Herramientas psicosociales en casos de desaparición forzada

Curso

Herramientas psicosociales en casos de desaparición forzada

Departamento de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales
Inicio / Programas / Herramientas psicosociales en casos de desaparición forzada

Herramientas psicosociales en casos de desaparición forzada

En medio del conflicto armado que persiste, la indiferencia social frente al drama de la desaparición y los desafíos de articulación entre las entidades del Estado cuyo mandato legal es la búsqueda, es urgente promover escenarios que favorezcan la participación de las personas que buscan, en condiciones de dignidad, lo que implica reconocerles como sujetos de derechos con capacidad de actuación y decisión durante el proceso de búsqueda de sus seres queridos. 

Lo anterior pasa por reconocer que muchas de las necesidades, expectativas e impactos psicosociales de las personas que buscan a sus seres queridos surgen a partir del contacto que tienen con funcionarios públicos que cumplen un rol específico en la búsqueda. Reconocer estas necesidades y expectativas para incorporarlas en cada uno de los momentos de la búsqueda y nivelarlas con el alcance real de la intervención forense, contribuye a que se logre una participación adecuada de todos los actores en el proceso. 

Cuando las personas que buscan tienen acceso a información precisa y pedagógica sobre los procedimientos técnicos que tienen lugar en cada una de las fases de la búsqueda, sus alcances, los roles de los intervinientes, así como las posibilidades y limitaciones de su participación, pueden aproximarse a los escenarios de búsqueda con conocimientos y herramientas que favorecen su participación informada, ello puede contribuir a maximizar los esfuerzos de cada profesional interviniente, a minimizar los impactos psicosociales relacionados con las acciones forenses y a evitar las frustraciones propias de un proceso complejo y en la mayoría de las veces largo.  

Es por esto que es pertinente promover espacios de formación que brinden herramientas de trabajo con un enfoque psicosocial a funcionarios, profesionales y personas que trabajan con familiares y allegados que buscan a sus seres queridos desaparecidos forzadamente.

*Para colaboradores de las siguientes entidades Policía, Procuraduría, Fiscalía, Defensoría, Unidad de búsqueda y Jurisdicción especial para la paz existe un descuento del 10%

Conoce la insignia digital que recibirás por participar en este curso aquí. Recuerda que podrás compartirla en tu perfil de LinkedIn y demostrar los conocimientos adquiridos.

Dirigido a

Servidoras y servidores públicos/as de entidades que tengan relacionamiento con familiares de personas desaparecidas. Funcionarios de empresas privadas, organizaciones no gubernamentales que entro de sus objetivos, proyectos y equipos implementadores, trabajen con casos que requieran acompañamiento psicosocial a víctimas de desaparición forzada. Adicionalmente, los aspectos abordados en este curso también pueden ser incorporados en el trabajo de profesionales formados en diferentes disciplinas u otras personas que trabajan en organizaciones de víctimas de desaparición forzada.

Objetivos

  • Conocer los aspectos generales que se desarrollan en los distintos momentos del proceso de búsqueda de personas desaparecidas. 
  • Comprender los impactos psicosociales que pueden vivir los familiares y allegados en cada una de las etapas del proceso de búsqueda.  
  • Identificar las expectativas que cada una de las etapas de búsqueda puede generar para los familiares y otras personas que buscan. 
  • Discutir mejores prácticas para el acompañamiento de familiares y otras personas que buscan. 
  • Presentar herramientas psicosociales para el apoyo y acompañamiento de familiares y allegados en los diferentes momentos de la búsqueda. 
  • Reconocer los impactos psicosociales de los procesos de búsqueda en contextos de conflicto armado en los equipos forenses.  


Metodología

Clases asincrónicas y ejercicios autónomos en el Aula Virtual (12 horas).  

Sesiones sincrónicas: consisten en charlas magistrales, debates y talleres en donde cada ponente/docente y estudiantes se conectan por medio de una plataforma on line de manera simultánea. Estas herramientas permiten la discusión e intercambio de ideas sobre las temáticas abordadas y el desarrollo de actividades prácticas para reforzar los contenidos, especialmente relacionadas con el estudio de casos y el intercambio con experiencias de familiares de las víctimas. Estas sesiones se desarrollarán los martes y jueves de 6.30 a 8.30 pm por medio de la plataforma Zoom y el Sistema de Gestión de Aprendizaje Virtual Brigthspace (Bloque Neón) disponible a través de la Universidad de los Andes. Los y las estudiantes tendrán acceso a una cuenta que les permitirá ingresar a esta plataforma virtual.  

