Gestión de proyectos sociales para la equidad de género

Curso

Gestión de proyectos sociales para la equidad de género

Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología
Inicio / Programas / Gestión de proyectos sociales para la equidad de género

Gestión de proyectos sociales para la equidad de género

La desigualdad de género es una violación a los derechos humanos que afecta directa e indirectamente a mujeres y hombres, y por ende el desarrollo, el progreso y el buen vivir de las familias, comunidades, pueblos y Estados. En este sentido, trabajar por cerrar las brechas de género es un imperativo de la agenda mundial de derechos humanos, desarrollo y justicia. 

Si bien Colombia se ha venido consolidando como un referente en América Latina respecto a su esfuerzo por generar un marco político y legar por la igualdad de género, los retos en este ámbito son mayúsculos. Las mujeres son el 51.2% de la población nacional, cifra inversamente proporcional con las condiciones socio-económicas de las que éstas gozan, pues según datos recientes del DANE, la CPEM y ONU Mujeres, la tasa de desempleo es 4 puntos más alta en mujeres (11.6% Vs 7.7%); las mujeres ganan menos que los hombres por la misma labor; éstas tienen un menor acceso a créditos, situación que correlaciona con su menor acceso a propiedades especialmente en contextos rurales; en el marco de la pandemia cerraron más micronegocios de mujeres, siendo a la vez éstas quienes perdieron en mayor proporción su empleo; la anterior situación se vincula a que son las mujeres quienes se dedican en mayor medida a las tareas de cuidado no remunerado (3 horas más que los hombres), situación que incrementa su desventaja respecto a las posibilidades de acceso a salud, educación y desarrollo socio-productivo. Este panorama se complejiza tras considerar aspectos como la participación política, las altas tasas de violencia basada en género y la violencia intrafamiliar, en donde son las mujeres y las niñas quienes se ven particularmente afectadas.

Por todo lo anterior la materialización de la mirada de género en todas las políticas, programas y proyectos es determinante, en tanto sólo de esa manera se podrán garantizar los derechos humanos de las mujeres. Adicionalmente la inclusión de las mujeres en la vida socio-política y económica es una apuesta estratégica para mejorar las condiciones de vida del mundo y para el incremento de la economía; según datos de organismos internacionales como el BID, ONU Mujeres, la CEPAL, entre otras, la inclusión de las mujeres permitiría superar la pobreza extrema en menos de tres décadas, duplicando las tasas de crecimiento y mejorando la calidad de vida.  

Como respuesta a ese imperativo mundial, el presente curso propiciará un proceso de reflexión y diálogo para reconocer la desigualdad de género en el mundo actual, siendo identificadas las necesidades en materia de inclusión, equidad de género y promoción de la diversidad. El curso tendrá la siguiente evolución temática:  

  • Gestión de proyectos sociales para la equidad 
  • Brechas de género y sus consecuencias socio-económicas y políticas 
  • La equidad de género como apuesta por el buen vivir: un particular análisis desde los ODS 
  • Violencias Basadas en Género, Cuidado No Remunerado y Masculinidades Hegemónicas 
  • Género, desarrollo rural y cambio climático 
  • Cambio comportamental y equidad de género 
  • Sistemas de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación y su aporte a la equidad 
  • Experiencias significativas en proyectos sociales para la equidad de género

Este curso asume que la operativización de la perspectiva de género en las políticas, programas, proyectos y estrategias es una tarea que concierne a todos los seres humanos involucrados en las mismas o con interés de trabajar en ámbitos sociales, por esa razón, se extiende una invitación a todas las personas que de manera directa e indirecta trabajan o requieren involucrarse en este tipo de iniciativas. 

