Derecho ambiental
¿Cuáles son las posibilidades y los límites del derecho ambiental de cara a los principales conflictos socioambientales en Colombia? ¿En qué medida la legislación ambiental previene, agrava, complejiza, simplifica o permite superar dichos conflictos? Para responder a estas preguntas, este curso ofrece una aproximación introductoria a las principales instituciones, principios y normas del derecho ambiental a la luz de algunos de los principales problemas y debates actuales en materia de gobernanza ambiental en Colombia. El curso está dirigido a todas las personas interesadas en fortalecer sus conocimientos jurídicos ambientales o en profundizar en las dimensiones jurídicas de algunos de los principales conflictos socioambientales en el país.
Tras un panorama general e introductorio de la institucionalidad, la política y la legislación ambiental colombiana, el curso abordará una serie de problemas centrales para la gobernanza ambiental del país que ponen a prueba dichos marcos institucionales y legales. Los problemas que abordaremos son: la deforestación, los reclamos por la participación y el acceso a la información ambiental, el papel de la biodiversidad en el conflicto y en la construcción de paz, el rol de las ciencias y los derechos humanos ante la crisis ambiental, la relación entre justicia de género y justicia climática, los riesgos y efectos de la exposición a sustancias químicas, la situación de las comunidades insulares y costeras y la discusión sobre el estatus de los animales en las normas ambientales.
Estos problemas servirán como un pretexto para entender algunas de las políticas, normas e instituciones jurídicas ambientales más importantes del país, el contexto en el que operan y el aparato institucional a cargo de su diseño y puesta en marcha. Algunos de los conceptos e instituciones jurídicas sobre los cuales reflexionaremos serán el principio de precaución, las licencias y permisos ambientales, las categorías de ordenamiento territorial, los regímenes de propiedad sobre la tierra y los recursos naturales, la regulación del papel de los conocimientos sobre el ambiente en las instancias jurídicas de decisión, entre otros más. Todos los problemas escogidos han adquirido especial relevancia en el contexto de la pandemia del Covid-19.
Las sesiones estarán a cargo de un grupo de docentes con amplia experiencia en investigación, docencia, consultoría y asesoría legal, litigio de interés público, derecho ambiental, negociación internacional y trabajo en el sector público en temas jurídicos ambientales. Cada sesión incluirá una reflexión sobre el papel de las cortes y en general del sistema judicial en el tema o conflicto socioambiental abordado.
Dirigido a
Profesionales en los campos del derecho, las ciencias sociales, economía, ciencias ambientales, ingenierías y humanidades. El curso está estructurado tanto para profesionales sin conocimientos previos en temas jurídicos ambientales como para quienes ya conocen el campo y desean una actualización la luz de algunas de las más recientes discusiones y conflictos en materia de gobernanza ambiental.
Tener conocimientos previos o haber tomado algún curso básico sobre la estructura del Estado colombiano y la Constitución de 1991 permitirá profundizar mejor en los contenidos del curso, pero no es un prerrequisito para inscribirse.
Objetivos
Al finalizar el curso, los estudiantes estarán en capacidad de entender y poner en contexto los aspectos básicos de la institucionalidad y la legislación ambiental a partir de miradas informadas y rigurosas de algunos de los conflictos socioambientales de actualidad en Colombia. Este propósito general es complementario con los siguientes objetivos específicos:
a. Comprender las dimensiones jurídicas de los principales problemas ambientales del país y los principales aspectos de la creación e implementación de normas y políticas ambientales.
b. Entender el derecho ambiental en el contexto social, ambiental y político de Colombia, un país con gran diversidad biológica y cultural, desigual, en conflicto, con una economía poco diversificada y dependiente de los combustibles fósiles.
c. Identificar y analizar de manera crítica las tensiones o sinergias que hay entre la legislación ambiental y otros imperativos jurídicos, científicos, éticos y políticos (ej: propiedad privada, derechos humanos, política social, inversión extranjera, investigación científica, transiciones tecnológicas, protección animal, equidad de género, etc.).
Metodología
El curso se realizará en modalidad virtual sincrónica. Las sesiones se dividirán en dos partes. Los primeros 50 minutos serán charlas magistrales a cargo de cada profesor o conferencista del curso. En el tiempo restante habrá espacios para la participación activa de los estudiantes, como reflexiones sobre la charla y sobre el material de lectura previamente asignado, trabajo en grupos, análisis de casos, discusión de material audiovisual, entre otros.