Espacios de trabajo autónomo: se trata de actividades alojadas en el Aula Virtual que deberán ser desarrolladas de manera autónoma por los estudiantes a medida que avanzan las sesiones sincrónicas y que son complementarias a las sesiones sincrónicas. Estas incluyen objetos virtuales de aprendizaje que apoyen el desarrollo de los contenidos de las sesiones sincrónicas (Entrevistas a invitados, videos de representación de situaciones o casos, sesiones pregrabadas, entre otros). A estas sesiones se puede acceder a través de la plataforma Bloque Neón (Brigthspace) de la Universidad de los Andes. 


Contenido

Introducción al acompañamiento psicosocial en casos de desaparición forzada (20 horas)  

  • Bienvenida del curso  
  • Las dimensiones psicosociales y políticas de la búsqueda 
  • La recuperación como un proceso político y subjetivo 
  • La gestión emocional de la ausencia. 

Un imposible que se vuelve cotidiano: la gestión emocional de la ausencia.  

La deconstrucción de las certezas: más allá del concepto de duelo y pérdida. Los sueños y Las figuraciones espectrales. 

  • Impactos psicosociales de la desaparición de personas a nivel social y político 

Impactos colectivos de la desaparición. Auto y hetero-identidades sociopolíticas de los y las familiares. Iniciativas colectivas y agrupaciones, ejemplos en Colombia y del exilio. 

Ejemplos de testimonios en cuanto a los impactos sociales y políticos (extractos de testimonios) 

  • Derechos de las víctimas de desaparición forzada y rutas institucionales para su garantía 

Marco legal de los derechos de las víctimas (Justicia, búsqueda, reparación integral y atención psicosocial). Rutas institucionales y mecanismos de participación. 

  • Los impactos psicosociales del proceso de relacionamiento institucional 

Se realizará un taller a partir de la observación de material audiovisual. Por medio de un ejercicio grupal se busca promover la discusión.  

  • ¿Qué se entiende por acompañamiento, enfoque y herramientas psicosociales? ¿Cómo incorporar el enfoque psicosocial en el proceso de búsqueda? 

Herramientas psicosociales para al acompañamiento a los procesos de búsqueda en casos de desaparición forzada 

  • Generalidades frente a las fases de la búsqueda I: Recolección de información y prospección de potenciales sitios de hallazgo 

Generalidades frente a las fases. Estrategias de recolección de información (entrevistas, talleres, visitas a los lugares). Principales actores en estas fases y participación de las familias, allegados/comunidad. Limitaciones y alcances frente al proceso de búsqueda. Grupos diferenciales y realidades diversas: GÉNERO- mujeres buscadoras, comunidades y grupos originarios nativos indígenas y afro. Consideración del trato de familiares con limitaciones físicas, mentales y cognitivas en el proceso.

  • Expectativas e impactos del proceso de recolección de información y prospección de potenciales sitios de hallazgo

La importancia de contribuir en la búsqueda a partir de la información aportada por las familias. Situaciones asociadas ante el recuerdo. Expectativas frente a los tiempos de las demás fases de búsqueda. La experiencia de volver a compartir información con el estado cuando ha sido aportada en reiteradas ocasiones. Impactos y significados de recorrer el territorio. Expectativas de la localización y la recuperación inmediata. Participación de excombatientes o postulados en las diligencias.  

  • Herramientas para la entrevista efectiva de familiares de víctimas de desaparición forzada  

Momentos de la entrevista: Observación, Relación de confianza. Entrevistas, Historias de vida, Testimonios. Similitudes y diferencias. Trayectorias de lxs desaparecidos, de dirigentes, de familiares, de organizaciones. Ejemplos de Historias de vida de las personas desaparecidas. Herramientas sociales: MEDIOS y contexto político. Herramientas artísticas, ejemplos.

  • Ejercicio de entrevista AM (primera parte), entrevista bajo diferentes situaciones en el aula. 
  • Ejercicio de entrevista AM (segunda parte), entrevista bajo diferentes situaciones en el aula.  

