Construcción colectiva del hábitat: actores y dinámicas

Microcredencial

Construcción colectiva del hábitat: actores y dinámicas

Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (CIDER) - Facultad de Arquitectura y Diseño
Inicio / Programas / Construcción colectiva del hábitat: actores y dinámicas

Construcción colectiva del hábitat: actores y dinámicas

Esta microcredencial ofrece bases conceptuales, herramientas metodológicas y análisis crítico de casos para encontrar alternativas de articulación de actores e intereses en procesos de producción del hábitat. Mediante el análisis de casos concretos de encuentros y desencuentros entre actores, quienes participen en este curso podrán caracterizar a los actores involucrados en procesos de producción del hábitat, a partir de reconocer sus roles, motivaciones y expectativas, y cualificar sus relaciones e interacciones desde el contexto.

Conoce la insignia digital que recibirás por aprobar esta microcredencial aquí.

Competencia: 

Al finalizar esta Microcredencial, los estudiantes estarán en capacidad de aplicar estrategias de construcción colectiva con los actores y organizaciones relacionados con la producción de la vivienda y el hábitat, para incidir positivamente en la dinámica del sistema de vivienda, logrando un hábitat más sostenible y que responda a las necesidades, aspiraciones y posibilidades de sus usuarios.

El estudiante que curse y apruebe esta Microcredencial podrá homologar 2 créditos en los programas de posgrado ofrecidos por el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo – Cider. Para esta homologación, el estudiante deberá ser admitido a la Universidad de los Andes y cumplir con el Reglamento de Homologación y Validación de Materias, vigente al momento de realizar la solicitud. 

La Microcredencial tendrá una duración de 96 horas (20 horas en sesiones sincrónicas presenciales y virtuales, 76 horas de trabajo autónomo asincrónico).

Modalidad: Virtual, con posibilidad de asistir a las sesiones presenciales para los estudiantes que lo deseen.

Notas:

1. Los estudiantes regulares de la Universidad (estudiantes que estén cursando un pregrado o posgrado) no podrán inscribirse a través de la Dirección de Educación Continua a esta microcredencial. En caso de inscripción, la Dirección procederá con la devolución de esta.

Estos estudiantes podrán cursar esta microcredencial como parte de su semestre regular si aplica dentro del pensum del programa que estén cursando.

Dirigido a

Profesionales en cualquier disciplina con interés o experiencia en temas relacionados con vivienda y hábitat.

Objetivos

Al finalizar la Microcredencial el estudiante estará en capacidad de:  

  • Analizar las relaciones de los actores involucrados con la producción del hábitat desde sus prácticas, articulación de intereses, conflictos, distribución de recursos y poder de incidencia.
  • Analizar la distribución (equitativa o inequitativa) de recursos entre actores y la incidencia de intervenciones de planificación urbana en la profundización o reducción de estas inequidades.
  • Seleccionar y aplicar herramientas y métodos de identificación, comunicación y relacionamiento con distintos actores, a partir de la caracterización del contexto para la construcción del hábitat
  • Emplear estrategias colaborativas en la producción de hábitat y vivienda por medio de la identificación de alternativas, fases y experimentos.

Metodología

La microcredencial fomenta el aprendizaje activo de los estudiantes a partir del análisis y desarrollo de casos de estudio, en los que pueden aplicar los conceptos y prácticas esenciales del programa académico. Estos se articulan con talleres individuales y colaborativos, en los que se emplean material bibliográfico actualizado y situaciones que permiten reflexionar y analizar críticamente problemáticas asociadas con el hábitat, la vivienda y los actores involucrados.

Evaluación:

  • Producto de taller de clase (semana 1): Rutinas de pensamiento. 10%
  • Producto de taller de clase (semana 2): mapeo de consecuencias de y alternativas al desplazamiento 0%                       
  • Ficha de análisis de caso (semana 3): 25%                        
  • Mapa de actores, recursos y relaciones. Esquema de estrategias para articulación de actores. (semana 4): 15%                          
  • Producto taller en clase (semana 5): 0%             
  • Ficha de reconocimiento de casos de encuentros en A.L (semana 6): 25%                        
  • Desarrollo Tabla comparativa caso desencuentro - caso encuentro. Identificación de potencialidades, actores, contexto, estrategia, herramientas, instrumentos. (semana 7):  0% 
  • Presentación en diapositivas: Estrategia para casos de estudio de desencuentros, definiendo alternativas, instrumentos, herramientas y buenas prácticas a partir de los casos estudiados en el módulo de encuentros.(semana 8): 25%

Contenido

Semana 1: Introducción

Semana 2: Desencuentros 1: desplazamiento, expulsión, gentrificación

Semana 3: Desencuentros 2: movilización social frente a proyectos de hábitat

Semana 4: Métodos y herramientas: Herramientas para identificación y análisis de actores y relaciones, conflictos y articulación de intereses (por ejemplo marco analítico de gobernanza). Herramientas y métodos de comunicación y relacionamiento con distintos actores.

Semana 5: Encuentros 1: Participación y sus límites, pedagogías del hábitat. Fases del Diseño participativo.

Semana 6: Encuentros 2: Colaboraciones, experimentos, Gobernanza colaborativa.

Semana 7: Encuentros 3: alternativas para co-construcción del hábitat.

Semana 8: Cierre       

Profesores

Catalina Mahé Duque

Catalina Mahé, profesora asistente del Departamento de Arquitectura de la Universidad de los Andes, Arquitecta de la Universidad Nacional de Colombia, Magister en Vivienda Social y Colaborativa del Politecnico de Milán, especialista en Gerencia de Proyectos. Obtuvo el premio Abilitare de la Fondazione Cariplo Italia. Ha tenido experiencia como docente de la Maestría en arquitectura de la vivienda de la Universidad Nacional de Colombia, directora de Posgrados de la facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Boyacá, donde coordinó el Centro de Asesoría en Vivienda y Urbanismo. A Catalina le gusta aprender nuevas tecnicas de representación, le gusta tejer, bordar, dibujar, tiene la práctica de hacer un dibujo diario, le gusta también transmitir la pasión por el dibujo y el diseño.

Adriana Hurtado Tarazona

PhD en Antropología, maestría en planificación y administración del desarrollo regional de la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia). Ha trabajado como investigadora, docente y consultora en temas de gestión urbana y metropolitana, políticas de suelo y de vivienda (Lincoln Institute of Land Policy, Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional, Universidad Piloto de Colombia, Universidad de los Andes). Temas de investigación actuales: políticas y proyectos de vivienda de interés social, formas de convivencia, sociabilidad y ciudadanía en distintos contextos residenciales. Clase social y espacio, ciudades, informalidad y desigualdad. Contribución de la antropología a la comprensión de procesos urbanos en ciudades de América Latina.

Condiciones

Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.

La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.