Etnografía para el Marketing Digital

Curso

Etnografía para el Marketing Digital

Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales
Inicio / Programas / Etnografía para el Marketing Digital

Etnográfia para el Marketing Digital

Este curso ofrece una aproximación práctica a la etnografía aplicada al marketing digital , brindando herramientas esenciales para comprender el comportamiento y las motivaciones de los usuarios en entornos digitales . A medida que las interacciones con los consumidores se vuelven más complejas, el curso se enfoca en el uso de técnicas de investigación cualitativa para captar la voz del consumidor de manera auténtica. Los participantes aprenderán a analizar datos desde una perspectiva etnográfica, desarrollando habilidades que les permitirán diseñar estrategias más efectivas y alineadas con las necesidades del mercado.  El valor diferencial de este curso radica en su enfoque práctico y en la integración de tendencias contemporáneas del marketing digital . Más allá de la teoría, los estudiantes trabajarán con casos reales y herramientas aplicadas para interpretar el comportamiento del consumidor en distintos escenarios. Además, el curso es impartido por un profesor con experiencia tanto académica como en la industria , garantizando una formación actualizada y relevante. El aprendizaje se desarrolla en un entorno colaborativo, promoviendo el intercambio de ideas y la creación de redes de contacto que fortalecen la proyección profesional de los participantes. 

Dirigido a

Profesionales del marketing, investigadores y estudiantes de disciplinas afines que buscan comprender en profundidad el comportamiento del consumidor en entornos digitales . También es ideal para emprendedores y líderes de negocio interesados en desarrollar estrategias de marketing más efectivas a partir de un enfoque cualitativo. Además, es una oportunidad valiosa para quienes desean aplicar métodos etnográficos en su trabajo, ya sea en investigación de mercado, experiencia de usuario o análisis de audiencias digitales, permitiéndoles tomar decisiones más informadas y alineadas con las necesidades del consumidor. 

Objetivos

Al finalizar el curso, los/as niños/as descubrirán de manera práctica y experimental el mundo de la arqueología, una disciplina científica y creativa que permite estimular la imaginación y la creatividad para explorar los vestigios que nos dejaron las sociedades antiguas.  Objetivos específicos:  Presentar los principios básicos de la arqueología y explicar el modo en que los arqueólogos pueden explorar el mundo del pasado.  Llevar a cabo una visita guiada en el Museo del Oro de Bogotá para conocer el antiguo trabajo de los metales de los indígenas en Colombia. Realizar un proyecto arqueológico en campo y en el laboratorio, donde los/as niños/as podrán experimentar en la realidad el oficio de ser arqueólogo.  

Metodología

La metodología del curso de manera virtual se estructuraría de la siguiente forma: 

1. Clases Sincrónicas: Se llevarían a cabo sesiones en vivo a través de plataformas de videoconferencia, donde los profesores presentarían contenido clave, realizarían discusiones interactivas y responderían preguntas en tiempo real. 

2. Módulos de Aprendizaje Autoguiado: Los participantes accederían a materiales de estudio, como videos, lecturas y recursos multimedia, que podrían explorar a su propio ritmo, permitiendo una flexibilidad que se adapte a sus horarios. 

3. Ejercicios Prácticos y Proyectos: Se asignarían tareas prácticas que involucren la aplicación de métodos etnográficos en investigaciones de mercado, permitiendo a los estudiantes trabajar en grupos o individualmente. 

4. Estudios de Caso: Se analizarían casos reales para comprender la aplicación de técnicas cualitativas en marketing digital, fomentando un aprendizaje más profundo y contextualizado.

Contenido

Sesión 1: Introducción a la Etnografía 

Entender qué es la etnografía y su relevancia en el marketing. 

Actividad: Discusión en grupo sobre ejemplos de etnografía en el marketing actual. 

Sesión 2: Fundamentos del Comportamiento del Consumidor 

Analizar las teorías del comportamiento del consumidor. 

Actividad: Estudio de casos sobre decisiones de compra. 

Sesión 3: Métodos de Investigación Cualitativa 

Conocer diferentes métodos cualitativos aplicables a la etnografía. 

Actividad: Taller práctico sobre entrevistas y grupos focales. 

Sesión 4: Diseño de un Estudio Etnográfico 

Aprender a diseñar un proyecto de investigación etnográfica. 

Actividad: Crear un borrador del diseño de estudio. 

Sesión 5: Técnicas de Observación 

Desarrollar habilidades de observación en entornos digitales. 

Actividad: Ejercicio de observación de comunidades en línea. 

Sesión 6: Recolección de Datos en el Entorno Digital 

Aprender a recolectar datos a través de métodos etnográficos en línea. 

Actividad: Actividad de recolección de datos en redes sociales. 

Sesión 7: Análisis de Datos Etnográficos 

Comprender cómo analizar y sintetizar datos etnográficos. 

Actividad: Taller sobre codificación y análisis temático. 

Sesión 8: Creación de Personas Basadas en Datos Etnográficos 

Desarrollar perfiles de consumidores a partir de los hallazgos etnográficos. 

Actividad: Creación de personas en grupos. 

Sesión 9: Traducción de Hallazgos a Estrategias de Marketing 

Aprender a convertir datos etnográficos en estrategias prácticas. 

Actividad: Ejercicio grupal para diseñar una estrategia de marketing basada en los hallazgos. 

Sesión 10: Desarrollo de Campañas de Marketing Centrado en el Consumidor 

Objetivo: Crear una campaña de marketing efectiva basada en investigación 

etnográfica. 

Actividad: Trabajo en grupo para desarrollar y presentar una campaña. 

Sesión 11 y 12: Implementación y Prueba de Campañas 

Objetivo: Aprender a implementar y probar campañas en el mercado. 

Actividad: Simulación de lanzamiento de campaña. 


Profesores

Francisco Cavanzo

Historiador, Magister en Antropología y candidato a Magister en Sociología de la Universidad de los Andes. Sus intereses investigativos se centran en el estudio de estructuras sociales, estructuras religiosas, moralidad, instituciones políticas y violencia. Es columnista en diferentes medios en temáticas de economía e historia; además, ha publicado artículos en revistas y prensa relacionados con arqueología de la antigüedad. Por último, se podría decir que es un acérrimo aficionado del Imperio egipcio; por lo que en él convergen la academia y el interés particular por el tema. 

Condiciones

Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.

La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.

Relacionados