Herramientas psicosociales para al acompañamiento a los procesos de exhumación y entrega en casos de desaparición forzada 

  • Generalidades frente a las fases de la búsqueda II (Búsqueda y localización)  

Generalidades frente a las fases 

Alcances y limitaciones frente a los procesos de recuperación  

Participación de familiares y allegados de las víctimas.  

  • Expectativas e impactos de las actividades de recuperación de cuerpos 

Expectativas frente a: Estado de hallazgo del cuerpo; los tiempos de identificación y devolución inmediata del cuerpo; los procesos de toma de muestra biológica; Impactos del silencio institucional durante el desarrollo de los estudios forenses; Impactos frente a los resultados de identificación.  

El posible reencuentro con el ser querido: Retos emocionales relacionados con la posibilidad de que pueda o no ser recuperado en su totalidad, que exista evidencia de tortura o malos tratos, evidencia de la forma en que murió y finalmente que corresponda a su familiar. 

  • Mejores prácticas para acompañar el proceso de recuperación y análisis de los cuerpos 

Relaciones con las instituciones del SIVJRNR, trabajo en red y en equipo 

Explicación de la información técnica a los familiares y allegados 

Simulación de reuniones institucionales y trabajo en red sobre casos de desaparición forzada.

  • ¿Cómo sucede la entrega digna y el reencuentro?  

Se presentará cómo sucede este proceso donde las autoridades competentes retornan los cuerpos identificados e información del proceso de análisis e identificación a sus familiares de acuerdo con sus creencias, costumbres culturales y religiosas.  

Temas: historia, marco normativo, protocolos/lineamientos desde el Estado y la sociedad civil. 

  • Expectativas, participación e impactos del proceso de entrega digna y reencuentro

Concertación entre la familia y el estado: respeto por creencias y costumbres, entrega individual o colectiva, familiares que participan.  

Importancia de la logística. Respeto y reconocimiento por su sufrimiento. La entrega como escenario para dignificar la memoria del ser querido y la experiencia de búsqueda de la familia. La entrega digna y su relación con el proceso de duelo y la redefinición de un proyecto de vida. 

¿Y después de la entrega?, ¿qué pasa con la satisfacción del derecho a la verdad y a la justicia?  

  • Mejores prácticas para acompañar el proceso de entrega digna o reencuentro 

Mejores prácticas recomendadas para antes, durante y después del proceso de recolección de entrega digna. 

Estrategias de prevención de agotamiento emocional para acompañantes de casos de desaparición forzada

  • Impactos psicosociales en los equipos acompañantes en el proceso de búsqueda  

De las narrativas sobre el contagio a las perspectivas relacionales 

Trauma vicario, trauma secundario y trastorno de estrés por empatía 

Resiliencia vicaria  

Administrar la incertidumbre y gestionar la frustración: experiencias de profesionales forenses

  • Autocuidado y Herramientas para la intervención en casos de crisis

Autocuidado y Cuidado al Cuidador  

Cuidado a cuidadorxs y buscadorxs. 

Impactos de acompañar las búsquedas: Procesos y retos - Burn-out y otros desafíos en profesionales 

Priorizar y gestionar trabajo y Trabajo en equipo 

Características personales ante el stress 

Pautas de autocuidado  

Primeros auxilios psicológicos 

Qué hacer y qué no hacer  

  • Conferencia magistral de cierre 

Profesores

Juan Pablo Aranguren Romero: Profesor asociado del departamento de psicología y director académico de la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes. Psicólogo de la Universidad Nacional de Colombia, Historiador de la Pontificia Universidad Javeriana, Magíster en Antropología Social y Doctor en Ciencias Sociales de la FLACSO – Argentina. Ganador del Research Grant Program “Exploring New Values for Society” de Toyota Foundation para los años 2016 – 2018, con el Proyecto The Ethics of Listening. Entre las investigaciones que ha realizado recientemente se cuentan: Ante el dolor de los demás: intersubjetividades y prácticas cotidianas de profesionales que escuchan experiencias de violencia política y guerra en Colombia (investigador principal); La ética de la representación: fotógrafos y periodistas ante el dolor de la guerra en la Colombia contemporánea (investigador principal) y La ética ante la ausencia: experiencias relacionales de profesionales en antropología forense en casos de Desaparición Forzada en Colombia, México y Perú. Entre 2016 y 2019 hizo parte del proyecto transnacional Desapariciones. Estudio en perspectiva transnacional de una categoría para gestionar, habitar y analizar la catástrofe social y la pérdida financiada por la Dirección General de Investigación Científica y Técnica de MINECO de España. Desde 2020 es parte del equipo del proyecto Transfunéraire – Violences de masse et pratiques funéraires. 

