Biología Molecular Aplicada: Innovación en Edición Genética y Biotecnología

Programa

Biología Molecular Aplicada: Innovación en Edición Genética y Biotecnología

Facultad de ciencias, Dpto. de Ciencias Biologicas
Inicio / Programas / Biología Molecular Aplicada: Innovación en Edición Genética y Biotecnología

Programa Biología Molecular Aplicada: Innovación en Edición Genética y Biotecnología

En el campo de la biología molecular, donde el avance científico y tecnológico ocurre a un ritmo vertiginoso, la formación especializada es clave para mantenerse al día con las herramientas y metodologías más innovadoras. Este programa integral en Biología Molecular Aplicada ha sido diseñado para proporcionar una capacitación completa y multidisciplinaria, enfocada en la aplicación de técnicas avanzadas en biotecnología y edición genética. A lo largo de cuatro cursos altamente especializados, los participantes adquirirán conocimientos y habilidades prácticas para enfrentar los desafíos en investigación genética, biomedicina, industria farmacéutica, y desarrollo sostenible.

El programa se compone de los siguientes cursos: 

1. Biología Molecular: La Ciencia Detrás de la Innovación Genética

2. Vectores de Expresión: Innovación en Biotecnología Celular

3. Dominando CRISPR-Cas: De la Teoría a la Práctica en Edición Genética

4. Biología Sintética: Diseño y Construcción de Sistemas Biológicos Programables

Los participantes recibirán una formación multidisciplinaria que combina teoría avanzada y práctica aplicada, facilitando el desarrollo de habilidades necesarias para enfrentar desafíos complejos en ciencia e industria. Este programa prepara a los estudiantes para ser líderes en biotecnología y edición genética, brindándoles la posibilidad de impactar positivamente en sectores como la salud, el medio ambiente y la innovación biotecnológica global.

Diferenciales del Programa:

Metodología Práctica e Innovadora: Los cursos combinan teoría avanzada con práctica intensiva, permitiendo aplicar conocimientos en laboratorio y simulaciones para enfrentar problemas reales en biotecnología.

Contenido Actualizado en Áreas de Demanda: El programa abarca tendencias actuales como CRISPR y biología sintética, preparando a los estudiantes para sectores de alta demanda global.

Equipo Multidisciplinario de Expertos: Profesores con experiencia en ciencias básicas e ingeniería aplicada brindan una formación integral y aplicada en biotecnología avanzada.

Enfoque en Impacto Social: Los cursos impulsan soluciones biotecnológicas en salud, sostenibilidad y producción de alimentos, permitiendo a los estudiantes contribuir a desafíos globales.

Este Programa otorga una insignia digital expedida por la Universidad de los Andes de Programa Biología Molecular Aplicada: Innovación en Edición Genética y Biotecnología.

*Tomar todo el Programa tiene un descuento del 15%. El precio normal es de $7.800.000.

Este es un programa compuesto por los siguientes cursos que podrás tomar en conjunto o por separado.

¡Inscribe el programa completo!

Biología Molecular: La Ciencia Detrás de la Innovación Genética

Biología Molecular: La Ciencia Detrás de la Innovación Genética

Inicio:

26 de marzo de 2025

Modalidad Virtual
Vectores de Expresión: Innovación en Biotecnología Celular

Vectores de Expresión: Innovación en Biotecnología Celular

Inicio:

26 de mayo de 2025

Bogotá - Sede Centro (Cra.1 # 18a - 12)
Dominando CRISPR-Cas: De la Teoría a la Práctica en Edición Genética

Dominando CRISPR-Cas: De la Teoría a la Práctica en Edición ...

Inicio:

28 de julio de 2025

Bogotá - Sede Centro (Cra.1 # 18a - 12)
Biología Sintética: Diseño y Construcción de Sistemas Biológicos Programables.

Biología Sintética: Diseño y Construcción de Sistemas Biológicos ...

Inicio:

24 de septiembre de 2025

Bogotá - Sede Centro (Cra.1 # 18a - 12)

Dirigido a

Este programa está dirigido a profesionales, técnicos con experiencia laboral y estudiantes avanzados de pregrado que buscan adentrarse en el apasionante mundo de la biología molecular aplicada, de diversas disciplinas como Ciencias Biológicas, Ingeniería, Química, Farmacéuticos, Científicos de Datos, Biotecnología, medicina y áreas afines.  

Requisitos: Dado que el programa incluye un curso fundamental de biología molecular, no es necesario que los participantes tengan una formación previa profunda en ciencias biológicas. Sin embargo, es importante que cuenten con una base educativa sólida y estén motivados para aprender y aplicar nuevas tecnologías biotecnológicas. 

