Herramientas audiovisuales para la investigación social

Curso

Herramientas audiovisuales para la investigación social

Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales
Inicio / Programas / Herramientas audiovisuales para la investigación social

Herramientas audiovisuales para la investigación social

Este curso virtual introduce en forma intensiva el uso herramientas audiovisuales para la investigación, aplicadas a las circunstancias actuales de bajo contacto social, pasando por la producción y el registro visual y sonoro, la edición y la diseminación de productos audiovisuales a través de distintos medios y plataformas. Apoyado en la plataforma virtual, la puesta de disposición de insumos por cada tema, así como de sesiones virtuales de diálogo y presentación de materiales, el curso brinda fundamentos técnicos, metodológicos, estéticos y conceptuales para que los audiovisuales puedan ser articulados a procesos de investigación en curso, a partir de ejercicios prácticos, presentación de obras paradigmáticas en el uso del audiovisual, lecturas complementarias, un diálogo permanente con los demás participantes y el acompañamiento del coordinador del curso y los profesores invitados. 

Este curso hace parte del programa Nuevas tendencias de investigación en Ciencias Sociales. Ver más aquí.

Dirigido a

Profesionales en ciencias sociales, humanidades, mercadeo o disciplinas afines y relacionadas con el uso y manejo de técnicas y herramientas audiovisuales en su quehacer diario, tales como video, fotografía o audio. Personas interesadas en expandir y explorar otras formas de construcción y difusión del conocimiento de lo social, a través del uso de los medios audiovisuales. Investigadores y estudiantes, tanto de pregrado como de maestría, de los distintos campos de las ciencias sociales, las humanidades, el mercadeo y otras disciplinas interesadas en la investigación de lo social.

Nota: para la introducción a aspectos básicos de montaje, se recomienda tener un software profesional de edición (Final Cut, Premiere Pro, Avid Media Composer, DaVinci), pero es posible usar iMovie (Mac) o MovieMaker (PC) alternativamente. 

Objetivos

Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de: 

  • Comprender los fundamentos conceptuales y metodológicos del uso de audiovisuales para la ciencias sociales y humanidades y su pertinencia.
  • Comprender y aplicar fundamentos estéticos y narrativos para el uso de los audiovisuales desde diferentes disciplinas.
  • Visualizar el horizonte de posibilidades metodológicas y creativas de los audiovisuales.
  • Visualizar las posibilidades de circulación de conocimiento y resultados de investigación en ciencias sociales y humanidades a través del uso de audiovisuales. 
  • Distinguir tendencias, autores y obras icónicas en la antropología visual y las visualidades desde varias disciplinas. 
  • Disponer de conocimiento técnico básico en fotografía manual, audio y video para su aplicación en procesos de investigación o de mercadeo. 
  • Visualizar las posibilidades de circulación de los audiovisuales.

Metodología

Las sesiones, con énfasis diferenciados, estarán compuesta por tres componentes: 1) La introducción a los fundamentos conceptuales, estéticos y técnicos de cada una de las herramientas, con base en insumos previamente definidos para la sesión, los cuales estarán disponibles a través de la plataforma virtual 2) La visualización y discusión de obras paradigmáticas en el uso de estas herramientas y sus lenguajes y 3) Presentación y discusión de ejercicios prácticos realizados en forma previa a cada sesión, con base en pautas brindadas por el coordinador, para la aplicación de estas herramientas en el marco de las prácticas investigativas y de producción audiovisual. Al inicio de cada sesión se abrirá un espacio para que los estudiantes participantes presenten y discutan resultados de estos ejercicios. 

En forma transversal al curso se abordarán discusiones relativas al papel de las herramientas audiovisuales en las ciencias sociales y las humanidades, sus implicaciones metodológicas y éticas, con apoyo en lecturas complementarias opcionales. Se recomienda a los estudiantes contar con una cámara de fotografía con funciones manuales y video HD (“DSLR” o “mirrorless”); en caso contrario, es posible hacer las prácticas con teléfonos celulares. Para la introducción a aspectos básicos de montaje, se recomienda tener un software profesional de edición (Final Cut, Premiere Pro, Avid Media Composer, DaVinci), pero es posible usar iMovie (Mac) o MovieMaker (PC) alternativamente. 