Dirigido a

  • Profesionales de diversas áreas administrativas, sociales, políticas, empresariales y económicas que trabajan en el ámbito de la gestión e implementación de proyectos sociales. 
  • Estudiantes, profesores y profesionales con interés en la transversalización del enfoque de género en su qué hacer investigativo e interventivo; en especial profesionales en Ciencias Sociales, Humanas, de la salud, Jurídicas, Económicas, Diseño, Arquitectura, entre otras. 
  • Profesionales con formación e interés en ámbitos como Gobierno, Ciencias Políticas, Derechos Humanos, Desarrollo y Construcción de Paz. 
  • Investigadores, líderes u otras personas de la comunidad que se dedican o se interesan por los proyectos de infraestructura, por el desarrollo territorial, los derechos humanos y la construcción de paz.

Objetivos

OBJETIVO GENERAL: 

Al finalizar el programa, las personas estarían en capacidad de: 

Incluir la perspectiva de género en el diseño de proyectos sociales de cara a favorecer la igualdad, la equidad y la garantía de los derechos humanos de las mujeres, así como para aportar al desarrollo integral y al buen vivir de las comunidades. 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 

  1. Favorecer la comprensión de conceptos básicos en materia de género, equidad, desarrollo, bienestar y derechos humanos. 
  2. Reconocer las brechas experimentadas por las mujeres en Colombia y cómo éstas afectan el buen vivir y el desarrollo integral.  
  3. Analizar desde la mirada de género los problemas sociales 
  4. Comprender porqué la equidad de género es un pilar para el desarrollo y el buen vivir 
  5. Identificar herramientas para la implementación de acciones integrales en materia de género en el diseño y desarrollo de proyectos sociales 
  6. Reconocer la importancia del diseño de indicadores de género en los proyectos sociales, así como la implementación de estrategias de monitoreo, seguimiento y evaluación. 
  7. Analizar casos de éxito y buenas prácticas en materia de género en los proyectos sociales 


Metodología

El curso será desarrollado a través de clases teórico prácticas y en el marco de diferentes ejercicios crítico reflexivos. En todos los casos los conceptos revisados serán abordados y analizados haciendo referencia a la experiencia generada por el trabajo de campo y a los referentes prácticos existentes frente a cada tema. Se analizarán casos reales actuales y serán reconocidas algunas de las prácticas que hoy implementan instituciones públicas, privadas, organismos de cooperación internacional, ONGs y organizaciones de la sociedad civil. 

El curso será desarrollado por un grupo de docentes nacionales, quienes además de su experticia académica-investigativa y en materia de género, inclusión y derechos humanos, cuentan con una importante experiencia en ámbitos como: diseño de políticas públicas, intervención socio-comunitaria, gerencia de programas sociales, consultoría nacional e internacional, gestión de proyectos de equidad, inclusión y desarrollo, así como de programas de monitoreo, evaluación y seguimiento. 

Las clases se desarrollarán a través de metodologías activas centradas en el participante, por medio de sesiones sincrónicas en las plataformas virtuales habilitadas por la Universidad de Los Andes. 

El equipo docente sugerirá una serie de lecturas o recursos preparatorios para que los y las asistentes aprovechen mucho más cada encuentro; así mismo, la universidad entregará los recursos audio visuales de apoyo que se hayan utilizado durante cada sesión. 

Se asignará un estudiante de apoyo (monitor-a-) que acompañará todo el proceso de formación, estará pendiente de las necesidades técnicas, metodológicas y académicas de los y las asistentes, mediará requerimientos y peticiones, todo ello con el ánimo de favorecer el desarrollo óptimo del proceso formativo. 


Contenido

Sesión 1. Introducción General a la Gestión de Proyectos Sociales y su Aporte a la Equidad 

Esta sesión estará enfocada en favorecer una comprensión integral respecto del alcance y particularidades de la gestión de proyectos sociales y cómo éstos aportan a la garantía de derechos, al desarrollo, al progreso y como tal, a la equidad. 

