Un indicador es una unidad de medida que permite el seguimiento y la evaluación periódica de unas variables previamente identificadas y consideradas clave, mediante su comparación en el tiempo con los correspondientes referentes externos o internos. Por ende, un indicador desem-peña una función descriptiva, que consiste en aportar información sobre el estado real de una situación, un fenómeno o un proceso, y una función evaluativa, que consiste en formular un jui-cio de valor acerca de los cambios que se han registrado (CEPAL 2005).
En particular, este curso se enfoca sobre la formulación y el uso de los indicadores en las políti-cas sociales en los proyectos de desarrollo, mencionando igualmente su aplicación en el desempeño de una organización y en la investigación social. Lo anterior representa una herra-mienta fundamental para la elaboración de los proyectos (máxime cuando se presentan en con-vocatorias nacionales e internacionales), así como para su gestión posterior. También ofrece los elementos necesarios para tomar decisiones sobre su eventual reajuste durante la ejecución. Además, la exigencia por optimizar los niveles de eficiencia y eficacia en el uso de los recursos, así como generar y fortalecer mecanismos de rendición de cuentas hacia los ciudadanos, repre-sentan los fundamentos que los estados tienen en cuenta para impulsar la adopción de indica-dores en el diseño y la implementación de las políticas públicas en el ámbito social y económi-co.
Por ende, los indicadores son instrumentos de medición de las principales variables asociadas al cumplimiento de objetivos, que a su vez constituyen una expresión cualitativa o cuantitativa concreta de lo que se pretende alcanzar con la realización de un proyecto o una política en los contextos antes mencionados.
Finalmente, un buen conocimiento de los indicadores y de su formulación y utilización represen-ta un instrumento primordial para consolidar la capacidad de medir el desempeño misional y operativo de cualquier entidad pública y privada.
Dirigido a
Profesionales, académicos, investigadores, empresarios, administradores locales, funcionarios públicos y líderes sociales interesados en profundizar sus conocimientos sobre la elaboración y el uso de indicadores apropiados para la formulación, monitoreo y evaluación de proyectos y políticas sociales y de investigación, por un lado, y diseño de sistemas de monitoreo del desem-peño misional y operativo de una organización, por el otro.Objetivos
Objetivo general
Brindar elementos útiles para conocer la base teórica y las herramientas prácticas necesarias para la formulación de indicadores aplicados a procesos sociales.
Objetivos específicos::
1. Contribuir a la formación de dirigentes y líderes capaces de conducir el análisis y diseño de proyectos y políticas de desarrollo apegadas a criterios de pertinencia y eficacia.
2. Proveer a los participantes de conocimientos teóricos y prácticos para la formulación y la utilización de indicadores apropiados para: (i) la formulación de proyectos y políticas de desarrollo social; (ii) el diseño de sistemas de seguimiento del desempeño de una organiza-ción.
3. Conocer los conceptos y las herramientas necesarias para la formulación y aplicación de sistemas de monitoreo y evaluación basados en la utilización de indicadores sociales.
Metodología
El curso utiliza un enfoque dinámico de formación/acción, de manera tal que cada participante se convierta en parte activa del proceso, por medio del análisis y discusión de los contenidos teóricos (formación) y de la aplicación práctica de lo aprendido por medio de ejercicios y simu-laciones (acción).Sobre esta base, la metodología didáctica se articula alrededor de la exposición del docente, profundizando los temas con la presentación de casos reales y lecturas individuales y grupales, así como el desarrollo de ejercicios y trabajo en grupos que propicien la aplicación práctica de los contenidos teóricos. Al final, está prevista una simulación sobre la formulación de indicado-res en el marco de un proyecto de desarrollo social.
Contenido
1. INDICADORES Y MEDICIÓN DE PROYECTOS Y POLÍTICAS SOCIALESo Conceptos generales.
o Características SMART de los indicadores.
o Errores frecuentes en la formulación de los indicadores.
o Ejemplos de indicadores utilizados en (1) políticas sociales; (2) proyectos de desarrollo; (3) desempeño organizacional.
o Otras características de los indicadores: cualitativos, cuantitativos, aproximados.
o Tipos de indicadores: proceso, producto, resultado e impacto.
o Uso de los indicadores en el enfoque y la matriz del marco lógico.
o Análisis del enfoque y de la matriz del marco lógico.
o Indicadores y fuentes de verificación.
o Proceso de formulación de indicadores.
2. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS DE MONITOREO Y EVALUACIÓN
o Caracterización de Monitoreo, Evaluación y Auditoría.
o Técnicas para la recopilación de datos.
o Monitoreo y Evaluación: conceptos y análisis de casos.
o Formulación y uso de un Plan de monitoreo.
o Formulación y uso de un Formato para el monitoreo.
o Criterios de evaluación y tipos de evaluación.
o Términos de referencia e Informe final de evaluación.
3. ELABORACIÓN DE UN PLAN DE MONITOREO Y FORMULACIÓN DE INDICADORES
o Realización de un ejercicio de elaboración de un Plan de monitoreo (simulación basada en el trabajo en grupos).
o Presentación, análisis y retroalimentación de los Planes de monitoreo elaborados duran-te la simulación.
Condiciones
Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.
La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.