Luz Adriana Pérez: Investigadora Forense Senior. Microbióloga, Magíster y Doctora en Ciencias Biológicas de la Universidad de los Andes, certificada como auditora interna en la norma técnica internacional ISO/IEC 17025, con experiencia en el estudio de regiones del ADN útiles para la identificación humana en diferentes sustratos biológicos. Docente en las áreas de biología celular, molecular y genética humana y co-directora de proyectos de investigación enfocados en el análisis de ADN antiguo. Actualmente, se desempeña como profesional Forense Senior en EQUITAS apoyando el acompañamiento de casos que involucran violaciones a los derechos humanos y el desarrollo de proyectos científicos que aportan al abordaje de casos complejos de búsqueda. 

Tania Rodríguez Hernández: Investigadora Psicosocial Senior. Psicóloga de la Universidad Santo Tomás, Especialista en Derechos Humanos y DIH de la Universidad Externado de Colombia y con estudios en herramientas técnicas para la búsqueda de personas desaparecidas de la misma universidad. Desde hace más de una década ha dedicado su quehacer e interés profesional y humano en la búsqueda de personas desaparecidas en Colombia y en el acompañamiento a las familias durante la búsqueda de sus seres queridos, propiciando un diálogo permanente entre lo técnico, lo psicosocial, los derechos humanos y el saber de las familias que buscan. Hoy en día hace parte del equipo de Equitas. 

Araceli (Arancha) García del Soto: Ha colaborado desde septiembre de 2013 con la Corte Penal Internacional (VPRS- Participación y Reparación para Víctimas), impartiendo cursos y talleres (sobre salud y bienestar psicosocial, políticas de reparación y violencia sexual). Los participantes son abogados y grupos de víctimas para los casos africanos en La Haya y Kenia. Ha dirigido el eje de derechos Humanos en la Fundación MUNDUBAT (Bilbao, de abril a noviembre de 2013), apoyando trabajo principalmente en Colombia, Palestina y Sahara. Colabora con la universidad de Fordham y ha impartido cursos de formación en Derechos Humanos para el Institute of the Global South, y para el IIHA-Humanitarian Action, en Nueva York, Ginebra, Barcelona, etc. Realiza trabajo comunitario de forma periódica con víctimas de violencia (étnico-política y de género), fundamentalmente en Colombia y Sri Lanka. Es Doctora Miembro del Centro de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales, de la fundación Juan March en Madrid, donde fue becaria desde 1991. Imparte clases en el Master de Relaciones Internacionales del IE, en Madrid. Ha asesorado tesis doctorales en universidades de España Sri Lanka y USA, e imparte formación en Masters de Inmigración y Cooperación Internacional (Universidad Pontificia de Comillas en Madrid), Cursos de Derechos Humanos (Universidad de Oviedo y Haverford College) y otros centros como "La Casa Encendida", en Madrid. Ha trabajado durante tres años (2006-2009) como ´Helen Hamlyn Senior Fellow´ en el IIHA, de la Universidad de Fordham, en Nueva York. Los cinco años anteriores fue la Directora de Refugiados, en la Universidad de Pennsylvania (Philadelphia), en el Centro “Solomon Asch” para el estudio de conflictos étnico-políticos (centro interdisciplinar dedicado al estudio de la psico-sociología de conflictos). 

