Entrenamiento para el manejo de trauma psicológico desde una perspectiva basada en evidencia

Curso

Entrenamiento para el manejo de trauma psicológico desde una perspectiva basada en evidencia

Departamento de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales
Inicio / Programas / Entrenamiento para el manejo de trauma psicológico desde una perspectiva basada en evidencia

Entrenamiento para el manejo de trauma psicológico desde una perspectiva basada en evidencia

La respuesta traumática a eventos estresantes o extremos de la vida, así como el Trastorno de Estrés Postraumático son un problema de salud mental que algunas personas desarrollan después de experimentar o presenciar un evento que amenaza la vida, como un combate, un desastre natural, un accidente automovilístico o una agresión sexual. Los síntomas del trastorno de estrés postraumático en el DSM-5 incluyen recuerdos recurrentes involuntarios e intrusivos del trauma, flashbacks que hacen que la persona sienta que está experimentando el trauma nuevamente, incapacidad para recordar las características clave del trauma y una concentración disminuida (American Psychiatric Association, 2013). Las intervenciones para estos síntomas desde una perspectiva basada en evidencia aseguran la efectividad y eficacia de los tratamientos, aumento en la calidad de vida de las personas y efectos clínicamente significativos sobre indicadores de otros desordenes comorbidos como depresión y ansiedad. Adicionalmente se ha encontrado evidencia en la aplicación de procedimientos a través de la virtualidad y que en conjunto con la necesidad actual de la prestación de servicios por medio de la tecnología hace necesario conocer esta modalidad para favorecer una prestación del servicio psicológico ajustada a la situación actual.  

El presente curso pretende hacer un recorrido por la conceptualización del trauma, los tratamientos que han mostrado mayor evidencia tanto en modalidad presencial como virtual, así como un entrenamiento en habilidades fundamentales de evaluación e intervención para profesionales que trabajan con esta población.  

Dirigido a

Psicólogos, psiquiatras y demás profesionales de salud mental, así como estudiantes de semestres avanzados en psicología. 

Objetivos

Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de aplicar herramientas teórico prácticas para la conceptualización y tratamiento del trauma psicológico desde una perspectiva basada en evidencia. 

Asimismo será capaz de: 

  • Identificar los conceptos fundamentales sobre la adquisición del trauma y los procesos psicológicos involucrados en su mantenimiento.  
  • Aprender estrategias para realizar formulaciones de caso del trauma psicológico y problemas relacionados desde una perspectiva basada en evidencia. 
  • Identificar, seleccionar y aplicar procedimientos eficaces para el tratamiento del trauma psicológico y los problemas comórbidos. 
  • Conocer la tecnología actual disponible para el manejo del trauma psicológico. 
  • Desarrollar habilidades clínicas generales necesarias para el desarrollo óptimo de intervenciones terapéuticas. 

Metodología

El entrenamiento comprende componentes teórico prácticos en los que se integran elementos provenientes de la investigación y clínica aplicada en concordancia con el modelo científico profesional de la psicología. Las estrategias propuestas para tal fin son entre otras, clases magistrales, discusiones, juegos de roles, análisis de casos y de videos. 

La aprobación de los objetivos del curso se dará con la participación activa y retroalimentación de las diferentes actividades propuestas. 

Contenido

1. Factores de vulnerabilidad y aspectos neurobiológicos del trauma psicológico.

  • Factores de predisposición para el desarrollo de trauma.

2. Conceptualización y evaluación del trauma  

  • Evaluación y entrevista inicial  

3. Practica basada en evidencia (EBP) y sus implicaciones para el tratamiento de trauma psicológico

  • Búsqueda y selección de tratamientos basados en evidencia 

4.Tratamiento transdiagnóstico aplicado al trauma psicológico:  

  • Presentación y conceptualización del tratamiento 
  • Herramientas prácticas para su implementación 

5. Terapia de aceptación y compromiso (ACT) en la intervención del trauma psicológica 

  • ACT para promover la exposición y manejo del trauma

6. Protocolo de Exposición Prolongada (EP) I:  

Exposición en vivo  

  • Aplicaciones y estrategias de optimización de la exposición en vivo

7. Protocolo de Exposición Prolongada II:  

Exposición Imaginaria  

  • Aplicación de la exposición imaginaria  
  • Desarrollo del procesamiento emocional en la EP 

8. Intervención en niños y niñas.  

  • TF-CBT: Terapia cognitivo conductual centrada en el trauma para niños, niñas y adolescentes.

Profesores

Claudia Liliana Valencia Granados

Psicóloga, Magíster en Psicología Clínica y de la Salud de la Universidad de los Andes. Especialista en Desarrollo y Procesos de Aprendizaje de la Universidad del Rosario. Entrenamiento en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) por Madrid Institute of Contextual Psychology (MICPSY) y Terapia Dialectico Conductual (DBT) por The Linehan Institute-Behavioral Tech. Ha trabajado como terapeuta del Centro de Salud Emocional de la Universidad de los Andes (CESE) que ofrece atención psicológica a víctimas del conflicto armado. Co-Fundadora de la IPS Horizontes ABA Terapia Integral. Experiencia clínica de 15 años en diferentes contextos clínicos y educativos con pacientes con desregulación emocional, trastornos emocionales y trauma psicológico. Ha sido docente y supervisora clínica en diversas universidades e instituciones clínicas. Actualmente se encuentra vinculada como docente de planta de la escuela de posgrados de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz en la maestría de Psicología Clínica.

Juan Camilo Vargas Nieto

Psicólogo, Magíster en Psicología Clínica y de la Salud de la Universidad de los Andes y doctorando en Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid. Experiencia como docente universitario, supervisor y psicólogo clínico. Es miembro profesional de la Association for Contextual Behavioral Science (ACBS) y miembro fundador de la Asociación Colombiana de Psicobiología. Entrenamiento en DBT+PE y Mindfulness Based Stress Reduction (MBSR). Sus intereses investigativos giran en torno a temáticas como trauma psicológico, psicología clínica basada en evidencia, mindfulness y procesos psicológicos implicados, terapias contextuales, así como intervenciones psicológicas administradas mediante nuevas tecnologías. Actualmente se encuentra vinculado como docente de planta de la escuela de posgrados de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz.

Condiciones

Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.

La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.

Relacionados