Gerencia de proyectos sociales
El objetivo general del curso es generar en los(las) participantes las capacidades gerenciales básicas para estructurar, planear y hacer seguimiento a proyectos sociales y para manejar las técnicas y herramientas necesarias para ello. Se proveen las herramientas para que los proyectos sociales sean efectivos, es decir que logren cumplir con los resultados previstos, dentro de unas condiciones dadas de alcance, tiempo y presupuesto asignado.
La formación busca que los proyectos sociales gerenciados por los(las) participantes sean efectivos, en la medida en que logren el cumplimiento de los resultados, es decir de los efectos e impactos esperados (outcomes), y no solamente la entrega de los productos (outputs) estipulados en su formulación. El criterio central para la formulación, gestión y evaluación del proyecto es que sus resultados sean coincidentes con las necesidades de sus destinatarios.
Dirigido a
Dirigido a personas que ocupen o tengan en su perspectiva ocupar cargos de dirección gerencial en proyectos sociales de desarrollo, preferiblemente con grado profesional o con experiencia equivalente.
Objetivos
El objetivo general del curso es generar en los(las) participantes las capacidades gerenciales básicas para estructurar, planear y controlar la ejecución de proyectos sociales y para manejar las técnicas y herramientas necesarias para ello.
Se espera que, finalizar el curso, los(las) participantes estén en capacidad de:
• Comprender la relación entre un proyecto social y la estrategia corporativa en la cual este se inscribe.
• Entender y manejar el enfoque de proyectos.
• Comprender y aplicar, el enfoque de Gestión para Resultados de Desarrollo (GpRD).
• Comprender y aplicar el enfoque de Gerencia Estratégica de los proyectos, en el marco de la Gestión para Resultados de Desarrollo (GpRD).
• Clarificar un proyecto de desarrollo antes de iniciar su planeación y ejecución, mediante una adecuada identificación, definición y estructuración del mismo.
• Identificar y gestionar los aspectos relacionados con la consecución de recursos externos para la financiación del proyecto de desarrollo (fundraising).
• Manejar los instrumentos, metodologías y aspectos gerenciales claves para la organización y planeación operativa del proyecto social.
• Manejar los instrumentos, metodologías y aspectos gerenciales claves para la supervisión y el control a la ejecución del proyecto.
• Llevar a cabo las actividades propias de la terminación de un proyecto.
Metodología
En las sesiones se combinará la presentación de los temas con la realización de los respectivos ejercicios prácticos. Además, se cuenta con recursos complementarios tales como lecturas y videos de apoyo para el desarrollo de cada tema. Adicionalmente, existirá un foro permanente en el cual el profesor absolverá consultas de los(las) participantes.
Para cada uno de los temas se proveerán lecturas, las cuales deberán ser revisadas antes de la respectiva sesión presencial. Así mismo, se entregará un listado de lecturas complementarias recomendadas y se dispondrá de materiales y videos de apoyo sobre la aplicación de las metodologías e instrumentos para cada tema.
Se mantendrá un foro permanente, a lo largo del curso, en el cual el profesor absolverá semanalmente las dudas e inquietudes de los(las) participantes referentes a cada uno de los temas tratados en los módulos, y a los ejercicios prácticos.
Al iniciar el curso, los(las) participantes deberán distribuirse en grupos de trabajo, y desarrollar un proyecto social adoptado como caso de estudio para la realización de los ejercicios y el Informe Final. Es muy importante seleccionar un proyecto en el cual estén trabajando o hayan trabajado previamente, respecto al cual exista información disponible y accesible.
Este se tomará como caso para los ejercicios en grupo durante el curso. Se realizarán ejercicios prácticos basados en dicho caso (los cuales serán evaluados y retroalimentados). Al finalizar el curso, cada grupo entregará un informe final.
Para la realización de dichos ejercicios se cuenta con los siguientes recursos de apoyo:
• Guías de trabajo.
• Asesorías virtuales, en las cuales se explicará cómo se aplican los instrumentos al proyecto que se está desarrollando, y se absolverán preguntas e inquietudes de los(las) participantes a este respecto.
• Videos temáticos.
Contenido
Sesión virtual 1
Tema 1: El enfoque gerencial de proyectos de desarrollo social
1. Introducción: Presentación del Curso: Objetivos, Temario, Bibliografía, Metodología.
2. El Enfoque de proyectos de desarrollo social. Relación entre el proyecto y la estrategia de desarrollo social.
3. El enfoque de Gestión para Resultados en el Desarrollo (GpRD): Valor Público, Cadena de resultados (acciones, productos, efectos e impactos).
