Fundraising: estrategias de financiación para iniciativas sociales y ambientales
Las iniciativas sociales y ambientales tienen el reto de ser sostenibles financieramente, de mantener y ampliar sus operaciones y de ser reconocidas por el impacto que generan. Movilizar recursos se convierte en un aspecto clave para que emprendedores y organizaciones logren una estabilidad en su gestión.
En este curso se trabajará en la construcción de un portafolio para la diversificación de ingresos, brindando herramientas para la identificación y gestión de diversas fuentes de financiación.
Dirigido a
Dirigido a gestores socioambientales y a profesionales de diversas disciplinas interesados en identificar fuentes de financiación y desarrollar habilidades para la consecución de recursos.
Objetivos
Al finalizar el curso, los(las) participantes estarán en capacidad de aplicar conceptos y herramientas para la identificación de fuentes de financiación y estrategias de acercamiento a potenciales financiadores.
Específicamente, los y las participantes podrán:
• Analizar el contexto de la financiación para proyectos sociales y ambientales
• Identificar potenciales fuentes de recursos y construir un portafolio de diversificación de ingresos conducente al logro de la sostenibilidad financiera de los proyectos sociales y ambientales
• Identificar los medios para la consecución de recursos y las fuentes nacionales e internacionales
Como requisito, los y las participantes deberán contar con un proyecto formulado.
Metodología
En el curso se emplean metodologías activas como el aprendizaje por proyectos y el aprendizaje por indagación. El curso es teórico práctico con sesiones grupales para la aplicación de conocimientos. Los grupos tendrán entre 4-5 participantes.
Contenido
El curso se ha dividido en cinco módulos:
Módulo 1. La gestión de recursos desde un enfoque gerencial.
-Planeación de la estrategia de fundraising: definición de la meta y objetivos
-Propuesta de valor
-Mapeo de stakeholders
Módulo 2. Ciclo del fundraising y la financiación de proyectos sociales y ambientales en América Latina y el Caribe.
-¿Cuáles son los tipos de fuentes de recursos?
-Ciclo del fundraising
-Contexto de la financiación en América Latina y Colombia
Módulo 3. La financiación de proyectos sociales y ambientales en América Latina y el Caribe
-Cooperación internacional
-Filantropía y otras fuentes de financiación
-Mercadeo social y mercadeo con causa
Módulo 4: Construcción del portafolio de fuentes para el proyecto
-Identificación de una o dos fuentes de financiación. Sesión práctica
Módulo 5. Rendición de cuentas y comunicación
-Comunicación
-Retención del financiador
-Evaluación
-Rendición de cuentas
Sesión final: Cada grupo presentará el portafolio (una o más fuentes) elaborado para el proyecto y el plan de aproximación y de retención del financiador.
Condiciones
Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.
La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.