Desarrollo de infraestructura férrea

Curso

Desarrollo de infraestructura férrea

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Inicio / Programas / Desarrollo de infraestructura férrea

En los últimos 30 años, el país ha desarrollado numerosos y ambiciosos proyectos de infraestructura vial, y en especial, durante los últimos 10 años, ha sido gracias a la figura de las APP. No obstante, conforme al evolución del país en materia ambiental, urbanística y social, otros modos de infraestructura más complejos, como el ferroviario, toman cada vez mayor relevancia.  

Por una parte, el transporte férreo de pasajeros toma fuerza en entornos urbanos, con proyectos significativos en Bogotá Región, Cali, Medellín y Barranquilla, de los cuales algunos ya se encuentran en ejecución. Por otra parte, el transporte interurbano de carga, que hasta ahora está en fase de planeación, contempla varios proyectos relevantes con múltiples desafíos. 

Dirigido a

Profesionales del sector privado y público en infraestructura que quieran liderar sus organizaciones y/o los proyectos que éstas desarrollan.  

Profesionales responsables de la planeación y estructuración de proyectos, así como de su contratación y ejecución. 

Así mismo, estudiantes y profesionales que quieran ingresar al sector de la infraestructura. 

Objetivos

El curso busca analizar todas las fases del desarrollo de proyectos férreos, desde su concepción por el sector público hasta su ejecución por el sector privado. En este sentido, el curso tendrá una óptica estratégica que cubra los aspectos gerenciales, financieros, contractuales, operacionales, técnicos y comerciales relevantes para el montaje y la ejecución de proyectos. Además, para el análisis de los proyectos se tendrá en cuenta el contexto social, económico, regulatorio y de mercado del país y de las estrategias que se han desarrollado para la gestión siguiendo las mejores prácticas internacionales.  

Metodología

Las sesiones serán virtuales sincrónicas, donde se abordarán conceptos teóricos a través de apoyos audiovisuales en PowerPoint que serán presentados por el profesor. De igual manera habrán discusiones de casos de estudio internacionales, lecturas y aportes de la experiencia de los alumnos. 

Contenido

Modulo 1: Introducción a los Sistemas Ferroviarios  

  • Descripción general  
  • Proyectos ferroviarios en el mundo 
  • Proyectos ferroviarios en Colombia 
  • Planes maestros de transporte 
  • Aspectos técnicos relevantes 
  • Evolución actual del mercado local e internacional 

Modulo 2: Desarrollo de proyectos  

  • Fases 
  • Stakeholders: Dueño, constructores, industriales, operadores 
  • Estructuración 
  • Riesgos ferroviarios 
  • Demanda y mercados objetivo 
  • Costo/beneficio 
  • Aspectos comerciales: ingresos, retribución 
  • Aspectos financieros: capex, opex, retorno 
  • Project Finance 

Modulo 3: Ejecución de proyectos  

  • Modalidades contractuales 
  • Interfaces 
  • Puesta en marcha / comissioning 
  • Operación 
  • Ciclo de vida 

Profesores

Santiago Arroyo

El profesor tiene más de 20 años de experiencia internacional en el área de inversión en infraestructura y construcción, ha participado en el desarrollo de proyectos que suman más de 30 billones de dólares, con un rol central en desarrollo, evaluación, estructuración, negociación y financiamiento de grandes proyectos de construcción, concesiones y APP en diferentes mercados (Europa, Norte América, América Latina, Asia y África) y sectores (vías, ferrovías, aeropuertos, edificaciones). Cuenta con una larga trayectoria en las multinacionales francesas VINCI y Setec. El profesor es Ingeniero Industrial e Ingeniero Mecánico de la Universidad de los Andes, y cuenta con una Maestría en Investigación de Operaciones e Ingeniería Financiera de la Universidad de Princeton, USA. Esta además certificado como Project Management Professional PMP®.

Álvaro Rodríguez Valencia

PhD de la Universidad de California - Davis, profesor asociado de la facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes. Además, el docente es experto en diseño de vías urbanas, micro simulación y análisis de niveles de servicio. Autor del libro Ciclismo Urbano.

Condiciones

Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.

La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.