Sesión 2. Brechas de Género y sus Consecuencias Socio-Económicas y Políticas 

En este encuentro serán analizados los datos existentes hoy respecto de las brechas de género en el mundo y en Colombia. Desde un ejercicio crítico y reflexivo se buscará promover la comprensión de la desigualdad y la inequidad de género y cómo éstas condiciones afectan la vida de toda la humanidad, especialmente en los ámbitos social, económico y político. 

Sesión 3. Hablemos de Equidad y Género como una Apuesta por el Buen Vivir 

Partiendo de un ejercicio reflexivo que les permitirá a los y las participantes reconocer desde su propia experiencia cómo se presenta la inequidad y las desigualdades de género en la vida cotidiana, esta sesión será dedicada a reconocer los prejuicios e imaginarios existentes respecto a la perspectiva de Género. Serán analizados los roles, normas, estereotipos y mitos de género que acentúan las brechas entre hombres y mujeres y sobre esta base, se aclararán algunos conceptos elementales en esta materia: género, sexo, equidad de género, enfoque de género, LGBTIQ+, enfoque de derechos de las Mujeres, Interseccionalidad, entre otros. La reflexión culminará identificando por qué es importante materializar la perspectiva de género en la gestión de proyectos de cara a la garantía de derechos, al desarrollo socio-económico y como tal, al buen vivir. 

Sesión 4: Algunas de las principales barreras para la Equidad: Violencia Basada en Género, Cuidado No Remunerado y Masculinidades Hegemónicas  

Tras tomar como referencia el análisis que se hizo en las sesiones previas sobre las brechas de género, esta sesión se enfocará en abordar de manera más concisa algunas de las más significativas barreras que experimentan las mujeres para la equidad: Violencia Basada en Género, Cuidado No Remunerado y Masculinidades Hegemónicas. Se realizarán aclaraciones conceptuales frente a estas realidades, con base en lo que, se invitará a los y las participantes a reconocer la importancia de abordar estos fenómenos en la gestión de los proyectos sociales. 

Sesión 5: Género, Desarrollo Rural y Cambio Climático 

Las mujeres y en general las poblaciones vulnerables son más susceptibles a cualquier tipo de crisis. Los fenómenos medioambientales, el cambio climático y las variables relacionadas con la inequidad rural afectan en mayor medida a las mujeres. Hoy, ante la urgencia de generar alternativas de vida para hacer frente a los fenómenos mencionados, es vital que el diseño e implementación de proyectos sociales se desarrollen con enfoque de género. 

Sesión 6. Cambio comportamental como una apuesta estratégica para la equidad de género 

La materialización de la equidad y la justicia en el acceso a derechos por parte de las mujeres y la población con orientación sexual e identidad de género diversa es un reto que sugiere cambios estructurales a nivel social y cultural. El mundo actual sigue enmarcado en un sistema esencialmente heteronormativo y patriarcal, que cambiará en la medida en que las sociedades se permitan pensar diferente, asumir otros valores y modos de vida, en donde la inclusión, el altruismo y el respeto por la diversidad hagan parte de la esencia misma de los seres humanos y para esto es necesario que cada vez se implementen más y mejores iniciativas que promuevan el cambio cultural y comportamental.  

Sesión 7: Los Sistemas de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación en la Gestión por la Equidad de Género 

Durante esta sesión se reconocerá la importancia de implementar programas y/o estrategias de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación, siendo esta una apuesta clave para garantizar el éxito de los proyectos sociales y en tal sentido, la generación de equidad. En particular se analizará cómo pueden ser medidas las iniciativas con enfoque de género y serán ofrecidas recomendaciones estratégicas para el desarrollo efectivo de este tipo de programas.   

Sesión 8. Experiencias Significativas: Proyectos Sociales con Enfoque de Género  

En este encuentro se acercará a los(as) participantes a algunos casos de éxito en materia de gestión de proyectos sociales con enfoque de género. El/la docente presentará experiencias representativas de escenarios de especial relevancia en el contexto nacional actual, buscando con ello facilitar la comprensión de estas apuestas por la equidad. 

