Herramientas audiovisuales para la investigación social

Curso

Herramientas audiovisuales para la investigación social

Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales
Inicio / Programas / Herramientas audiovisuales para la investigación social

Herramientas audiovisuales para la investigación social

Este curso virtual introduce en forma intensiva el uso herramientas audiovisuales para la investigación, aplicadas a las circunstancias actuales de bajo contacto social, pasando por la producción y el registro visual y sonoro, la edición y la diseminación de productos audiovisuales a través de distintos medios y plataformas. Apoyado en la plataforma virtual, la puesta de disposición de insumos por cada tema, así como de sesiones virtuales de diálogo y presentación de materiales, el curso brinda fundamentos técnicos, metodológicos, estéticos y conceptuales para que los audiovisuales puedan ser articulados a procesos de investigación en curso, a partir de ejercicios prácticos, presentación de obras paradigmáticas en el uso del audiovisual, lecturas complementarias, un diálogo permanente con los demás participantes y el acompañamiento del coordinador del curso y los profesores invitados.  

Dirigido a

Consultores y trabajadores de ONGs y otras organizaciones, interesados en expandir y explorar otras formas de construcción y difusión del conocimiento de lo social, a través del uso de los medios audiovisuales. Investigadores y estudiantes, tanto de pregrado como de maestría, de los distintos campos de las ciencias sociales, las humanidades, el diseño, el mercadeo y otras disciplinas interesadas en la investigación de lo social. 

Objetivos

Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de:  

  • Comprender los fundamentos conceptuales y metodológicos del uso de audiovisuales para la ciencias sociales y humanidades y su pertinencia. 
  • Comprender y aplicar fundamentos estéticos y narrativos para el uso de los audiovisuales desde diferentes disciplinas. 
  • Visualizar el horizonte de posibilidades metodológicas y creativas de los audiovisuales. 
  • Visualizar las posibilidades de circulación de conocimiento y resultados de investigación en ciencias sociales y humanidades a través del uso de audiovisuales.  
  • Distinguir tendencias, autores y obras icónicas en la antropología visual y las visualidades desde varias disciplinas.  
  • Disponer de conocimiento técnico básico en fotografía manual, audio y video para su aplicación en procesos de investigación o de mercadeo.  
  • Visualizar las posibilidades de circulación de los audiovisuales. 


Metodología

Las sesiones, con énfasis diferenciados, estarán compuesta por tres componentes: 1) La introducción a los fundamentos conceptuales, estéticos y técnicos de cada una de las herramientas, con base en insumos previamente definidos para la sesión, los cuales estarán disponibles a través de la plataforma virtual 2) La visualización y discusión de obras paradigmáticas en el uso de estas herramientas y sus lenguajes y 3) Presentación y discusión de ejercicios prácticos realizados en forma previa a cada sesión, con base en pautas brindadas por el coordinador, para la aplicación de estas herramientas en el marco de las prácticas investigativas y de producción audiovisual. Al inicio de cada sesión se abrirá un espacio para que los estudiantes participantes presenten y discutan resultados de estos ejercicios.  

En forma transversal al curso se abordarán discusiones relativas al papel de las herramientas audiovisuales en las ciencias sociales y las humanidades, sus implicaciones metodológicas y éticas, con apoyo en lecturas complementarias opcionales. Se recomienda a los estudiantes contar con una cámara de fotografía con funciones manuales y video HD (“DSLR” o “mirrorless”); en caso contrario, es posible hacer las prácticas con teléfonos celulares. Para la introducción a aspectos básicos de montaje, se recomienda tener un software profesional de edición (Final Cut, Premiere Pro, Avid Media Composer, DaVinci), pero es posible usar iMovie (Mac) o MovieMaker (PC) alternativamente.  

Contenido

Sesión 1: Introducción: Fundamentos conceptuales y metodológicos del uso de audiovisuales en la investigación social, sus retos y posibilidades. Presentación del programa, sus contenidos específicos, su metodología y sus alcances. Visualización y discusión de una obra paradigmática del uso de audiovisuales en ciencias sociales. 