Objetivos

Al finalizar el programa, el estudiante estará en capacidad de:

1. Diseñar y Optimizar Vectores de Expresión para la producción de proteínas recombinantes, aplicando principios avanzados de biología molecular y técnicas de clonación para su uso en biomedicina, biotecnología industrial y producción de proteínas terapéuticas.

2. Manejar y Aplicar Herramientas Bioinformáticas esenciales en la biología molecular, utilizando bases de datos y software especializado para el análisis de secuencias genéticas y proteicas, lo que le permitirá realizar investigaciones y desarrollos en campos como la genética, la biotecnología y la biomedicina.

3. Comprender y Aplicar el Sistema CRISPR-Cas para edición genética, incluyendo el diseño de guías específicas, manipulación de genes y evaluación de resultados, permitiéndole abordar proyectos de edición genética en investigación y desarrollo biotecnológico.

4. Diseñar y Construir Circuitos Genéticos en el contexto de la biología sintética, integrando conocimientos para la creación de sistemas biológicos programables, aplicables en medicina, agricultura y medio ambiente, y desarrollando competencias para enfrentar retos de diseño en biotecnología moderna.

5. Aplicar Técnicas Avanzadas de Análisis de ADN, ARN y Proteínas, desarrollando habilidades en el manejo de bases de datos y herramientas bioinformáticas que permitan el análisis molecular en proyectos de innovación y desarrollo en la industria biotecnológica.

6. Interpretar y Analizar Resultados de Edición Genética y Biología Sintética, desarrollando la capacidad de evaluar datos experimentales y realizar ajustes necesarios en sistemas biológicos, garantizando la eficacia de sus aplicaciones en diversos contextos industriales, médicos y ambientales.

Metodología

El Programa combina sesiones teóricas con actividades prácticas en una estructura balanceada que permite a los estudiantes no sólo adquirir conocimientos conceptuales, sino también aplicarlos en escenarios reales de laboratorio, prácticas computacionales y simulaciones. La metodología está centrada en un enfoque activo y participativo, orientado a la resolución de problemas y el aprendizaje basado en proyectos. 

Profesores

María Francisca Villegas Torres

Científica con amplia experiencia en biología molecular, biotecnología y bioingeniería, especializada en el uso de tecnologías avanzadas como CRISPR-Cas, proteínas recombinantes y biología sintética. Con un PhD en Ingeniería Bioquímica de University College London, ha liderado investigaciones que optimizan rutas metabólicas en microorganismos para la producción de bioproductos de alto valor agregado. Actualmente, como profesora asistente en la Universidad de los Andes, su trabajo se centra en el desarrollo de plataformas biotecnológicas con aplicaciones terapéuticas y ambientales, impulsando el fortalecimiento de la biotecnología en Colombia y promoviendo soluciones sostenibles basadas en la biodiversidad.


Adriana Bernal

Profesora Asociada del Departamento de Ciencias Biológicas, con amplia experiencia en el campo de la biología molecular, con un enfoque en las interacciones planta-patógeno y la genómica de microorganismos. Con un Ph.D. en Patología de Plantas de la Universidad de California, Davis, ha liderado múltiples proyectos centrados en el estudio de bacterias fitopatógenas y su relación con las plantas, utilizando herramientas avanzadas de biología molecular, incluyendo análisis de secuencias génicas, RNAseq, y qRT-PCR. Su experiencia en la identificación de determinantes de patogenicidad y la caracterización de genes involucrados en la defensa de plantas es ampliamente reconocida. A lo largo de su carrera, ha implementado el uso de técnicas como la genética inversa y el uso de proteínas recombinantes, lo que ha permitido avances significativos en la comprensión de la patogénesis en sistemas agrícolas clave.


Diana Bernal

Bióloga dedicada a la investigación de las bases genéticas y moleculares de diferentes fenómenos biológicos en plantas, utilizando experimentos de genética clásica y genómica, herramientas de biología molecular, bioinformática, y ensayos controlados en invernadero y en campo. La trayectoria como científica de Diana Bernal empezó en CIAT, el Centro Internacional de Agricultura Tropical, ubicado en el Valle del Cauca, donde se enfocó en la genómica funcional de rasgos de interés agronómico en plantas cultivadas como pastos forrajeros, yuca, arroz y tomate. Después, durante su doctorado en la Universidad de Queensland en Australia, saltó a las plantas silvestres, estudiando las bases genéticas de la evolución de Senecio pinnatifolius, Posteriormente, continúo la investigación en pastos forrajeros desde la Universidad de Harvard, y después realizó su investigación postdoctoral en la Universidad de Northeastern, en Estados unidos, buscando formas de optimizar la producción de Vincristina y Vinblastina, sustancias anticancerígenas de la planta medicinal Catharanthus roseus, por medio de la manipulación de la regulación transcripcional de la ruta metabólica de estas sustancias.


