Derecho y migración en Colombia
Durante los últimos seis años, la inmigración ha estado ocupando un lugar cada vez más preponderante en el panorama político del país. Esto, a su vez, está generando desafíos para las instituciones del estado (las tres ramas) y para múltiples actores, tanto colombianos como inmigrantes. Teniendo en cuenta la multiplicidad de temas que abarcan lo que conocemos como derecho migratorio, así como complejidad y dinamismo normativo que lo abarcan, este curso se dividirá en dos partes. En la primera, se ofrecerá un espacio académico que le brinde a los profesionales un conocimiento normativo y técnico acerca de los temas fundamentales que se requieren para tener una aproximación completa de los procesos de inmigración Colombia. En la segunda, brindaremos a los estudiantes módulos complementarios a las primeras sesiones que les permitirán adquirir y profundizar sus conocimientos en materias específicas acerca del derecho migratorio.
Desde su primera promoción en el año 2019 el curso de derecho migratorio es el primer curso universitario en Colombia que ofrece un panorama completo acerca de las temáticas migratorias que se abordan en el país. Hacemos un recorrido integral que abarca desde temáticas técnicas hasta reflexiones sociales, políticas y culturales que le permiten a los estudiantes sentar bases sólidas sobre los flujos migratorios que se presentan en el país.
Dirigido a
Estudiantes de derecho, abogados, funcionarios públicos, profesionales en ciencia política, relaciones internacionales o afines. Asimismo, miembros del poder judicial que tienen contacto frecuente con inmigrantes en Colombia. Dadas las experiencias pasadas, no se debe tener conocimiento previo pues los contenidos que se presentan no lo requieren.
Objetivos
Generar bases de conocimiento general sobre los temas relacionados a la migración en Colombia. De esta forma, el enfoque del curso se centrará en aspectos normativos, institucionales y procesales. Además, se tratarán temas de acceso a actividades económicas y servicios públicos.
1. Aprender acerca de la política integral migratoria a cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores, así como de la actual política de visas.
2. Conocer el funcionamiento de las tres áreas misionales de Migración Colombia.
3. Distinguir las principales diferencias entre las funciones propias del Ministerio de Relaciones Exteriores y las de Migración Colombia.
4. Analizar los retos en materia Constitucional para el acceso a derechos fundamentales de inmigrantes.
5. Comprender el funcionamiento del proceso sancionatorio administrativo migratorio en Colombia, así como la jurisprudencia constitucional que ha desarrollado su precedente en torno a la protección del debido proceso.
6. Entender las características normativas que componen el refugio y la trata de personas tanto a nivel nacional como internacional.
7. Comprender las bases teóricas que componen la xenofobia, así como su aplicación al caso colombiano.
8. Adquirir una idea general acerca del contexto histórico, internacional e interamericano que componen los procesos migratorios en Colombia.
Metodología
El curso se realizará en modalidad virtual sincrónica. Se fundamenta en el uso de una metodología basada en cátedras magistrales, en las que el profesor brindará los conceptos principales de cada temática. Adicionalmente, durante las sesiones se expondrán casos puntuales que ayuden a mejorar la comprensión de cada módulo.
Contenido
1. Contexto – Introducción Histórica e internacional
Este módulo contextualiza la importancia e historia del derecho migratorio en Colombia. También se dictará una sesión que ofrecerá unos parámetros generales acerca de los instrumentos internacionales e interamericanos que regulan la migración.
2. Fijación de la política migratoria. Cancillería.
Este módulo estudia los procedimientos y lineamientos generales de la Política Integral Migratoria a cargo del Ministerio de Relaciones exteriores.
3. Funciones de Migración Colombia. Políticas y procedimientos.
Este módulo enfatiza las tres funciones de control migratorio del Decreto 4062 de 2011. Asimismo, se ahondará acerca del proceso sancionatorio administrativo migratorio en el cual se le explicarán todos los pasos que se deben tener en cuenta en el marco de una sanción administrativa.
4. Acceso a derechos fundamentales y población en condiciones de vulnerabilidad.
Se compondrá de varios módulos en los que se profundizará acerca de las herramientas jurídicas que ofrece el Estado colombiano a los inmigrantes para garantizar su acceso a derechos fundamentales con un enfoque de género. De igual manera, se dará un conocimiento teórico acerca de la xenofobia, como un elemento importante a tener en cuenta en la elaboración de política pública. Finalmente, se ofrecerá una sesión para exponer las características normativas que componen la trata de personas, al igual que el refugio.
Profesores
Juan Manuel Amaya Castro
Profesor Asociado en la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes. Abogado internacional de la Universidad de Leiden (Países Bajos), con Doctorado en derecho de la Universidad Libre de Amsterdam (Países Bajos). Ha sido profesor de planta en las Universidades de Utrecht y Erasmo de Rotterdam (Países Bajos), y director de maestrías en derecho internacional y derechos humanos en la Universidad para la Paz de Naciones Unidas en Costa Rica. Ha sido investigador residente en la Universidad de Harvard (EEUU) y la Universidad de Tilburg (Países Bajos). Es parte de los Consejos Editoriales de la Revista Internacional de Derechos Humanos / International Journal on Human Rights (SUR), y del Inter-American & European Human Rights Journal.
