Construcción de paz: perspectivas globales y locales

Curso

Construcción de paz: perspectivas globales y locales

Facultad de Ciencias Sociales
Inicio / Programas / Construcción de paz: perspectivas globales y locales

Construcción de paz: perspectivas globales y locales

Este curso se centra en explorar, de manera sistemática, interactiva y orientada a la práctica, las diferentes perspectivas de construcción de paz. Estas incluyen tanto las agendas internacionales de paz impulsadas por organismos multilaterales, gobiernos nacionales y sociedad civil global, así como las agendas y los esfuerzos locales para la paz que integran organizaciones de base, asociaciones de víctimas y comunidad en general. Con base en ejemplos reales, a lo largo de las ocho sesiones, se desarrollarán ponencias temáticas y ejercicios prácticos con el objetivo de analizar las apuestas y los desafíos actuales de construir sociedades más justas, equitativas e incluyentes, promoviendo el desarrollo basado en el reconocimiento y goce de derechos. 

El curso permitirá una inmersión en procesos de resolución de conflictos, transición de guerras a la paz, entendimiento sobre los indicadores y costos de la paz, y una aproximación a reconciliación y educación para la paz. Se abordarán temas transversales como género en construcción de paz y se tratará el asunto de justicia ambiental, incluyendo la relación entre el conflicto armado, medio ambiente y cambio climático. 

Dirigido a

Estudiantes, profesores y profesionales de las ciencias sociales y otras áreas de conocimiento que intervienen en escenarios de construcción de paz en ámbitos institucionales, educativos y comunitarios. Personas interesadas en las dinámicas de resolución de conflictos y construcción de paz a nivel internacional y local, con vocación práctica de implementar el conocimiento en procesos de transformación social con diferentes grupos poblacionales. Investigadora/es sociales, líderes y lideresas de organizaciones de sociedad civil y personas de la comunidad en general que se dedican o se interesan por transición de guerra a la paz, educación para la paz, reconciliación y justicia climática. 

Objetivos

Al finalizar el curso, las y los participantes estarán en capacidad de: 

 

  • Resumir conceptos base relacionados con la construcción de paz, 
  • Nombrar las principales agendas de construcción de paz a nivel internacional y nacional, 
  • Identificar actores clave en construcción de paz, 
  • Analizar las problemáticas actuales con el enfoque diferencial (i.e. género, justicia ambiental), 
  • Usar herramientas prácticas para la construcción paz, reconciliación, memoria histórica, 
  • Reconocer los indicadores para medir la paz negativa y positiva.

Metodología

El curso de desarrollará a través de clases teórico-prácticas, en las cuales se discutirán y analizarán casos reales relacionados con construcción de paz a nivel internacional y local, con base en la investigación y experiencias de trabajo de campo del docente y las y los participantes (se invitará a que las y los participantes compartan sus experiencias).  

Para esto, se cuenta con material pedagógico como lecturas, videos, guías e infografías, que se usarán según el tema de cada sesión. Estos recursos servirán de apoyo para el desarrollo de dos (2) ejercicios prácticos durante el curso (el primer ejercicio se basa en la experiencia de las y los participantes; el segundo ejercicio es resultado de una breve investigación tipo estudio de caso sobre uno de los temas de interés relacionado con la temática del curso).  

Adicionalmente, existirá un foro para la comunicación entre las y los participantes y el docente para orientar las consultas referentes a cada uno de los temas y los ejercicios práctico. Asimismo, se entregará un listado de lecturas complementarias recomendadas según los intereses de las y los participantes.  



Contenido

Tema 1: Del conflicto a la paz 

En la primera sesión, el foco estará puesto en analizar la relación entre el conflicto y la paz, identificando las diferentes causas y el desarrollo de guerras, conflictos internos y violaciones de derechos humanos. Hablaremos sobre las condiciones necesarias para la terminación de un conflicto o una guerra, y el proceso de transición de conflicto a la paz, así como de dictaduras a democracias. Todo esto con ejemplos ilustrativos de diferentes partes del mundo y del caso colombiano. 

