Estrategias de prevención de la violencia en relaciones afectivas

Curso

Estrategias de prevención de la violencia en relaciones afectivas

Departamento de Psicología
Inicio / Programas / Estrategias de prevención de la violencia en relaciones afectivas

Estrategias de prevención de la violencia en relaciones afectivas

Este curso servirá a los participantes como marco general en el que situarse y desde el cual empezar a cuestionar y pensar, a la vez que adquirir nociones básicas sobre la violencia de pareja. Asimismo, les permitirá formarse en técnicas y habilidades de comunicación basadas en evidencia, como una alternativa de prevención para la violencia en las relaciones de pareja. Asimismo, son bienvenidos los profesionales que ya tienen experiencia en este campo, ya que les puede resultar de utilidad compartir las reflexiones de otros(as) profesionales basadas en su práctica profesional.

La metodología será principalmente práctica. Se mezclará la evidencia empírica del programa estrategias de prevención de la violencia en relaciones afectivas con casos, ejemplos y experiencias del contexto colombiano que permitirá a los estudiantes replicar los conocimientos adquiridos en sus contextos profesionales.

Dirigido a

Dirigido a estudiantes de posgrado o profesionales en Psicología o en el campo de la salud, trabajo social, educadores o disciplinas afines, interesados en contribuir al bienestar de las personas a través del entrenamiento como estrategia de prevención de la violencia situacional en las relaciones afectivas. Esta formación podrá aplicarse en contextos educativos, clínicos y de la salud. Este curso será de especial interés para psicólogos que sean parte de equipos de bienestar en colegios o universidades; encargados de la formación de equipos o miembros de una organización, comunidad o grupo.

Objetivos

Al finalizar el curso, los participantes estarán en capacidad de:

  • Comprender y conceptualizar la violencia en relaciones afectivas (y la situación) como un fenómeno complejo, multicausal y en cualquier caso un asunto de salud pública. 
  • Identificar factores personales, sociales y culturales que influyen en la generación y mantenimiento de la violencia. 
  • Identificar aprendizajes en torno a la prevención de la violencia.
  • Replicar las habilidades aprendidas a través de las estrategias de prevención de la violencia en relaciones afectivas, en diferentes contextos.

Metodología

La primera parte (6 horas) se desarrollará a modo de talleres teórico- prácticos en sesiones sincrónicas a través de la herramienta ZOOM. En estas sesiones se mezclará el análisis de casos, los modelos teóricos y los ejemplos de la vida cotidiana que permitan a los estudiantes reflexionar acerca de las temáticas, sus propias experiencias y creencias, a la vez que identificar estrategias útiles para la prevención de la violencia basada en género. 

La segunda parte (18 horas), combinará exposiciones teóricas y prácticas del programa Estrategias de prevención de la violencia en relaciones afectivas. Las clases se realizarán en modalidad presencial en el campus de la Universidad de los Andes – Sede Centro. 

Contenido

Parte 1

  • Violencia en la relación de pareja
    • Diferencia con otros conceptos (violencia contra la mujer, violencia doméstica, etc.)
    • Contexto sociocultural de la desigualdad
  • Violencia basada en género ¿cómo se genera y cómo se mantiene?
    • Normalización e invisibilización de la violencia basada en género
    • Ciclo de la violencia
    • Amor romántico y mandatos de género
  • Experiencia en la atención de casos de violencia de género en el contexto universitario
  • Generalidades de la prevención de la violencia en relación de pareja ¿Qué nos dice la evidencia?

Parte 2

Estrategias de prevención de la violencia en relaciones afectivas

  1. Las 3 claves para el éxito: Ponga de su parte; decida, no se deje llevar; seguridad física, emocional, de compromiso.
  2. La personalidad: diferencias de personalidad y cómo lidiar con las diferencias.
  3. Las señales de peligro y tiempo fuera: la invalidación, la intensificación, la huida, las interpretaciones negativas. La importancia de tomar un tiempo fuera.
  4. Enojo y estrés: la psicología de estrés y el enojo; evaluación de mi estrés y enojo; estrategias para manejar el estrés y el enojo. 
  5. La técnica del hablante y del oyente: comunicación entre parejas.
  6. Los eventos, problemas, y problemas ocultos. 
  7. Diversión y amistad: la importancia de la diversión y la amistad entre las parejas.
  8. Compromiso: la importancia del compromiso y de la identidad como parejas.
  9. Las expectativas: expectativas realistas, saludables, y cumplidas.
  10. Resolución de problemas: pasos y estrategias para resolver problemas.
  11. Estilos de amor: 6 diferentes estilos de amor.
  12. Mapeo de ruta: examinando el pasado y planeando nuestro futuro.
  13. Las familias complejas: cómo navegar bien por dinámicas familiares complejas

Profesores

Paul L. Schvaneveldt, PhD, CFLE

Profesor Distinguido Presidencial en Estudios de la Familia en Weber State University. Ha enseñado en el área de relaciones familiares por más de 25 años. Es el director de programas de educación de matrimonios y relaciones saludables. Se desempeñó como presidente de Comisiones estatales y ha enseñado PREP más de 200 veces en la comunidad, incluidas múltiples clases para inmigrantes latinoamericanos en español. Ha capacitado a varios profesionales y estudiantes universitarios en el currículo de PREP 8.0. También dirige un programa de educación para padres y madres que atiende principalmente a poblaciones latinoamericanas. Se recibió una beca de Fulbright en Ecuador (2009-2010) y nuevamente en Colombia (2021-23). Sus investigaciones se centran en los asuntos de familias latinoamericanas. Paul recibió un doctorado en Desarrollo Humano y Estudios Familiares de la Universidad de Carolina del Norte. Ha publicado más de 30 artículos de investigación y capítulos de libros, ha sido mentor de varios estudiantes en investigación (varios estudiantes ganaron premios nacionales de investigación).

Ana María Cepeda Camargo

Psicóloga, con maestría en Psicología clínica y de la salud de la Universidad de los Andes. Con formación en resolución de conflictos a través de la Ombudsman International Association. Desde el 2017 se desempeña como profesional de la oficina de la Ombudsperson de la Universidad, donde ha aplicado diferentes estrategias de resolución de conflictos para miembros de la comunidad universitaria. Asimismo, es secretaria del Comité MAAD, órgano encargado de atender y acompañar casos de maltrato, acoso, amenaza, discriminación y violencia de género que se presentan en la Institución. Además, en diferentes semestres ha sido profesora de cátedra en cursos de resolución de conflictos del departamento de Psicología, así como supervisora en sitio de estudiantes de la maestría clínica y de la salud de la Universidad de los Andes.

Condiciones

Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.

La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.