Escritura creativa: La caja de herramientas

Taller

Escritura creativa: La caja de herramientas

Escuela Experimental de Artes y Humanidades
Inicio / Programas / Escritura creativa: La caja de herramientas

Escritura creativa: La caja de herramientas

Todo escritor tiene a la mano una serie de herramientas propias de su oficio, y debe conocerlas y saberlas utilizar. Por un lado, debe conocer las convenciones de la escritura y tener un manejo adecuado de la gramática y la ortografía, de manera que pueda aplicar esos conocimientos a la organización de sus textos y a su revisión. Por otro lado, es necesario conocer las convenciones de la escritura literaria a lo largo de la historia, para que, con esta familiaridad con los géneros y estilos, pueda decidir cómo se inscribirá o alejará su texto de la tradición que lo antecede. 

En este taller el estudiante practicará mediante lecturas, presentaciones y ejercicios el uso de algunas de las convenciones básicas de la escritura y redacción. Luego, también a través de lecturas y ejercicios, se familiarizará con los géneros de la prosa, la poesía y el drama. 

Este curso hace parte del programa Escritura creativa. Ver más aquí.

Dirigido a

Profesionales o estudiantes interesados en la escritura creativa y en la apreciación de textos literarios, sin importar si tienen o no un bagaje como escritores.

Objetivos

Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de:

Herramientas de escritura y redacción 

• Reconocer las convenciones básicas de la escritura: párrafos, oraciones, puntuación y ortografía 

Introducción a los géneros literarios 

• Identificar los distintos géneros literarios a través de ejemplos concretos 

• Producir textos creativos atendiendo a las normas de redacción y la inscripción de textos en los géneros literarios

Metodología

El taller es en gran parte asincrónico y de trabajo autónomo, combina las siguientes metodologías: 

• Lectura y análisis individual de textos. 

• Ejercicios de escritura individual. 

• Talleres grupales, en los cuales se analizarán ejemplos de textos de autores reconocidos y los ejercicios entregados por los estudiantes.

El taller está diseñado para que el estudiante adelante de manera autónoma y con ejercicios asincrónicos los contenidos.  

A continuación encuentra las evidencias de aprendizaje del curso, las características del producto y el porcentaje de cada una:

- Texto de prosa narrativa: Microcuento (25%)

- Ensayo: Ensayo de máximo 150 palabras (doble espacio, fuente 12, Times New Román) (25%)

- Poesía: Poema de máximo 10 versos que resulte contemporáneo, ya sea por sus elementos formales o temáticos (25%)

- Obra dramática: Escena de máximo dos páginas a un espacio [fuente time new Román 12, espacio y medio]. Puede tratarse de un monólogo o de un diálogo entre dos o más personajes. (25%)

*Este taller es requisito para tomar cualquier otro taller de género y proyecto del programa. 

Contenido

Los contenidos por sesión se entregan al estudiante al inicio del taller. 

Profesores

Maria Mercedes Andrade

María Mercedes Andrade es la directora del Programa en Escritura Creativa. Es profesora asociada en la Universidad de los Andes, y anteriormente fue profesora en Lehigh University y en Baruch College, City University of New York. Sus áreas de docencia en investigación incluyen la escritura creativa, la teoría literaria y la literatura comparada. Como investigadora ha publicado los libros La ciudad fragmentada: una lectura de las novelas del Bogotazo (Inti, 2002), Ambivalent Desires: Representations of Modernity and Private Life (Bucknell, 2011), Collecting from the Margins: Material Culture in a Latin American Context (Bucknell, 2016) y Walter Benjamin aquí y ahora (Ediciones UniAndes, 2018). Pronto publicará el libro Hacia nuevos modelos de experiencia en Infancia en Berlín de Walter Benjamin. En el área de creación literaria ha publicado la novela Elegía para una insomne (Cuarto Propio, 2007), que fue traducida al italiano (Coppola Editore, 2009), el libro de cuentos Los inspectores (Santiago de Chile, 2017) y el poemario Grafía (La Jaula Publicaciones, 2017), que también fue publicado en una versión en inglés (Dancing Girl Press, 2020). Sus cuentos han aparecido en varias antologías y revistas. Ha sido ganadora del premio Ramón de Zubiría, y finalista en los premios Carlos Castro Saavedra y Ciudad de Bogotá. Pronto publicará un libro de cuentos con la editorial Sílaba.

*Tenga en cuenta que la facultad puede cambiar la profesora por causas de fuerza mayor.

Condiciones

Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.

La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.