Eileen Buitrago Pérez: Coordinadora del Área Técnico Científica – EQUITAS. Antropóloga de la Universidad Externado de Colombia, Magister en Ciencias Forenses y Justicia Penal de la Universidad de Leicester, Reino Unido. Su trabajo se ha ligado a la defensa de los derechos humanos e infracciones al Derecho internacional Humanitario por medio de la asesoría técnica forense en casos de desaparición forzada y homicidio en persona protegida u homicidio agravado, el análisis macro de delitos, y el monitoreo sobre la repercusión de la violencia en la población civil. Adicionalmente, trabaja como docente en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Externado de Colombia y en el Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la misma universidad 

Ana Carolina Guatame: Coordinadora Investigación Científica y Formación Equitas. Antropóloga de la Universidad de los Andes. Magíster en Antropología Forense de la Universidad Central de Lancashire, Reino Unido. Candidata a Doctora en Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia. Ha trabajado por más de 13 años en la búsqueda de personas desaparecidas en Colombia a través de la asesoría forense y la investigación científica aplicada. Formó parte del equipo creador de la Maestría en Ciencias Penales y Forenses de la Universidad Autónoma de Colombia. Hizo parte del equipo asesor que apoyó el diseño y puesta en marcha la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD). Ha participado como perito forense ante estrados nacionales y ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Ha trabajado con organizaciones de la sociedad civil, entidades del Estado y con la Academia. Actualmente se desempeña como Coordinadora de Investigación Científica y Formación de EQUITAS y como docente investigadora del programa de Arqueología de la Universidad Externado de Colombia. 

Angie Fernández: Abogada y Magíster en Derecho de la Universidad Nacional de Colombia. Tiene una trayectoria de más de 10 años en el desarrollo de acciones legales orientadas a la protección de víctimas. Entre sus empleos se encuentra el litigio de casos de desapariciones forzadas y la representación judicial de estos casos ante estrados nacionales e internacionales, y labores de investigación social de casos de violaciones a los derechos humanos. Ha trabajado en organizaciones no gubernamentales, entidades del estado y organismos internacionales. Además, ha sido docente invitada en diplomados y cursos de extensión en las universidades Santo Tomás, Sergio Arboleda, Autónoma y Externado de Colombia. 

Anne Huffschmid: Doctora en Ciencias Culturales, autora y creadora visual. Como investigadora asociada al Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Freie Universität Berlín, se ha especializado en tópicos como estudios urbanos, violencia y memoria social, análisis de discurso y culturas visuales, con un enfoque particular en América Latina, especialmente México. En su tesis de doctorado, por la Universidad de Dortmund, exploró el movimiento zapatista como insurgencia discursiva; este trabajo le valió el premio ADLAF 2002-2003 y fue publicada en 2004 bajo el título de Diskursguerilla. En sus proyectos de investigación transdisciplinaria incluye y combinas prácticas etnográficas y analíticas, audiovisuales y curatoriales. Por ejemplo, en su estudio "Memoria en la Megaciudad" exploraba las topografias urbanas relacionadas con memorias disputadas en la Ciudad de México y Buenos Aires (ver la monografía Risse im Raum) a la vez que planteaba la fotografía como un medio para la investigación. En 2013 inició su actual proyecto "Paisajes forenses" en torno a espacios y agendas (contra)forenses en México y otras partes de América Latina (Deutsche Stiftung Friedensforschung, VolkswagenStiftung), una exploración audiovisual de las espacialidades producidas por el terror y la intervención forense. Tanto el documental "Persistencia" (2019) como el webdocumental interactivo "Forensic Landscapes" (en línea a partir de 02/2020) son narrativas audiovisuales producto de esta investigación. Asimismo, Anne es miembro fundador de la asociación metroZones, un colectivo de estudios urbanos y especializado en investigación artística, con sede en Berlín. Para más detalles ver www.annehuffschmid.de. 