Profesores

Luisa Fernanda Mejía. Mg.

Psicóloga, Magíster en Estudios Políticos e Internacionales, experta en el diseño, implementación y evaluación de programas sociales desde la Política Pública con un especial énfasis en reparación, reincorporación, reconciliación, derechos humanos, desarrollo rural, desarrollo socio-económico, salud mental, enfoque y atención psicosocial, psicohistoria de la guerra, procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) y acompañamiento a víctimas del conflicto armado. Ha liderado el diseño de programas de Política Pública con instituciones gubernamentales y organismos de cooperación internacional, ejercicio en el que ha conciliado aportes de la Psicología, la Ciencia Política, las Relaciones Internacionales y la Antropología. Actualmente se desempeña como Consultora de diferentes Agencias de Naciones Unidas en Colombia, Docente Catedrática de la Universidad de los Andes, Asesora de organizaciones sociales y asociaciones campesinas en Colombia, Investigadora, miembro activa y líder de diferentes redes de trabajo académico e investigativo como “Psicología y Ruralidad en Colombia” y la Red Latinoamericana de Psicología Rural.

Ángela Cepeda, Ph.D.

Doctora en Investigación en Ciencias Sociales con mención en Ciencia Política de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO Sede México; Magíster en Ciencia Política de la Pontificia Universidad Javeriana; Socióloga de la Universidad Nacional de Colombia y Administradora Pública de la Escuela Superior de Administración Pública –ESAP-. Experta en investigación y diseño de Políticas Públicas, con un especial énfasis en Derechos Humanos, Enfoque Diferencial y Enfoque de Género. Consultora de Naciones Unidas en Colombia, Docente e Investigadora de diferentes universidades del país.

Paola Álvarez Ochoa. Mg.

Politóloga. Especialista en gestión de programas y proyectos de cooperación internacional. Magíster en políticas públicas comparadas. 13 años de experiencia laboral; con experiencia en formulación, implementación e investigación en políticas públicas, algunas de ellas: salud pública, infancia y adolescencia, víctimas del conflicto armado, mujeres. Experta en transversalización de los enfoques de derechos humanos, diferenciales, y el enfoque de género en políticas, programas y proyectos. Consultora de Buenas Prácticas de Género en organizaciones públicas y privadas. Ha acompañado alianzas público-privadas, articulación de actores para la gobernanza de las políticas, gestión del conocimiento y es docente universitaria.

Aura Isabel Duarte Durán, Mg.

Abogada, egresada de la Universidad Industrial de Santander, Especialista en Derecho de Familia y en Derecho Público de la Universidad Autónoma de Bucaramanga – UNAB, con Diploma de Postítulo en DDHH de las Mujeres de la Universidad de Chile y es Magíster en DDHH y Democratización en América Latina y el Caribe de la Universidad Nacional de San Martín - Argentina. Cuenta con más de 20 años de experiencia profesional en temas relacionados con la protección y garantía de los derechos humanos de las mujeres y su acceso a la justicia, dentro de los cuales se destaca su experiencia laboral en la Rama Judicial en las áreas penal, contencioso administrativo y constitucional, destacando su labor como asesora en la Corte Constitucional, como Comisaria de Familia, en la Defensoría Delegada para los Derechos de las Mujeres y Asuntos de Género de la Defensoría del Pueblo, en ONU Mujeres Colombia, y como consultora en la Jurisdicción Especial para la Paz y en el Ministerio de Justicia y del Derecho. Durante tres años ejerció como Directora de la Estrategia "Mujeres Libres de Violencias" de la Presidencia de la República y desde allí fue directora de la Línea 155, línea de orientación nacional para mujeres víctimas de violencia. Actualmente es funcionaria del Consejo Superior de la Judicatura y de la Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial. Es además docente universitaria y formadora en temas relacionados

Condiciones

Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.

La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.

Relacionados