Las clases se desarrollan a través de metodologías activas centradas en el participante, por medio de sesiones asistidas por tecnología a través de las plataformas Zoom y Brightspace.


Contenido

Sesión 1: Introducción: Fundamentos conceptuales y metodológicos del uso de audiovisuales en la investigación social, sus retos y posibilidades. Presentación del programa, sus contenidos específicos, su metodología y sus alcances. Visualización y discusión de una obra paradigmática del uso de audiovisuales en ciencias sociales. Sesión a cargo de Gerrit Stollbrock. 

Parte 1: Registros posibles.

Sesión 2: Registro I - Fotografía: 

Fundamentos técnicos, estéticos y conceptuales de la fotografía manual y su articulación a los procesos de investigación, a partir de ejercicios prácticos realizados en forma previa a la clase y su discusión, así como de ejemplos paradigmáticos del uso de la fotografía en investigación en ciencias sociales.

Sesión a cargo de Gerrit Stollbrock. 

Sesión 3: Registro 2 - Video:  

Fundamentos técnicos, estéticos y conceptuales de grabación de video, con énfasis específico en la entrevista audiovisual, sus técnicas y abordajes y el rodaje observacional de acciones, a partir de ejercicios prácticos realizados en forma previa la clase y su discusión. Presentación de una obra paradigmática en el uso de la entrevista, la voz en off y la observación de prácticas. Concluirá con un diálogo en torno al consentimiento informado, los derechos sobre uso de imagen y las tensiones éticas que circundan el registro audiovisual de otras personas. 

Sesión a cargo de Gerrit Stollbrock.

Sesión 4: Registro 3 - Audio: 

Fundamentos técnicos, estéticos y conceptuales de grabación y edición de audio y sus posibilidades creativas, a partir de ejercicios prácticos de grabación de audio y su edición, así como la presentación de obras sonoras del artista invitado y sus referentes.

Sesión a cargo de Leonel Vásquez. 

Parte 2: Narrativas posibles.

Sesión 5: Narrativa audiovisual - Cine documental y sus hibridaciones: 

Con base en los insumos de la sesión, se introducen los fundamentos del cine documental y sus hibridaciones con la investigación social, con énfasis en obras observacionales y participativas, a través de una introducción a su lenguaje, a los conceptos de narrativa, dispositivo y modos del cine documental. Visualización y diálogo en torno a obras de icónicas en los distintos modos y sus hibridaciones.

Sesión a cargo de Gerrit Stollbrock. 

Sesión 6: Fundamentos de montaje audiovisual: 

Fundamentos teóricos y técnicos del montaje y sus posibilidades creativas, a partir de la presentación de un caso específico y su proceso de montaje. Introducción a las herramientas básicas de edición y sus posibilidades, a partir del material rodado en las prácticas de video. 

Sesión a cargo de Gerrit Stollbrock y Gustavo Vasco Ruiz. 

Parte 3: Diseminaciones posibles.

Sesión 7: La diseminación:

Posibilidades de circulación de obras audiovisuales, pasando por circuitos de cine documental, Internet, fondos de financiamiento y convocatorias. Profundización en la preparación de proyectos para convocatorias audiovisuales, pasando por sus distintos requisitos.  

Sesión a cargo de Nicolas van Hemelryck y Gerrit Stollbrock.

Sesión 8: Narrativas expandidas y medios virtuales: 

Fundamentos de las narrativas expandidas, en espacios físicos y virtuales, así como del uso de medios y plataformas digitales para la construcción de narrativa, la construcción participativa de conocimiento y la difusión científica. 

Sesión a cargo de Bárbara Santos y Gerrit Stollbrock.