Alejandra Ramírez González: Licenciada en Psicología y Maestra en Ciencias Sociales con orientación en Estudios Sociopolíticos por la Universidad de Guadalajara y Doctora en Antropología en el CIESAS, Ciudad de México. Se ha especializado en la investigación colaborativa y el acompañamiento psicosocial a víctimas de graves violaciones a los derechos humanos. Sus intereses de investigación, desde una mirada interdisciplinaria, se sitúan en los procesos de búsqueda, exhumación, identificación y restitución de cuerpos en casos de desaparición forzada; la función política y sociocultural de las emociones; la experiencia subjetiva y comunitaria del duelo; y las prácticas rituales en la muerte violenta. De 2017 a 2021 fue estudiante asociada al Grupo de Investigaciones en Antropología Social y Forense (GIASF). Desde hace más de seis años, ha participado en diversos congresos, simposios y seminarios como ponente y asistente en temas relacionados a violencia sociopolítica que se vive en el país y en la región. Ha trabajado como consultora independiente para organizaciones de la sociedad civil en la elaboración de documentos relacionado al tema de desaparición forzada y en el acompañamiento psicosocial a víctimas, y ha impartido talleres, cursos y capacitaciones en materia de derechos humanos, particularmente en temas de desaparición forzada y el enfoque psicosocial. En 2016, concluyó su tesis de Maestría “Comunidades políticas de la pérdida: resistencia y prácticas de memoria en familiares de desaparecidos”. En 2022 sustentó su tesis Doctoral: “Política y (po)ética de vivos y muertos: caminos para rehabitar el mundo después de la desaparición forzada y la muerte violenta”.  Fue co-redactora del “Protocolo Interdisciplinario de Notificación de la Identificación de Personas Desaparecidas y Restitución Digna”, publicado en junio de 2021. 

Lina Rondón: Psicóloga de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Octubre, 2005) con Especialización en Psicología Jurídica Universidad Católica de Colombia, Maestría en Defensa de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario ante Organismos, Tribunales y Cortes Internacionales y formación en el modelo de Mediación Humanista de la Universidad de Milán Bicocca. Posee conocimiento y experiencia en atención a víctimas de grupos organizados al margen de la ley, ha diseñado programas de atención a víctimas y rehabilitación comunitaria de escala nacional, protocolos psicojurídicos para la participación de víctimas en procesos judiciales. También ha participado en el diseño e implementación de política pública relacionada con la rehabilitación y reconstrucción del tejido social de quienes sufrieron hechos dentro del conflicto armado. Se ha desempeñado en la evaluación forense del daño con víctimas individuales y colectivas de violaciones graves a los derechos humanos y realización encuentros de mediación entre víctimas y responsables con el fin de construir modelos y prácticas de justicia restaurativa. Actualmente es docente y consultora en temas de justicia restaurativa, atención psicosocial y dirige la organización Las Paces. 

Andrea Romero: Antropóloga, Mágister en Ciencia de la Información con énfasis en Memoria y Sociedad, de la Universidad de Antioquia, cuya tesis de maestría fue publicada, es el libro titulado “Entre nombres sin cuerpo. La memoria como estrategia metodológica para la acción forense sin daño en casos de desaparición forzada”. Actualmente es estudiante de maestría en Antropología Forense de la Universidad Magdalena. Sus aprendizajes y apuesta (ética y política) por la búsqueda de personas desaparecidas ha sido por su cercanía con el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado - MOVICE, Capítulo Antioquia. Así, ha centrado sus esfuerzos en propuestas metodológicas que aporten a la búsqueda e identificación de personas desaparecidas. 

Javier Ayala: Psicólogo Forense con 12 años de experiencia en acompañamiento y atención psicosocial a víctimas del conflicto armado, 6 de los cuales dedicados al acompañamiento de familiares de personas desaparecidas en el marco del conflicto armado colombiano durante las diferentes fases del proceso de búsqueda, esto haciendo parte del Equipo para el Acompañamiento en Búsqueda y Entrega de la Unidad para las Víctimas como parte del Grupo Psicosocial, y recientemente como parte del Equipo para la incorporación de Enfoque Diferencial y de Género en el Proceso de Participación en la búsqueda, siendo experto técnico de la Dirección de Participación en la UBPD. 

Natalia Botero: Es fotoperiodista y profesora. Fue reportera gráfica de El Colombiano y Semana por 18 años, en los que registró el conflicto armado colombiano desde las zonas de guerra. Trabaja como profesora en la Universidad de Antioquia donde se graduó como periodista y cursa la maestría en Estudios Socioespaciales. Allí dirige Focus, un semillero de investigación en derechos humanos y memoria histórica a partir de la fotografía. En la última década ha investigado la desaparición forzada en Colombia mediante el fotoperiodismo y la reconstrucción de las historias de las víctimas de la mano con sus familias. Fue fundadora del proyecto Focos Narrativos, que realiza talleres de fotografía sobre construcción de la memoria, la reflexión de los Derechos Humanos, el trabajo con las víctimas del conflicto armado colombiano y la construcción de hechos de paz. Ha colaborado con el Centro Nacional de Memoria Histórica, el Museo Casa de la Memoria de Medellín y la Universidad de Antioquia con el programa de Memoria Histórica en asocio con la Deutsche Welle. 