Contenido
Sesión 1. El derecho ambiental en contexto: entre las ciencias, la política y los derechos
• Panorama de la legislación e institucionalidad ambiental colombiana
• Principios del derecho ambiental
Sesión 2. Ecologización de los derechos humanos en la emergencia climática
• Contenido y alcance del derecho a un ambiente sano
• Estándares jurídicos ambientales
Sesión 3. Acceso a la información y participación: Análisis de las obligaciones en el sector minero-energético
• Mecanismos de participación
• Acceso a la información ambiental
• Análisis de casos
Sesión 4. Bioculturalidad y consulta previa
• Los derechos bioculturales y los derechos de la naturaleza
• Contenido y alcance de la consulta previa
Sesión 5. Deforestación, desarrollo rural y áreas protegidas
• Instrumentos de ordenamiento y manejo forestal
• Dimensiones ambientales del derecho agrario y de tierras
Sesión 6. Océanos, costas y conflictos por la pesca artesanal
• Instituciones y regulación de la gobernanza marino costera
• Colombia en la gobernanza global de los océanos
• Regulación pesquera
Sesión 7. Cambio climático, derechos humanos y bioculturalidad
• Marco jurídico e institucional del cambio climático
• Estándares jurídicos de derechos humanos sobre cambio climático
• La bioculturalidad en la gestión del cambio climático
Sesión 8. Cambio climático y género
• Introducción al derecho internacional ambiental y del desarrollo sostenible
• Derecho ambiental y desigualdades de género
Sesión 9. Desplazamiento forzado por cambio climático
• Movilidad humana por cambio climático
• Gestión comunitaria del riesgo
• Casos emblemáticos
Sesión 10: Sentencias ambientales estructurales y litigio estratégico
• Bases metodológicas del litigio estratégico
• Sentencias ambientales emblemáticas
Profesores
Gloria Amparo Rodriguez
PhD en Derecho, Profesora de la Universidad del Rosario, Magistrada de la Jurisdicción Especial para la Paz.
Erika Castro Buitrago
PhD en Ordenamiento del Territorio, profesora de tiempo completo de la Universidad de Medellín.
Juliana Vélez Echeverri
Abogada, estudiante de doctorado en derecho en la Universidad de Reading – UK e integrante del Centro de Justicia Climática de la misma Universidad.
Laura Santacoloma
Abogada (Universidad Nacional de Colombia), magíster en derecho y candidata a doctora en teoría del derecho ambiental (Universidad de Palermo, Argentina). Ha trabajado con varias entidades del Sistema Nacional Ambiental, en la Unidad de Restitución de Tierras, la FAO y cuenta con amplia experiencia en litigio ambiental. Investigadora principal de justicia.
Mauricio Madrigal Pérez
Abogado, especialista en derecho ambiental y magíster en derecho (Universidades de Medellín, Externado y Antioquia respectivamente) y candidato a doctor en derechos humanos (UC3M, España). Director de la Clínica Jurídica de Medio Ambiente y Salud Pública de la Universidad de los Andes.
Rodrigo Negrete
Abogado (Universidad de Cartagena) especialista en derecho ambiental y dedicado a múltiples procesos de defensa territorial. Ha sido docente de legislación ambiental de las Universidades Externado y Rosario, así como asesor jurídico del PNUD, la UICN y varias entidades como el Ministerio de Ambiente, la CAR de Cundinamarca, la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá, la Contraloría General de la República y el Instituto Humboldt.
Carlos Olaya
Abogado y magíster en derecho (Universidad Nacional de Colombia). Ha trabajado en temas de áreas protegidas, desarrollo rural y deforestación y ha sido asesor legal de varias organizaciones campesinas y ambientales. Actualmente es investigador de justicia y profesor de cátedra en la Universidad Nacional de Colombia de Colombia.
María Laura Rojas
Abogada (Universidad de los Andes) y magíster en ambiente y desarrollo (London School of Economics, Reino Unido). Fue Directora Encargada de Asuntos Económicos, Sociales y Ambientales, Coordinadora de Asuntos Ambientales y asesora para cambio climático del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. Ha trabajado también en temas de discriminación, derechos humanos y equidad de género y fue abogada para Latinoamérica y el Caribe del Centro de Derechos Reproductivos. Actualmente es Directora Ejecutiva de Transforma Global.
Ana Lucía Maya
Abogada y especialista en derecho constitucional (Universidad Nacional de Colombia) y magíster en derecho ambiental y energético (Tulane University, EE.UU.). Ha sido investigadora y consultora de varias organizaciones ambientales en temas de derechos humanos, ambientales y justicia climática. Actualmente es Directora del Observatorio para la Gobernanza Marino Costera del Centro de Estudios Sociales y Ambientales.
Condiciones
Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.
La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.