Circular 100: reportes de sostenibilidad y debida diligencia
Este curso tiene por objeto proporcionar a los estudiantes herramientas prácticas para la elaboración de reportes de sostenibilidad a nivel empresarial, en el marco de las recomendaciones expedidas por la Superintendencia de Sociedades mediante la Circular 100 de 2023, recientemente adoptada y vigente, la cual adicionó el Capítulo XV sobre la presentación de reportes de sostenibilidad para entidades vigiladas por la Superintendencia de Sociedades.
Fechas:
15 de agosto al 12 de septiembre de 2024
Curso finalizado
Horario:
Martes y jueves de 6:00 p.m. a 8:00 p.m.
Duración:
18 horas - 9 sesiones - 5 semanas
Inversión:
$ 1.507.000 hasta el 14 de agosto de 2024
$ 1.370.000 hasta el 09 de agosto de 2024
Modalidad:
Virtual
Lugar:
Modalidad Virtual
Dirigido a
Este curso está dirigido a profesionales de las áreas legales y de sostenibilidad, compliance, riesgos, y en general, los encargados de la función de sostenibilidad al interior de entidades vigiladas por la Supersociedades.
Objetivos
Al final del curso, el estudiante estará en capacidad de:
-Aplicar conceptualmente el reporte de sostenibilidad en la estrategia corporativa.
-Dominar las recomendaciones de la Supersociedades para la elaboración de los reportes corporativos de sostenibilidad.
-Entender cómo aplican estas recomendaciones a la preparación de los informes de sostenibilidad.
-Desarrollar habilidades prácticas necesarias para la elaboración de los reportes de sostenibilidad, de conformidad con el contenido de la circular.
Metodología
El curso se desarrollará en modalidad virtual sincrónica combinando la teoría y la práctica. Se realizará una presentación grupal del análisis de un reporte de sostenibilidad para aplicar los conocimientos adquiridos y se revisarán de estándares ISSB y GRI frente a la Circular 100.
Contenido
-Conceptualización
- Estándares de reporte
- Estándares de gestión
- Principios de gestión
- Conceptos clave de la sostenibilidad:
- Impacto
- Grupos de interés
- Materialidad
- Debida diligencia
-Revisión preliminar de la Circular 100
-Estándares de reporte
-Cumpliendo el contenido de la Circular 100
- Principios aplicables a la gestión de la Supersociedades en materia de reportes de sostenibilidad
- Ámbito de aplicación
- Supervisión del reporte de sostenibilidad
- Objetivo
- Contenido del reporte
- Debida diligencia
- Elaboración del reporte de sostenibilidad y elementos del reporte
- Índice de contenidos
- Perfil de la entidad empresarial
- Contexto y estrategia de sostenibilidad de las entidades empresariales
- Revelación de la gestión realizada
- Asignación del responsable del reporte de sostenibilidad
- Publicidad y divulgación del reporte de sostenibilidad.
-Caso de negocio del reporte de sostenibilidad
- Del cumplimiento al nivel estratégico y viceversa.
-Presentación del trabajo en equipo
Profesores
Abogada de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, Especialista en Derecho de los Negocios Internacionales de la Universidad de los Andes y Magister con Honores en Relaciones Internacionales y Desarrollo Internacional de la Universidad de Georgetown en Estados Unidos. Cuenta además una especialización con honores en Diplomacia de los Negocios Internacionales de la misma universidad. Desde 2014, es la Directora del GRI en Latinoamérica desde donde promueve la sostenibilidad empresarial, transparencia y rendición de cuentas haciendo uso de los Estándares GRI. Hoy el 97% de las empresas listadas que reportan en Latam hacen uso de Estándares GRI. Es también miembro del Grupo Consultivo Mundial sobre Economías Inclusivas de la Fundación Thomson Reuters, Miembro del Consejo Consultivo de CDP- Carbon Disclosure Project-en América Latina, Miembro del Comité de Expertos del Benchmark de Transformación Social del World Benchmark Alliance (WBA) y miembro de la Junta Directiva de América Solidaria. Profesora de Sostenibilidad Empresarial del Colegio de Estudios Superiores en Administración-CESA, de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes y de la Universidad EAFIT. Ha sido docente invitada en la Universidad de Georgetown, la Pontificia Universidad Católica Argentina 'Santa María de los Buenos Aires y la Universidad del Aconcagua. Es también ponente y conferencista internacional en más de 300, incluyendo el Foro Económico Mundial, Foro de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos, COP20, BID Invest Week, Conferencias Regionales del Banco Mundial, entre otros. Reconocida en el 2020 por la Revista Gerente como uno de los 100 gerentes más exitosos en Colombia. Antes de unirse a GRI, lideró el Punto Nacional de Contacto para las Líneas Directrices de la OCDE en el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en Colombia. Previamente, trabajó como consultora en Responsabilidad Social Corporativa y Desarrollo en Wise Solutions LLC en Washington DC, donde fue responsable de – entre otras cosas – la creación y el fortalecimiento de estrategias de inversión social para las empresas multinacionales, fundaciones y organizaciones sin ánimo de lucro en Asia, Europa, Estados Unidos y América Latina. Del mismo modo, hizo parte del Grupo Albright Stonebridge y en el Foro Internacional de Derechos Laborales en Washington DC. Con anterioridad se desempeñó como asesora del Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia.
Guillermo Tejeiro Gutiérrez
Abogado especialista en derecho ambiental, ESG e impacto, cambio climático, transición energética, derecho étnico diferencial y negocios verdes, magíster en derecho ambiental y de la energía. Experiencia en firmas de abogados, ONGs, grupos de investigación y sector real en Europa y América Latina. En la actualidad es Director de los equipos de Ambiente y Negocios Sostenibles y de ASG e Impacto en Brigard Urrutia.
Focaliza su práctica en derecho ambiental, ESG, derecho de la sostenibilidad y del impacto, energías renovables, gestión social y ambiental de proyectos, negocios verdes y sostenibles, derecho económico ambiental (estructuración de esquemas de Pago por Servicios Ambientales, Comercio Internacional y Medio Ambiente, Beneficios e Incentivos Tributarios y no Tributarios) y derecho urbano ambiental.
Desarrolla su trabajo en español, portugués e inglés, y es fluente en idioma alemán. Docente en varias universidades en Colombia y autor de varias publicaciones sobre derecho ambiental, energías renovables y sostenibilidad, Guillermo es Oficial del Comité de Medio Ambiente, Seguridad y Salud en el Trabajo de la IBA, asociado del Environmental Law Institute - ELI, representante por Colombia en la junta directiva de la Global Association of Impact Lawyers GAIL, Capítulo LATAM, cofundador y miembro de la junta directiva de ALDAS y miembro de la Junta Directiva de la Cámara Verde de Comercio de Colombia.
Condiciones
Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.
La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.
Relacionados