Cibernética organizacional y estrategias para la transformación empresarial
En un entorno organizacional en constante evolución, donde la adaptabilidad y la toma de decisiones estratégicas son clave, las empresas requieren herramientas que les ayuden a comprender y gestionar la complejidad. Este curso proporciona una inmersión en la cibernética organizacional y el Modelo del Sistema Viable (VSM), donde la experiencia del participante gira alrededor de Comunidades de Práctica, el intercambio continuo de experiencias y la construcción colectiva de conocimiento. Este enfoque holístico permite a los participantes no solo comprender la complejidad organizacional, sino también desarrollar habilidades concretas para gestionarla efectivamente. Este curso se distingue por su enfoque integral, combinando teoría y práctica a través de espacios de co-creación que fomentan el aprendizaje colaborativo. Los participantes explorarán el Modelo del Sistema Viable (VSM) junto con tendencias contemporáneas como la holocracia y la autogestión, desarrollando herramientas para diseñar organizaciones más adaptativas y resilientes. La metodología del programa se apoya en la interacción, facilitando la aplicación directa de los conceptos en entornos dinámicos. Además, el equipo docente ofrece una perspectiva multidisciplinar, integrando experiencias en biología cultural, pensamiento sistémico, transformación organizacional y consultoría empresarial , garantizando un aprendizaje enriquecedor y aplicable a distintos contextos.Dirigido a
Profesionales en roles de liderazgo y gestión organizacional, incluyendo gerentes de área, directores de operaciones, líderes de transformación y consultores empresariales. Es ideal para personas con formación en Ingeniería Industrial, Administración de Empresas, Psicología Organizacional o áreas afines, que buscan profundizar sus conocimientos en gestión de la complejidad y diseño organizacional. El programa es particularmente relevante para profesionales involucrados en procesos de transformación organizacional, mejora continua, gestión del cambio o desarrollo de estrategias empresariales, que busquen herramientas y marcos conceptuales más robustos para abordar la complejidad en sus organizaciones.Objetivos
Al finalizar el curso, estarás en capacidad de: Comprender los fundamentos del pensamiento sistémico y la cibernética organizacional. Aplicar el Modelo del Sistema Viable en contextos organizacionales. Desarrollar capacidades para la gestión de complejidad empresarial. Implementar los principios básicos de autoorganización y holocracia. Integrar la innovación y sostenibilidad en el diseño organizacional.Metodología
- Sesiones teórico-prácticas
- Estudios de caso
- Ejercicios de aplicación práctica
- Discusiones grupales
- Cumplimiento de actividades definidas para Proyectos piloto de implementación
- Talleres grupales e individuales
Contenido
Módulo 1: Pensamiento Sistémico y Cibernético
- Fundamentos del pensamiento sistémico
- Principios de la cibernética organizacional
- Leyes de la variedad requerida
- Recursividad y emergencia en sistemas organizacionales
Módulo 2: Gestión de Complejidad en la Empresa
- Introducción a la complejidad organizacional
- Herramientas para el diagnóstico de complejidad
- Estrategias de absorción y amplificación de variedad
- Casos prácticos de gestión de complejidad
Módulo 3: Metodología de Auto-Transformación
- Principios de auto-organización
- Diagnóstico organizacional sistémico
- Diseño de intervenciones sistémicas
- Procesos de cambio organizacional
Módulo 4: Aplicación del Modelo del Sistema Viable
- Componentes del VSM (Sistemas 1-5)
- Diseño organizacional con VSM
- Implementación práctica del modelo
- Casos de estudio y ejercicios prácticos
Módulo 5: Self-Management y Holocracia
- Principios de auto-gestión y fundamentos de holocracia
- Roles y círculos en organizaciones
- Procesos de gobernanza ágil
- Transición hacia modelos auto-gestionados
- Métricas y evaluación de impacto
Condiciones
Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.
La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.