  • Tipología de los conflictos (guerras, conflictos internos, violaciones de derechos humanos) 
  • Terminación de un conflicto/guerra 
  • Proceso de la transición a la paz 

Tema 2: Paz negativa y paz positiva 

A partir de los estudios acerca de paz negativa y paz positiva, daremos una mirada al estado de paz en un panorama global. Daremos una mirada informada a las mediciones de la paz y categorías de indicadores que permiten cuantificar el desarrollo de una nación en cuanto a la paz. Finalmente, exploraremos la correlación entre la paz y las garantías para el goce de derechos humanos. En esta sesión se iniciarán los preparativos del ejercicio práctico 1 (individual). 

  • Índice global de paz (GPI) y de la paz positiva (PPI) 
  • Aproximación a los indicadores: ¿para qué medir la paz? 
  • Garantías de derechos humanos 

Tema 3: ¿Cuánto cuesta la paz? 

Con base los indicadores de la paz, pondremos bajo de la lupa la pregunta sobre los costos de la paz (y de las guerras y conflictos) en su dimensión socioeconómica. Hablaremos de la sostenibilidad y durabilidad de la paz en contextos internacionales y nacionales. Además, miraremos las diferencias entre grupos y sectores de la sociedad en acceso a las condiciones de paz. En esta sesión se hará seguimiento al desarrollo del ejercicio práctico 1.  

  • Dimensión socioeconómica de la paz 
  • Vulnerabilidad de la paz  
  • Enfoque de género 

Tema 4: Actores y políticas de la paz  

Llegando a la mitad del curso, hablaremos sobre los protagonistas de la construcción de paz y el entramado de la relación paz - desarrollo. Pondremos sobre la mesa las relaciones de poder en construcción de paz y nos detenemos para entender las alianzas norte-sur y sur-sur en agendas de desarrollo y paz. En su dimensión local, miraremos las políticas de Colombia relacionadas con la paz.  

  • Paz y desarrollo 
  • Institucionalidad, empresas, sociedad civil 
  • Agendas globales y locales (norte-sur, sur-sur) ¿Qué hacemos agendas? 

Tema 5: Educación y pedagogía para la paz 

Además de presentar el primer ejercicio práctico, en esta sesión abordaremos la cultura de paz desde el rol de la educación y pedagogía para la paz. Se introducirán herramientas prácticas para resolución de conflictos y construcción de paz en ámbitos cotidianos, vinculando diferentes poblaciones.  

  • Cultura de la paz 
  • Diálogo y confianza 
  • Herramientas prácticas 

Tema 6: Paz y justicia ambiental 

¿Es necesario construir la paz con la naturaleza? Esta será la pregunta guía en la sesión seis, en la cual exploraremos conflictos en torno al medio ambiente y los postulados de la justicia ambiental, desafiando la perspectiva antropocéntrica de construcción de paz. Esto nos dará pie para buscar correlaciones entre conflicto armado y afectaciones al medio ambiente. Iniciaremos el ejercicio práctico 2 (investigación - en grupos o individualmente - sobre un tema de interés relacionado con el contenido del curso). 

  • Conflictos ambientales 
  • Naturaleza como sujeto de derechos 

Tema 7: Reconciliación 

Para abordar la reconciliación, hablaremos sobre los diferentes mecanismos de la búsqueda de la verdad después de hechos violentos y afectaciones a derechos humanos. A partir de ejemplos de Colombia y el mundo miraremos procesos de justicia transicional y reparaciones después de guerras y conflictos. 

  • Verdad y memoria 
  • Justicia transicional 
  • Reparaciones y garantías de no repetición 

Tema 8: Reflexiones finales 

La última sesión se centrará en recoger los aprendizajes del curso para construir un canvas de construcción de paz a partir del entendimiento colectivo del grupo. Pensaremos qué acciones concretas podemos como ciudadanos realizar para aportar a una sociedad más pacífica, justa y próspera. Se realizará la presentación del ejercicio práctico 2.  


Profesores

Lukasz Zablonski

Tiene formación en estudios culturales y ciencias sociales en universidades en Alemania y Japón. Sus intereses de investigación giran en torno a procesos de construcción de paz, reconciliación, memoria y justicia transicional en contextos de posguerra y posconflicto. Ha realizado estudios y trabajo de campo sobre el movimiento de organizaciones de sociedad civil para el retorno de los restos humanos de trabajadores forzosos de la Guerra de Pacífico de Japón a Corea. En los últimos ocho años se ha desempeñado como investigador en el área de Construcción de paz de la Fundación Ideas para la Paz (FIP). 

Condiciones

Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.

La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.

Relacionados