María Lucía Hernández Dueñas
Abogada con opción en historia de la Universidad de los Andes y estudiante de maestría de la Universidad Luiss Guido Carli. Co-fundadora del semillero de derecho migratorio de la Univerdiad de los Andes, así como del curso de educación continua sobre la materia. Fue ponente durante la II Bienal Latinoamericana de Derechos Humanos organizada por la Fundación Konrad Adenauer (KAS). Actualmente es consultora de la KAS, así como asesora legal en migración de la ONG venezolana PROIURIS.
Gracy Pelacani.
Gracy Pelacani es profesora asistente de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, profesora de la Clínica Jurídica para Migrantes, miembro del Centro de Estudios en Migración (CEM) y el Grupo de investigación Derecho, Migración y Acción Social (DMAS) de la misma Universidad. Dirige el Semillero de Investigación en Derecho y Migración en Colombia. Es Doctora en Estudios Jurídicos Comparados y Europeos de la Universitá degli Studi di Trento (Italia). Su investigación se ha enfocado en temas de migración y nacionalidad, derecho comparado y educación legal clínica. Su publicación más reciente es Pelacani G. (2022) Niñez migrante en Colombia: grises del aclamado estatuto temporal de protección. Foro. Revista de Derecho (ISSN 1390-2466) 37 (I), pp. 33-51.
Nicolás Mantilla
Abogado de la Universidad de los Andes. Ha trabajado en el Gobierno y en Agencias de Naciones Unidas en formulación de políticas públicas para la niñez migrante y refugiada. Actualmente es consultor en la Gerencia de Fronteras de la Presidencia de la República, donde es responsable de coordinar las acciones institucionales para la atención e integración de la niñez migrante y refugiada.
María Cecilia Ibañez
Abogada de la Universidad de los Andes y Magíster en Derecho Europeo e Internacional de los Derechos Humanos de la Universidad de Leiden, Holanda. Ha trabajado como abogada asistente de Manuel José Cepeda Espinosa, como Analista de Proyectos en el Centro de Investigaciones Socio-jurídicas de la Universidad de los Andes y como Asesora de la Dirección de Defensa Jurídica Internacional de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado. Actualmente, trabaja en la organización Women’s Link Worldwide, en litigio estratégico ante tribunales nacionales e internacionales, en materia de trata de personas, derechos de las mujeres migrantes y derechos sexuales y reproductivos. Además, ha sido profesora de derechos humanos en la Universidad de los Andes y en la Especialización en Derechos Humanos de la Universidad Militar Nueva Granada.
Laura Cristina Dib Ayesta
Abogada y licenciada en Estudios Liberales, egresada de la Universidad Metropolitana (UNIMET) en Caracas, Venezuela (2016). En el 2018 obtuvo su LL.M. en Derecho Internacional de los Derechos Humanos de la Universidad de Notre Dame en Estados Unidos (magna cum laude). Trabajó en la firma Consultores Jurídicos Ayala, Dillon, Fernández, Linares & Chavero en Venezuela (2014-2017), en donde participó en el litigio de casos de violaciones de derechos humanos a nivel interno, así como frente a los sistemas interamericano y universal de protección. En el año 2017, realizó una pasantía en la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Se desempeñó como asistente de investigación en el proyecto Justicia Constitucional en Tiempos de Transición, dirigido por Catalina Botero (2018-2019).Actualmente, es la directora de la Clínica Jurídica para Migrantes de la Universidad de los Andes, miembro del Centro de Estudios en Migración (CEM) y del Grupo de investigación Derecho, Migración y Acción Social (DMAS). Fue asesora legal de la Clínica Jurídica para Migrantes desde su creación en el año 2019, cargo en el que trabajó por la población migrante y refugiada en Colombia junto a los y las estudiantes, llevando a cabo litigios estratégicos a nivel doméstico e internacional, actividades de investigación y de incidencia.
Carolina Moreno V.
Doctora en Derecho de la Universidad de Los Andes (Ph. D), magíster en Derecho Público de la Universitat Pompeu Fabra, abogada y especialista en Gestión Pública e Instituciones Administrativas de la Universidad de Los Andes. Actualmente es profesora asociada de la Facultad de Derecho de la Universidad de Los Andes y es directora de Investigaciones – Cijus, la Clínica Jurídica para Migrantes, el Centro de Estudios en Migración (CEM) y el Grupo de investigación Derecho, Migración y Acción Social (DMAS) de la Facultad de Derecho de la Universidad de Los Andes. Es miembro de la Red de Lenguaje Claro Colombia, la Red ICON-S Capítulo Colombia y Latin American Network on Internal Displacement (LANID). En su trabajo de docencia e investigación se he enfocado en temas como: derecho y desarrollo, derecho administrativo, administración pública, políticas públicas, migración y desplazamiento interno, educación legal clínica y género.
Condiciones
Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.
La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.