Encuadernación japonesa

Taller

Encuadernación japonesa

Escuela Experimental de Artes y Humanidades y Centro del Japón
Inicio / Programas / Encuadernación japonesa

Encuadernación japonesa

Dentro de las diferentes y amplias manifestaciones culturales japonesas su tradición de preservar, consignar y resguardar el conocimiento se ha llevado a cabo a través de los libros en sus diversas presentaciones. Inicialmente en los rollos de seda. Los estilos de encuadernación de cuatro y de cinco agujeros que convivieron y florecieron durante el periodo Edo (1603-1868) El libro de varios y, al parecer, es exclusivamente japonés. Este modelo de encuadernación se desarrolló en el periodo Heian (794-1185). Este libro de varios pliegos se empleó mucho para obras de literatura como cuentos, cantos del teatro Nô y poesía. Actualmente esta encuadernación es muy utilizada para realizar diferentes tipos de libros especiales, importantes o de lujo como álbumes, diarios, poemarios.  

Este curso no otorga créditos con posibilidad de homologación en programas regulares de la Universidad de los Andes. En caso de estar interesado en esta opción, deberá realizar la inscripción al programa completo Artes y Culturas del Japón bajo la modalidad de inscripción "Programa con créditos con posibilidad de homologación” y tener en cuenta las condiciones enunciadas en la página del programa.
 

Este curso hace parte del programa Artes y culturas de Japón. Ver más aquí.

Dirigido a

Artistas, historiadores y todo aquel interesado en la encuadernación o en el arte y la cultura de Japón

Objetivos

- Aprender a elaborar tres tipos de encuadernación, preparación de telas y caja tradicional japonesa para protección de los libros. 
- Reconocer e identificar materiales (papeles, sedas, géneros, etc.) para usarlos en la elaboración de encuadernación japonesa. 
- Hacer variaciones basadas en la encuadernación tradicional para crear una encuadernación contemporánea. 
 

Metodología

En este taller virtual se llevarán a cabo una serie de demostraciones al inicio de cada clase y el estudiante elaborará tres tipos de encuadernación de libros de acuerdo a los formatos presentados. Se plantearán ejercicios que serán comentados en clase, tanto a nivel de grupo como a nivel individual 

Las presentaciones teóricas darán un contexto histórico de cada tipo de libro y de su encuadernación. En la mayoría cada una de las secciones hay trabajo de taller.


Los materiales requeridos son:

  • Regla metálica
  • Escuadra de 45 grados
  • Cortador de papel
  • Pincel plano para pegante
  • Tijeras
  • 4 clips de carpeta metálico de 4cmts
  • Plegadera de hueso (bone folder). Este puede ser sustituido por un abre cartas de cacho u otros materiales
  • Plegadera de teflón (teflón folder)
  • Lesna (Awls)
  • Aguja de coser grande ( aguja de muñeca)
  • Hilo de algodón
  • Pegante colbón papel mediano
  • Pegante seco (este es alternativo)
  • cinta de enmascarar
  • Perforadora (opcional)
  • Cartón Ilustración ½ pliego de 2.0 milímetros de espesor
  • Carton Kraf 2 unidades de 1/8
  • Papel gofrado, bolsa de 50 hojas o papel reciclado bolsa de 25 o 50 hojas o papel Kimberly bolsa de 25 hojas (Color de su preferencia)
  • Papeles de colores ( papel kraft, papel regalo, recortes de papeles o lo que tengan a la mano), frasco de boca ancha para engrudo

Nota: los estudiantes asumirán el costo de estos materiales


Las clases virtuales se desarrollan por medio de sesiones asistidas por tecnología a través de la herramienta Zoom y Brightspace.



Contenido

Sesión 1: Introducción a la encuadernación japonesa, breve historia. Materiales, herramientas y papel. Preparación de telas para encuadernación, sistema conocido como urauchi. 
Sesión 2: Encuadernación de cuatro agujeros (Yotsume toji)
Sesión 3: Encuadernación en acordeón "Álbum de doble hoja" (Nobiru gajo) acordeón con hojas dobladas es el álbum (nori-ire gajô)
Sesión 4: Caja de cierres cruzados japoneses de hueso (Maru chitsu) de cuatro caras. 
 

Profesores

Carolina Franco García

Es profesora asociada del Departamento de Artes de la Facultad de Artes y Humanidades. Estudió artes plásticas en la Universidad de los Andes y fotografía en la Universidad de Illinois (Estados Unidos). Además cuenta con una maestría en bellas artes del School of the Art Institute of Chicago.

Condiciones

Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.

La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.