Comercio exterior y aduanas

Curso

Comercio exterior y aduanas

Facultad Derecho
Inicio / Programas / Comercio exterior y aduanas

Comercio exterior y aduanas

La Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes ofrece este curso con el objetivo de presentar a los profesionales interesados y comunidad empresarial las más recientes tendencias en la aplicación, interpretación y alcance de la normativa aduanera, desde una perspectiva que impacte en sus negocios. 

El enfoque es completamente práctico y casuístico, dirigido a entender no solo cómo funciona el nuevo régimen aduanero en los aspectos que realmente impactan en la dinámica empresarial, sino también en la formulación de estrategias para atender investigaciones de las Autoridades y las dinámicas, tensiones y nuevos retos que exige un estudio integral a partir de la nueva regulación aduanera y las tendencias del comercio internacional. 

El curso busca, primero, dar un entendimiento de los principales debates que se plantean en el nuevo marco del comercio exterior y, adicionalmente, brindar herramientas prácticas en materia de regulación de Zonas Francas, operaciones de importación y exportación, desde la óptica de los usuarios aduaneros, la aplicación en los contratos de compraventa internacional de los Incoterms® 2020 y prevención de lavado de activos y financiación al terrorismo y perfilamiento del riesgo aduanero, así como el nuevo régimen sancionatorio (incluyendo los debates frente a la definición de situación jurídica de la mercancía) y procedimental. 

Dirigido a

Profesionales de distintas áreas del conocimiento (profesionales en comercio exterior, abogados, contadores, economistas, administradores, etc.) que trabajen directa o indirectamente en temas aduaneros, logísticos, marítimos y de comercio exterior y que busquen comprender y analizar los impactos reales y prácticos de los nuevos retos que la coyuntura económica y jurídica plantean.

Objetivos

Al final del curso, el estudiante estará en capacidad de entender y detectar los principales riesgos y retos que plantea el nuevo contexto del comercio exterior, gracias a su capacidad de comprender y aplicar en su campo – como asesor o empresario – el nuevo lenguaje de los Incoterms® 2020, las regulaciones en prevención del lavado y financiación al terrorismo y las principales modificaciones introducidas por las recientes reformas al ordenamiento aduanero y los conceptos emitidos por las autoridades multilaterales y nacionales. 

Objetivos específicos: 

-Identificar las principales modificaciones introducidas con las nuevas regulaciones aduaneras, de forma que el estudiante esté en capacidad de proponer alternativas de solución a problemáticas de carácter aduanero. 

-Conocer las principales herramientas e instrumentos de promoción del comercio exterior. 

-Entender la importancia sectorial y empresarial de defender a los productores nacionales contra las prácticas desleales. 

-Plantear estrategias efectivas ante eventuales investigaciones de las autoridades. 

-Tener la capacidad de detectar y minimizar riesgos en sus operaciones de comercio exterior. 

-Comprender la utilidad y necesidad en la correcta utilización de los Incoterms® 2020 en negociación de contratos de compraventa internacional. 

-Conocer el marco legal para prevenir el lavado de activos y la financiación al terrorismo. 

Metodología

El curso tendrá conferencias dinámicas e interactivas que invitarán al debate y al análisis de casos prácticos. La casuística y la práctica serán los invitados principales a las sesiones. 

Aunque se explicará el marco o mapa normativo actual del derecho aduanero, así como sus principales desarrollos jurisprudenciales y doctrinales, se hará énfasis en el derecho vivo o la realidad de los operadores del comercio exterior, entendidos en un concepto amplio, especialmente, desde la óptica empresarial. 

Contenido

Módulo 1: Régimen de importaciones y exportaciones con énfasis desde la óptica de los usuarios aduaneros. 

Módulo 2: Instrumentos de promoción – Zonas Francas. 

Módulo 3: Instrumentos de defensa y protección en el comercio internacional – Importancia para el negocio. 

Módulo 4: Visión práctica del régimen sancionatorio y del procedimiento administrativo – Análisis de estrategias y estudio de los casos de definición de situación jurídica de mercancías.  

Módulo 5: Incoterms® 2020 – términos de negociación de compraventa internacional. 

Módulo 6: Prevención de lavado de activos y perfiles de riesgo. 

Módulo 7: Grandes problemas del derecho aduanero: clasificación arancelaria, valoración en aduanas y normas de origen. 

Profesores

Angélica Peña

Abogada y especialista en Derecho Comercial de la Universidad de Los Andes y LL.M de la Universidad de Cornell en los Estados Unidos. Actualmente es Directora de la Cámara de Usuarios de Zonas Francas de la ANDI Fue Directora Técnica del Consejo Gremial Nacional y anteriormente estuvo vinculada a Brigard & Urrutia Abogados S.A.S y a EY (antes Ernst & Young) donde asesoró a compañías nacionales e internacionales en Comercio Internacional, Derecho Aduanero, Derecho Comercial y Régimen Colombiano de Inversiones y Cambios Internacionales. Angélica Peña Preciado, es coautora del capítulo para Colombia del “Foreign Tax and Trade Briefs” de Lexis Nexis, del libro “Comentarios a la Regulación Aduanera”, “Estudios de Derecho Tributario, Derecho Aduanero y Comercio Exterior”. Hace parte del “Professional Certification in International Trade” de FITT para Colombia. Ha sido catedrática en la Universidad Javeriana, en la Universidad ICESI, en la Universidad Sergio Arboleda y ha participado como conferencista en diferentes eventos académicos y empresariales.

