Fundraising: estrategias de financiación para iniciativas sociales y ambientales

Curso

Fundraising: estrategias de financiación para iniciativas sociales y ambientales

Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (CIDER)
Inicio / Programas / Fundraising: estrategias de financiación para iniciativas sociales y ambientales

Fundraising: estrategias de financiación para iniciativas sociales y ambientales

Las iniciativas sociales y ambientales tienen el reto de ser sostenibles financieramente, de mantener y ampliar sus operaciones y de ser reconocidas por el impacto que generan. Movilizar recursos se convierte en un aspecto clave para que emprendedores y organizaciones logren una estabilidad en su gestión.  

En este curso se trabajará en la construcción de un portafolio para la diversificación de ingresos, brindando herramientas para la identificación y gestión de diversas fuentes de financiación.  

Dirigido a

Dirigido a gestores socioambientales y a profesionales de diversas disciplinas interesados en identificar fuentes de financiación y desarrollar habilidades para la consecución de recursos. 

Objetivos

Al finalizar el curso, los(las) participantes estarán en capacidad de aplicar conceptos y herramientas para la identificación de fuentes de financiación y estrategias de acercamiento a potenciales financiadores.  

Específicamente, los y las participantes podrán: 

• Analizar el contexto de la financiación para proyectos sociales y ambientales 

• Identificar potenciales fuentes de recursos y construir un portafolio de diversificación de ingresos conducente al logro de la sostenibilidad financiera de los proyectos sociales y ambientales 

• Identificar los medios para la consecución de recursos y las fuentes nacionales e internacionales 

Como requisito, los y las participantes deberán contar con un proyecto formulado. 

Metodología

En el curso se emplean metodologías activas como el aprendizaje por proyectos y el aprendizaje por indagación. El curso es teórico práctico con sesiones grupales para la aplicación de conocimientos. Los grupos tendrán entre 4-5 participantes. 

Contenido

El curso se ha dividido en cinco módulos:

Módulo 1. La gestión de recursos desde un enfoque gerencial.

-Planeación de la estrategia de fundraising: definición de la meta y objetivos

-Propuesta de valor

-Mapeo de stakeholders

Módulo 2. Ciclo del fundraising y la financiación de proyectos sociales y ambientales en América Latina y el Caribe.

-¿Cuáles son los tipos de fuentes de recursos?

-Ciclo del fundraising

-Contexto de la financiación en América Latina y Colombia

Módulo 3. La financiación de proyectos sociales y ambientales en América Latina y el Caribe

-Cooperación internacional

-Filantropía y otras fuentes de financiación

-Mercadeo social y mercadeo con causa

Módulo 4: Construcción del portafolio de fuentes para el proyecto

-Identificación de una o dos fuentes de financiación. Sesión práctica

Módulo 5. Rendición de cuentas y comunicación

-Comunicación

-Retención del financiador

-Evaluación

-Rendición de cuentas

Sesión final: Cada grupo presentará el portafolio (una o más fuentes) elaborado para el proyecto y el plan de aproximación y de retención del financiador.

Profesores

María Eugenia Páez G

Magíster en Gerencia de Programas Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello (Venezuela) y Profesional en Relaciones Internacionales de la Universidad Central de Venezuela. Experta en construcción de alianzas, formulación y gerencia de proyectos sociales, diseño de estrategias de participación para organizaciones sociales, fundraising, y gestión de procesos de capacitación en el marco de proyectos y consultorías. Experiencia de 10 años en diversos sectores: Gobierno, sociedad civil, academia. Ha orientado y acompañado procesos de fortalecimiento de la sociedad civil y de rendición de cuentas de organizaciones sociales.

Nathalia Franco Borrero

Politóloga de la Universidad de los Andes, con Especialización en Gestión de Recursos Internacionales –Fundraising- de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Maestría y Doctorado en Administración de la Universidad de Tulane en New Orleans. Cuenta con más de 20 años de experiencia profesional en temas relacionados con gestión de organizaciones y responsabilidad sociales empresarial. Está vinculada a la Universidad de los Andes desde el 2005 y actualmente se desempeña como profesora Asociada y Directora del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo –Cider-. Sus principales temas de investigación han sido el emprendimiento social y la legitimidad de organizaciones de la sociedad civil. Ha diseñado y coordinado programas de fortalecimiento de organizaciones de la sociedad civil como consultora para la Fundación Saldarriaga Concha, la Red de Programas de Desarrollo y Paz, la Asociación de Fundaciones Petroleras, la Fundación Avina y Redeamérica.

Lina Fernanda Vega Pérez

Economista y Especialista en Finanzas de la Universidad Nacional de Colombia con Maestría en Desarrollo Internacional de la Universidad de Manchester – Reino Unido (Becaria Chevening). Experiencia profesional en gestión de proyectos de cooperación internacional con organismos multilaterales y donantes privados internacionales; estructuración, seguimiento y evaluación de proyectos de cooperación para desarrollo; gestión de conocimiento; análisis de política pública en desarrollo rural; estudios económicos y riesgos financieros para el sector privado.

Condiciones

Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.

La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.