Módulo 1: Registros posibles 

Sesión 2: Registro I - Fotografía:  

Fundamentos técnicos, estéticos y conceptuales de la fotografía manual y su articulación a los procesos de investigación, a partir de ejercicios prácticos realizados en forma previa a la clase y su discusión, así como de ejemplos paradigmáticos del uso de la fotografía en investigación en ciencias sociales.

Sesión 3: Registro 2 - Video:   

Fundamentos técnicos, estéticos y conceptuales de grabación de video, con énfasis específico en la entrevista audiovisual, sus técnicas y abordajes y el rodaje observacional de acciones, a partir de ejercicios prácticos realizados en forma previa la clase y su discusión. Presentación de una obra paradigmática en el uso de la entrevista, la voz en off y la observación de prácticas. Concluirá con un diálogo en torno al consentimiento informado, los derechos sobre uso de imagen y las tensiones éticas que circundan el registro audiovisual de otras personas.  

Sesión 4: Registro 3 - Audio:  

Fundamentos técnicos, estéticos y conceptuales de grabación y edición de audio y sus posibilidades creativas, a partir de ejercicios prácticos de grabación de audio y su edición, así como la presentación de obras sonoras del artista invitado y sus referentes. 

Módulo 2: Narrativas posibles 

Sesión 5: Narrativa audiovisual - Cine documental y sus hibridaciones:  

Con base en los insumos de la sesión, se introducen los fundamentos del cine documental y sus hibridaciones con la investigación social, con énfasis en obras observacionales y participativas, a través de una introducción a su lenguaje, a los conceptos de narrativa, dispositivo y modos del cine documental. Visualización y diálogo en torno a obras de icónicas en los distintos modos y sus hibridaciones.

 Sesión 6: Fundamentos de montaje audiovisual:  

Fundamentos teóricos y técnicos del montaje y sus posibilidades creativas, a partir de la presentación de un caso específico y su proceso de montaje. Introducción a las herramientas básicas de edición y sus posibilidades, a partir del material rodado en las prácticas de video.  

Módulo 3: Diseminaciones posibles 

Sesión 7: La diseminación: Posibilidades de circulación de obras audiovisuales, pasando por aspectos básicos de la distribución convencional de cine documental y profundizando en campañas de impacto y otras formas alternativas para el cine social y comunitario.   

Sesión 8: Narrativas expandidas y medios virtuales:  

Fundamentos de las narrativas expandidas, en espacios físicos y virtuales, así como del uso de medios y plataformas digitales para la construcción de narrativa, la construcción participativa de conocimiento y la difusión científica.  

Profesores

Gerrit Stollbrock Trujillo

Investigador, docente y documentalista independiente. Pregrados en Economía, Filosofía y Estudios de Maestría en Sociología Visual y Cine Documental (Goldsmiths College, Londres). Incursionó en el uso de audiovisuales, luego de desempeñarse por varios años como consultor e investigador en proyectos sociales y construcción de paz. Ha dirigido y producido dos largos documentales: 'La Siberia' (2015, 86’) y 'Foto Hermi’ (2017, 63’). Trabaja en dos nuevos documentales: ‘Los últimos cazadores del páramo’ y ‘El Sueño de Benicio’, este último producido por la Universidad de los Andes. En forma paralela, sus investigaciones académicas exploran las relaciones entre ciencias sociales y medios audiovisuales, con énfasis en la memoria social, la ecología y las relaciones humano-no humano. Es profesor de Antropología Visual en Universidad Externado de Colombia, del taller “Memoria audiovisual” para estudiantes de Diseño de la Universidad de Los Andes y del taller de documental etnográfico en el Departamento de Antropología de la misma universidad.