Profesores

Gerrit Stollbrock

Investigador, docente y documentalista independiente. Pregrados en economía, filosofía y estudios de maestría en sociología visual y cine documental (Goldsmiths College, Londres). Incursionó en el uso de audiovisuales, luego de desempeñarse por varios años como consultor e investigador en proyectos sociales y construcción de paz. Ha dirigido y producido dos largos documentales: 'La Siberia' (2015, 86’) y 'Foto Hermi’ (2017, 63’). Trabaja en dos nuevos documentales: ‘Los últimos cazadores del páramo’ y ‘El Sueño de Benicio’, este último producido por la Universidad de los Andes. En forma paralela, sus investigaciones académicas exploran las relaciones entre ciencias sociales y medios audiovisuales, con énfasis en la memoria social, la ecología y las relaciones humano-no humano. Es profesor de Antropología Visual en Universidad Externado de Colombia, del taller “Memoria audiovisual” para estudiantes de Diseño de la Universidad de Los Andes y del taller de documental etnográfico en el Departamento de Antropología de la misma universidad.

Leonel Vásquez

Artista sonoro colombiano, desarrolla su trabajo creativo a partir del sonido como material plástico y como el centro de sus prácticas investigativas y de interacción en contextos culturales, políticos y ambientales específicos. Su obra se ha materializado en esculturas, instalaciones y performances. Explora los sonidos y sus maneras sutiles de habitar los cuerpos, los espacios y paisajes. Trabaja como docente y tutor del área de medios y arte sonoro de la Universidad del Tolima, la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de los Andes. Ha participado de varios espacios de agenciamiento sonoro en el país y en el exterior: Laboratorios de investigación creación sonora Cantos de la montaña y radiofonías Cafeteras, Tolima Territorio Sonoro, Bogotá, Cartagena y Buenos Aires fonográfica. http://www.leonelvasquez.com/

Gustavo Vasco Ruíz

Egresado de antropología de la Universidad de los Andes (Bogotá 2005) y de la escuela de cine La Femis (Paris 2010), se ha desempeñado como montajista de documental y ficción. En el terreno del documental editó “Todo comenzó por el fin” de Luis Ospina, “Amazona” de Clare Weiskopf y “Señorita María” de Rubén Mendoza. En ficción, editó “Somos Calentura”, de Jorge Navas y producido por Steven Grisales y más recientemente la serie “Frontera Verde” producida por Dynamo para Netflix y dirigida por Ciro Guerra, Jacques Toulemonde y Laura Mora. Se ha desempeñado como docente de las Escuelas de cine de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá), en la Universidad Central en Bogotá y en la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) en San Antonio de los Baños, Cuba.

Bárbara Santos

Artista visual e investigadora independiente. Pregrado en Artes de la Universidad de Los Andes y Maestría en Artes Visuales de la Universidad Nacional de Colombia. Trabajar con imágenes desde la investigación hasta el desarrollo de piezas audiovisuales, talleres y laboratorios experimentales (videoarte y documental interactivo, narrativa digital y editorial). Ha sido tallerista en distintos espacios de educación no formal y docente en Artes Visuales de la Pontifica Universidad Javeriana y de la Universidad de Los Andes. Desde imágenes sensibles busca activar procesos colectivos e interdisciplinarios que creen conexiones entre el arte, la tecnología y el Amazonas. https://cuencodecera.org/

Nicolás van Hemelryck

Cineasta, arquitecto y fotógrafo. Cofundador de la productora Casatarantula y de DOC:CO agencia de distribución y promoción. Su ópera prima AMAZONA (productor, codirector, DF y sonido) se estrenó en IDFA, fue nominada a los Premios Goya, ganó 3 Premios Macondo de la Academia Colombiana de Cine y fue distribuida en 11 países. Como productor sus películas han sido seleccionadas en Dok Leipzig, Cinema du Reel, Sheffield Doc/Fest, DocNYC, y han ganado premios en Torino IFF, Docudays-UA y Bogoshorts. Nicolás ha coproducido con Francia, Escocia y EEUU. Es miembro de la Academia Colombiana de Cine y de Cinema 23, el colectivo de cineastas iberoamericanos. Como DF fue nominado a Mejor Fotografía en los Premios Fénix.

Condiciones

Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.

La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.