Derecho de energías renovables
El curso Derecho de Energías Renovables con énfasis en regulación y estructuración de proyectos, aborda una formación sucinta, eficaz y práctica en los principales aspectos regulatorios y normativos de la generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables. De este modo, el curso abarca el estudio del marco legal y regulatorio colombiano para la generación de energía con fuentes no convencionales, las principales formas contractuales para la estructuración de proyectos y los retos y expectativas pendientes por resolver en el sector. Bajo la perspectiva que los aspectos financieros, ambientales, tributarios, legales y técnicos de un proyecto se mezclan para asegurar su financiación, construcción y operación exitosa.
En este contexto, la Universidad de los Andes proporciona una formación ajustada a las necesidades del mercado laboral del sector de las energías renovables haciendo hincapié en un proceso de aprendizaje ágil, con la instrucción de docentes expertos altamente calificados en la materia.
Durante la formación, se analizarán, entre otros aspectos, los actuales desafíos e hitos regulatorios del mercado energético en Colombia; la entrada y funcionamiento contractual de los operadores, incluidos los extranjeros, en el mercado nacional; los instrumentos jurídicos aplicables y el papel de las autoridades de regulación; entre otros aspectos. Todos estos temas serán estudiados desde un punto de vista legal, público empresarial y de mercado, así como desde las diferentes perspectivas jurídicas del derecho.
Dirigido a
Profesionales en diversas áreas del conocimiento, principalmente: abogados, administradores de empresa, ingenieros, economistas, entre otros, interesados en adquirir o profundizar conceptos relacionados con la regulación en Colombia para el desarrollo de proyectos de energías renovables.
Objetivos
Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de:- Comprender el marco legal y regulatorio del servicio público de energía en Colombia.
- Estudiar el mercado energético en Colombia.
- Identificar el marco legal y regulatorio para la generación de energía con fuentes no convencionales en Colombia.
- Conocer los principales contratos para el desarrollo y operación de proyectos de energía renovable
- Analizar los retos para la obtención de las licencias ambientales
- Identificar la forma de acceder a los beneficios tributarios y aduaneros para el desarrollo de proyectos de generación renovable en Colombia.
- Entender los requisitos, pasos y aspectos esenciales para la estructuración financiera de un proyecto de generación de energía con fuentes no convencionales.
Metodología
El curso se realizará en modalidad virtual sincrónicac on sesiones magistrales dadas en tiempo real, en el horario previamente establecido.
Los componentes del curso, se abordarán mediante clases teóricas acompañadas de casos prácticos, explicados por expertos en el sector, así:
1. Sesiones magistrales virtuales en vivo: el profesor se encargará de exponer los principales aspectos regulatorios relacionados con la temática del módulo, promoviendo la participación del estudiante, haciendo uso de herramientas como videos y presentaciones, con el fin de asegurar la comprensión de los temas abordados durante el mismo.
2. Práctica aplicada: al tiempo que se aborda la temática prevista para cada módulo, el docente abordará el estudio de los casos más representativos y aplicables para cada módulo, con el ánimo de ilustrar de manera práctica los principales conceptos estudiados.
Contenido
Módulo I. Marco legal y regulatorio del servicio público de energía eléctrica
- Régimen jurídico de la prestación del servicio de energía eléctrica; mercados de generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica; y regulación de competencia en energía eléctrica.
Módulo II. Marco conceptual
- Antecedentes de la Ley 1715 de 2014 y marco regulatorio de las energías renovables en Colombia.
- Principales aspectos a considerar en materia tributaria.
- Principales aspectos a considerar en materia ambiental.
- Principales aspectos a considerar en materia inmobiliaria: negociación con particulares, baldíos y resguardos indígenas.
- Principales aspectos a considerar en materia financiera.
- Principales aspectos a considerar en materia aduanera.
- Principales agentes del sector energético en Colombia.
Módulo III. Principales contratos para el desarrollo y operación de proyectos de energía renovable.
- Power Purchase Agreement (“PPA”) como contrato estándar para la compraventa de energía.
- Contrato EPC: ingeniería de detalle, compras, construcción y operación y administración para la construcción proyectos de energía renovable.
- Contratos BOOMT, BOT y O&M.
- Contrato de conexión
Módulo IV. Aspectos asociados a la estructuración de un proyecto de generación en Colombia.
- Estructuración de proyectos: financiación, aspectos regulatorios y comerciales
- Análisis de casos: ventajas y dificultades de algunos de los proyectos de generación renovable desarrollados en Colombia hasta la fecha.
- Módulo V. Retos y aspectos pendientes de desarrollar en materia de energía renovable en Colombia.
- Hacia una verdadera matriz renovable en Colombia: retos y expectativas pendientes de desarrollo.