Leonel Vásquez

Artista sonoro colombiano, desarrolla su trabajo creativo a partir del sonido como material plástico y como el centro de sus prácticas investigativas y de interacción en contextos culturales, políticos y ambientales específicos. Su obra se ha materializado en esculturas, instalaciones y performances. Explora los sonidos y sus maneras sutiles de habitar los cuerpos, los espacios y paisajes. Trabaja como docente y tutor del área de medios y arte sonoro de la Universidad del Tolima, la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de los Andes. Ha participado de varios espacios de agenciamiento sonoro en el país y en el exterior: Laboratorios de investigación creación sonora Cantos de la montaña y radiofonías Cafeteras, Tolima Territorio Sonoro, Bogotá, Cartagena y Buenos Aires fonográfica. http://www.leonelvasquez.com/

Anna Magdalena Silva

Se graduó de Cine y TV de la Universidad Nacional de Colombia. Desde 2013 trabaja como Directora, DP y Montajista. Su filmografía incluye cortos documentales que han competido en New Orleans Film Festival, Durban International Film Festival, Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de la Havana, entre otros. En 2017 se graduó con Grandes Honores de la maestría en Dirección de Documental DOCNOMADS de Erasmus Mundus. Durante el 2020 hizo parte del Rough Cut Lab del festival Visions du Réel, así como del IDFA Project Space como montajista del largometraje documental filipino LAST DAYS AT SEA (estrenado en el 71º Festival Internacional de Cine de Berlín) con el cual también ganó el Rough Cut Presentation Price en DMZ Docs. Desde 2022 se encuentra editando XiXi, un largometraje documental dirigido por Fan Wu (Taiwán), ganador del fondo de Sundance a postproducción 2022 y seleccionado en las asesorías del Rough Cut Lab de Visions du Réel 2023.

Bárbara Santos

Artista visual e investigadora independiente. Pregrado en Artes de la Universidad de Los Andes y Maestría en Artes Visuales de la Universidad Nacional de Colombia. Trabajar con imágenes desde la investigación hasta el desarrollo de piezas audiovisuales, talleres y laboratorios experimentales (videoarte y documental interactivo, narrativa digital y editorial). Ha sido tallerista en distintos espacios de educación no formal y docente en Artes Visuales de la Pontifica Universidad Javeriana y de la Universidad de Los Andes. Desde imágenes sensibles busca activar procesos colectivos e interdisciplinarios que creen conexiones entre el arte, la tecnología y el Amazonas. https://cuencodecera.org/

Marcela Lizcano

Marcela Lizcano es productora creativa, directora audiovisual y estratega de impacto. Se graduó de la Universidad del Cine en Buenos Aires como realizadora audiovisual. Dirige Viceversa Cine, una productora creativa enfocada en obras documentales con una visión autoral, además de desarrollar diversos proyectos relacionados con el arte, los nuevos medios, la cultura y los derechos humanos. También lidera NODO SUR - CINE & ACCIÓN, una iniciativa que se dedica a fortalecer el impacto social de las películas en su encuentro con las audiencias en Colombia y América Latina. Su primer largometraje documental, "Aislados", participó en más de 30 festivales alrededor del mundo, incluidos el Warsaw Film Festival, DokLeipzig y BIFF, y ganó el premio al mejor documental en DocsDF, ColFilmNY y FICBAQ. Marcela fundó Viceversa Cine en 2012 para promover coproducciones y colaboraciones audiovisuales en diferentes partes del mundo, incluyendo "COLLAB VR", presentado en Cannes NEXT 2018; "A Loss Of Something Ever Felt", de Carlos Lesmes, estrenado en HOTDOCS 2020; "Suspensión", un largometraje documental de Simón Uribe, estrenado en IDFA 2019; y "En Tierra", la segunda película de Simón Uribe, actualmente en producción. Desarrolló la estrategia de impacto del podcast Radio Savia y actualmente está codiseñando con cineastas arhuacos una campaña de impacto que acompaña la película Seyn Zare, la partícula de Dios. Marcela ha sido docente en la Cinemateca Rodante, la Universidad del Magdalena y la ENACC, además de participar en diversos talleres y laboratorios territoriales.

Condiciones

Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.

La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.