fintech, proptech, agrotech, climatetech, entre otros, con especial énfasis en viabilizar modelos de negocio en entornos regulatorios de incertidumbre y a negociar sus rondas de venture capital desde Pre-Seed a Serie A.

Condiciones

Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.

La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.

Relacionados