Josman Velasco

Profesor Asistente del Departamento de Ciencias Biológicas con amplia experiencia en biotecnología industrial con una sólida formación en la producción de proteínas recombinantes y bioprocesos. Con un Ph.D. en Biotecnología Industrial de la Universidad de São Paulo, su investigación se ha enfocado en el desarrollo de plataformas microbianas para la producción de enzimas aplicadas en biorrefinerías, destacándose por su trabajo con LPMOs recombinantes y la caracterización bioquímica de estas proteínas. Su experiencia incluye la optimización de bioprocesos en sistemas industriales y el desarrollo de cocteles enzimáticos para la valorización biotecnológica de biomasa, contribuyendo de manera significativa a la bioeconomía y a proyectos de biocatálisis en el sector energético y de materiales.


Paola Andrea Reyes Caldas

Investigadora Colombiana con una amplia experiencia en el uso de herramientas moleculares aplicadas al entendimiento de las interacciones vector-patógeno hospedero. En 2010 y 2011 participó y lideró las actividades de laboratorio del equipo que representó a Colombia en el concurso internacional de biología sintética iGEM liderado por el MIT. Con un PhD en Fitopatología de la Universidad de California, Davis, actualmente es Profesora de Cátedra de la Universidad de los Andes y Postdoctora en el Laboratorio de Interacciones Moleculares de Microorganismos de Agricultura-LIMMA dónde su investigación se centra en entender la interacción molecular entre determinantes de patogenicidad de bacterias de importancia agrícola y sus blancos en la planta.


Johanna Husserl

Profesora asociada en el Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los Andes, posee una amplia experiencia en el uso de técnicas de biología molecular, incluidas herramientas avanzadas como CRISPR. Su investigación se ha centrado en la resistencia antimicrobiana y la modificación genética de microorganismos para la biorremediación y el tratamiento de contaminantes ambientales. A través del uso de CRISPR, la Dra. Husserl ha trabajado en la edición genética de bacterias para estudiar su comportamiento en la degradación de compuestos tóxicos y en la resistencia a antibióticos. Además, ha aplicado estas herramientas para identificar y modificar genes clave en microorganismos, con el fin de optimizar su capacidad de biorremediación y mejorar su rendimiento en entornos contaminados, contribuyendo significativamente a soluciones innovadoras para el tratamiento de aguas residuales y la protección de la salud pública.


Darcy Rincón

Microbióloga con Maestría en Diseño de la Universidad de los Andes. Mi trabajo e investigación se centra en la exploración de la Biología sintética para la generación de alternativas innovadoras en diferentes contextos y su valor en la educación interdisciplinar, Biodiseño centrado en biomateriales producidos por microorganismos e innovación social participativa en comunidades rurales alrededor de bioeconomías. Estoy interesada en fomentar interacciones y lenguajes que facilite la interdisciplinariedad, especialmente mediante el diseño de cursos que cruzan las fronteras entre departamentos como Diseño, Arquitectura y Ciencias Biológicas. Hago parte del BioArqDis en donde desarrollamos diferentes actividades como, talleres de biodiseño abiertos a todas las disciplinas que permitan fomentar el desarrollo creativo desde la interdisciplinariedad y coordino los espacios de trabajo en biodiseño para los estudiantes de ArqDis en los laboratorios especialmente de ciencias biológicas. Lidero un semillero centrado en procesos de investigación, innovación y creación en Biodiseño.


Andrés Fernando González Barrios

Profesor Asociado del Departamento de Ingeniería Química y de Alimentos, experto en el área de la biología sintética y la ingeniería de bioprocesos, con una sólida experiencia en simulación y modelado computacional de sistemas biológicos. Con un Ph.D. en Ingeniería Química de la Universidad de Connecticut, ha enfocado su investigación en el diseño y optimización de rutas metabólicas utilizando simulaciones in silico y enfoques de ingeniería de sistemas. Su trabajo en la simulación de biología sintética ha sido clave para el desarrollo de biofábricas microbianas y la producción de biocompuestos de alto valor. A través de técnicas de modelado y simulación, ha logrado optimizar el rendimiento metabólico de organismos modificados genéticamente, contribuyendo al avance de la biotecnología y la bioingeniería en Colombia.

Condiciones

Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.

La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.