Estructuración de planes de desarrollo territorial

Curso

Estructuración de planes de desarrollo territorial

Escuela de Gobierno
Inicio / Programas / Estructuración de planes de desarrollo territorial

Estructuración de planes de desarrollo territorial

Los nuevos gobiernos territoriales deben formular y lograr aprobar los planes de desarrollo territoriales PDT entre enero y mayo de 2024. En ese sentido, el curso está orientado a preparar personas y equipos para el proceso de planeación y para resolver dudas durante el proceso. Incluso si la administración territorial cuenta con un equipo externo o una consultoría para el proceso de planeación, es necesario que los líderes de planeación y sectoriales, así como los equipos tengan la capacidad para supervisar y dialogar con estos equipos expertos. Por tal motivo, un buen proceso de planeación territorial permite aumentar la legitimidad de los nuevos gobiernos, aumentar la viabilidad política y social de los proyectos estratégicos, y asegurar la articulación y coordinación de las entidades de gobierno y con otros niveles administrativos y la nación.

No es un curso para aprender a hacer lo que ya enseñan las guías y herramientas disponibles, es para aprovechar esas herramientas y lograr el mejor proceso de planeación posible, que entiende el entorno político y asegura el cumplimiento del mandato democrático.

Dirigido a

Funcionarios públicos del nivel territorial responsables del proceso de formulación de los planes de desarrollo territorial PDT.

Objetivos

Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de lograr procesos de planeación exitosos que cumplan con toda la normatividad, a la vez que se ayuda a los gobiernos territoriales a arrancar de forma segura, asertiva y clara.

Metodología

Sesiones con intervención del profesor, ejercicios aplicados y espacios para resolver dudas de los estudiantes.

Las clases se desarrollan por medio de sesiones sincrónicas a través de Zoom.

Contenido

La preparación:

  • Cadena de valor, marco lógico y teoría del cambio.
  • Gestión pública orientada a resultados. Antecedentes y diagnósticos (y lo que quedó de los empalmes).
  • Evaluación de capacidades.
  • Fuentes de información, guías y apoyos disponibles.
  • Equipos y perfiles necesarios.
  • La normatividad vigente.

El proceso:

  • Documento para discusión.
  • Ideas fuerza y presentación estratégica. Construcción participativa.
  • Comunicaciones estratégicas.
  • Operación estratégica.
  • Consejo Territorial de Planeación y otros actores clave.
  • Sistematización del proceso.

El plan:

  • Estructura de contenidos.
  • Dimensiones y enfoques.
  • Proyecciones financieras y fuentes de financiación.
  • Articulación con el PND, el POT y las PP vigentes.
  • Temas de coyuntura: Paz y víctimas, ODS y cambio climático.
  • Monitoreo, seguimiento y evaluación. Documentos de soporte y anexos.
  • Lenguaje ciudadano y presentación general.

Acciones finales:

  • Preparación del proyecto de acuerdo u ordenanza.
  • Lenguaje y comunicación.
  • Alistamiento para la implementación.
  • Retos para la implementación.
  • Articulación con presupuestos vigentes y gastos recurrentes.
  • Alianzas o oportunidades de mejoramiento

Profesores

Jaime Torres-Melo

Ha sido directivo en el sector público como Veedor Distrital de Bogotá, Subdirector sectorial del DNP y Subdirector general del DAFP. Es Magister en Gestión del desarrollo del LSE, Especialista en planeación y administración del desarrollo de la Universidad de Antiquia e Ingeniero civil de la Universidad Nacional. Ha participado en procesos de varios planes nacionales de desarrollo, planes de desarrollo territorial, planes de acción de la Alianza de Gobierno Abierto AGA y el cumplimiento de compromisos de acceso a la OCDE. Ha participado de procesos de planeación interinstitucional siendo director general del programa Juntos por la Transparencia y Coordinador del programa Bogotá Cómo Vamos, además de participar en la creación y puesta en marcha de los Programas de Desarrollo y Paz en diversas regiones del país. Ha liderado procesos de política pública como la Política integral anticorrupción nacional, la Política de reparación colectiva para organizaciones sindicales, la Política de transparencia de Bogotá, y la Política nacional de estado abierto. Tiene una extensa experiencia docente, como profesor de planta y cátedra de la UA, profesor de cátedra en la Javeriana, LSE y varias universidades fuera de Bogotá.

Condiciones

Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.

La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.