4. Elementos fundamentales de un proyecto.
5. La gerencia estratégica de los proyectos.
6. El Ciclo del Proyecto.
7. La Gobernabilidad del Proyecto.
8. Movilización de recursos externos (Fundraising).
9. Factores gerenciales de éxito del proyecto.
Sesión virtual 2
Iniciación de los ejercicios prácticos
1. Autoevaluación Inicial de competencias para la gerencia de proyectos.
2. Selección de los proyectos para el trabajo práctico en grupos.
3. Organización de los grupos de trabajo.
Tema 2: La gestación y estructuración del proyecto – Parte 1
1. Identificación del proyecto.
2. El proceso de la gestación y definición del proyecto.
3. La formulación del Marco de Resultados del proyecto.
Sesión virtual 3
Tema 2: La gestación y estructuración del proyecto – Parte 2
4. La formulación del proyecto:
• Identificación del problema
• Teoría del cambio y resultados esperados del proyecto.
• Análisis de actores.
• Análisis de problemas.
• Análisis de objetivos.
• Análisis de alternativas.
• Matriz de Marco Lógico.
5. Articulación del Marco General de Resultados y el Método de Marco Lógico.
6. Aspectos gerenciales para la identificación y estructuración del proyecto.
Sesión virtual 4
Ejercicio práctico 1
1. Identificación del problema, teoría del cambio y resultados esperados del proyecto.
2. Marco General de Resultados.
Sesión virtual 5
Tema 3: Planeación, programación y organización del proyecto - Parte 1
1. Pasos para la Planeación de un Proyecto.
2. El Acta de Constitución o Documento de Proyecto.
3. Planeación del alcance:
• Estructura desglosada de trabajo (EDT).
• Componentes del proyecto.
• Paquetes de trabajo.
4. Planeación de la dimensión Calidad:
• Especificaciones y estándares.
Ejercicio práctico 2
3. Definición del alcance: Estructura Desglosada de Trabajo (EDT).
Sesión virtual 6
Tema 3: Planeación, programación y organización del proyecto – Parte 2
5. Planeación de la Dimensión Tiempo:
• Estimación de la duración de una actividad o componente.
• Secuencia lógica de actividades
• Diagrama de Gantt.
• Diagrama de redes.
• Diagrama de Ruta Crítica.
Sesión virtual 7
Ejercicio práctico 3
4. Planeación de la Dimensión Tiempo: Diagrama de Red y Ruta Crítica.
Sesión virtual 8
Tema 3: Planeación, programación y organización del proyecto – Parte 3
6. Planeación de la Dimensión Costo:
• Componentes típicos del costo.
• Estimación del costo de una actividad o componente.
• Presupuesto basado en actividades.
• Curva S.
Ejercicio práctico 4
5. Curva S.
Sesión virtual 9
Tema 3: Planeación, programación y organización del proyecto – Parte 4
7. Gestión de Adquisiciones:
• Modalidades de adquisición de bienes y servicios.
• Negociación de costos y plazos.
• Matriz de adquisiciones.
8. Análisis y gestión de riesgos:
• Los conceptos de riesgo y de gestión de riesgos.
• Probabilidad e impacto.
• Estructura desglosada de riesgos.
• Plan de riesgos.
9. Estrategia de comunicaciones.
10. Organización del Equipo de Trabajo:
• Opciones de estructura organizacional.
• Matriz de responsabilidades.
11. Funciones del gerente del proyecto durante la planeación y organización del proyecto.
Sesión virtual 10
Ejercicio práctico 5
6. Organización del equipo de trabajo.
Tema 4: Ejecución y control del proyecto – Parte 1
1. Conceptos básicos:
• Control, monitoreo y evaluación.
• Sistema de control y monitoreo.
• Indicadores y estándares.
2. El monitoreo gerencial en el marco de la GpRD.
3. Instrumentos para la ejecución y monitoreo (Parte 1):
• Matriz de Planificación.
• Plan de Ejecución del Proyecto y Plan Operativo Parcial.
Sesión virtual 11
Ejercicio práctico 6
7. Matriz de Planificación.
Tema 4: Ejecución y control del proyecto – Parte 2.
4. Instrumentos para la ejecución y monitoreo (Parte 2):
• Gestión del Valor Ganado (VG).
• Registro de problemas (Matriz de Problemas).
• Reporte de resultados.
5. Funciones del Gerente del proyecto durante el monitoreo.
Tema 5: Cierre del proyecto:
1. La conclusión exitosa del proyecto.
2. Reporte de cierre del proyecto.
3. Transferencia del proyecto a la administración normal.
4. Reasignación del personal y disposición de recursos excedentes.
5. Evaluación gerencial de la experiencia.
6. Gestión del conocimiento y lecciones aprendidas.
Sesión virtual 12
Presentación final de los ejercicios prácticos grupales
1. Presentación de los resultados finales del ejercicio práctico de cada grupo en plenaria:
• Identificación del problema.
• Marco General de Resultados.
• Estructura Desglosada de Trabajo.
• Diagrama de Red y Ruta Crítica.
• Curva S.
• Organización del equipo de trabajo.
• Matriz de Planificación.
2. Retroalimentación del profesor.
3. Autoevaluación final de competencias para la gerencia de proyectos.
Condiciones
Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.
La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.