Laura Panizo: Antropóloga, Investigadora Adjunta del CONICET (Argentina). Docente/investigadora de Escuela de Antropología, Universidad Academia de Humanismo Cristiano (Santiago de Chile). Se especializa en el área de la antropología de la muerte centrándose en la problemática de la muerte en situaciones violentas y extraordinarias. Sus terrenos de investigación son en Argentina y Chile (Familiares de desaparecidos de la última Dictatura militar en Argentina – Familiares de los caídos en la Guerra de Malvinas – Familiares de víctimas del atendado a la AMIA – Familiares Detenidos – Desaparecidos Chile). 

Óscar Garzón: Psicólogo con Maestría en Psicología Clínica y de la familia. Ha trabajado en EQUITAS, aportando a la elaboración de un plan regional de búsqueda en Norte de Santander. También hizo parte de la Unidad para las Víctimas haciendo parte del trabajo con organizaciones de sociedad civil y otras entidades, la elaboración del Procedimiento interinstitucional de entregas dignas y el trabajo con familiares a nivel nacional en las entregas dignas con sus familiares. Estando allí tuvo la oportunidad de trabajar con diferentes comunidades como en El Salado y la comunidad indígena AWÁ. Posteriormente, trabajo en el Ministerio de Salud donde pudo continuar con el acompañamiento a familiares durante las entregas dignas, y además se construyó con organizaciones de sociedad civil las orientaciones para la atención psicosocial de familiares víctimas de desaparición forzada y reclutamiento ilícito. Actualmente trabaja en la UBPD y hace parte del equipo de referentes temáticos para entregas dignas entre otras tareas a cargo. 

Natalia Loaiza Cardona: Psicóloga Especialista en Psicología Social Comunitaria y Acción Psicosocial; ha participado durante los últimos 4 años en proyectos gestionados de manera articulada por organizaciones sociales FUNDECOS, EQUITAS y CEDAT-Universidad de Caldas, su ejercicio profesional se ha enfocado en brindar acompañamiento psicosocial a víctimas de desaparición del Magdalena Caldense, potenciando la participación comunitaria, la incidencia de buscadores y buscadoras para la exigibilidad de sus derechos, desarrollando escenarios participativos para la reconstrucción de memoria y verdad y generando espacios de autocuidado para la exteriorización y tramitación colectiva de experiencias traumáticas en razón a la desaparición de sus seres queridos. Ha participado de la creación e implementación de una Estrategia de Acompañamiento Psicosocial Integral durante los años 2021-2022 que tuvo por objetivo atender las afectaciones psicosociales diferenciales de buscadores y buscadoras, así como garantizar las condiciones de participación y dignidad durante cada fase del proceso de búsqueda. 

Valérie Robin Azevedo: Doctora en Antropología Social por la Universidad de París-Nanterre. Es profesora principal de Antropología en la Universidad de París y también enseña en el diplomado de lengua y cultura quechua del INALCO. Miembro del laboratorio URMIS, es investigadora asociada del Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA). Es especialista en Perú. Y sociedades andinas de habla quechuas. Entre sus publicaciones encontramos: El regreso de lo indígena: Mémoires des violences politiques (2008), Miroirs de l’autre vie: pratiques rituelles et discours sur les morts dans les Andes de Cuzco, Pérou (2008), Retos, problemas y perspectivas (Instituto Francés de Estudios Andinos, 2009), Sur les sentiers de la violence: Politiques de la mémoire et conflit armé au Pérou (2019), Los silencios de la guerra. Memoria y conflicto armado en Ayacucho-Perú (La Siniestra ensayos, 2021). Coeditó últimamente los libros [In]matérialités de la mort (CNRS, 2020), Retorno de cuerpos, recorrido de almas. Exhumaciones y duelos colectivos en España y América Latina (Universidad de los Andes / IFEA, 2021) y La violencia que no cesa. Huellas y persistencias del conflicto armado en el Perú contemporáneo (Punto cardinal, 2021) 

Condiciones

Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.

La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.

Relacionados