Silvia Paula González

Maestría en Tributación Internacional Aduanas y Comercio Exterior de la Universidad Externado de Colombia, especialista en derecho aduanero de la Universidad Externado de Colombia y abogada de la Universidad Sergio Arboleda. Certificada por FIBA -AMLCA (Florida International Bankers Asociación Anti-Money Laundering Certified Associate) en prevención de lavado de activos para sector real (2018). Entrenadora Certificada para Incoterms® 2020 por la Cámara de Comercio Internacional y la Cámara de Comercio de Bogotá.  Miembro del Consejo Directivo del ICDT – ICDA, ha sido miembro de la Comisión Académica del Instituto Colombiano de Derecho Tributario y Aduanero (ICDT – ICDA). Es Presidente del Comité de Oficiales de Cumplimiento de Fitac, miembro del Comité Jurídico de FITAC. En nombre de ASONAV y FITAC ha participado en las mesas de discusiones de la Nueva Regulación organizadas por el Consejo Gremial con la DIAN (2015 a la fecha). Docente actual de la especialización de derecho aduanero (2014 a la fecha) de la Universidad de Nuestra Señora del Rosario en las cátedras de procedimiento y régimen sancionatorio Aduanero (2014 a la fecha). Igualmente ha sido docente de la Universidad Sergio Arboleda en la Escuela de Finanzas y Comercio Exterior (2012) y en diferentes Diplomados para la POLICIA FISCAL ADUANERA organizados por la Universidad de Nuestra Señora del Rosario (2012, 2013 y 2015).

Ramón Eduardo Guacaneme

Decano – PRIME Business School de la Universidad Sergio Arboleda. Master in Business Administration – MBA de Northern Illinois University, abogado de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Derecho Tributario de la Universidad del Rosario, especialista en Investigación y Docencia universitaria de la Universidad Sergio Arboleda, curso de especialización en derecho aduanero de la Universidad de Salamanca (España) y Doctorado en derecho de la Universidad Sergio Arboleda. Ha sido consultor senior del BID, funcionario de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, miembro del cuarto adjunto del TLC Colombia-EEUU, Director y Consultor Senior del Programa de Acompañamiento Expopyme – Proexport con la Universidad Sergio Arboleda y director de los cursos regionales de política comercial de la Organización Mundial de Comercio para Latinoamérica. Es actualmente Director de la Maestría y de la Especialización en Comercio de Prime Business School de la Universidad Sergio Arboleda. Es y ha sido profesor de a nivel de Maestría, Especializaciones y Pregrado de la Universidad Sergio Arboleda, Universidad del Rosario, Universidad Tecnológica de Pereira, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Universidad Tecnológica de Bolívar, Universidad Autónoma del Caribe, entre otras. Ha sido autor y coautor de varios libros y publicaciones especializadas en comercio exterior.

Nicolás Potdevin

Socio en Gómez Pinzón. Abogado egresado de la Universidad de la Sabana, especialista en Derecho Aduanero de la Universidad Externado de Colombia. Experto en materia de Cambios Internacionales relacionado con operaciones de comercio exterior y Tratados de Libre Comercio. Tiene a su cargo el área de Aduanas de la Firma. Asesora a compañías nacionales y multinacionales en temas de consultoría aduanera y cambiaria, planeación aduanera, régimen de zonas francas, estructuración de negocios, auditoría aduanera y cambiaria, así como en litigios que se presentan en estas materias tanto en vía gubernativa como contencioso administrativo.

César Camilo Cermeño Cristancho

Abogado de la Universidad de los Andes, con Master en Derecho de los Negocios y Maestría en Derecho Económico. Actualmente, es el Director de la Especialización y de la Maestría en Tributación de la Universidad de Los Andes. Ha sido gerente en Deloitte, Gerente Sénior en EY y lideró la práctica de litigio tributario en Garrigues. Actualmente, es socio de la firma DLA Piper Martínez Beltrán, miembro del Consejo Directivo del Instituto Colombiano de Derecho Tributario y del Consejo Consultivo del Centro de Estudios de Derecho Procesal. César es autor y coautor de varios libros y artículos en materia de derecho procesal, tributario y aduanas. Ha sido reconocido y enlistado por varias publicaciones internacionales como Chambers and Partners, Legal 500, Benchmark Litigation e International Tax Review.

Condiciones

Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.

La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.

Relacionados