Aplicaciones de los drones en agronegocios

Curso

Aplicaciones de los drones en agronegocios

Departamento de Geociencias
Inicio / Programas / Aplicaciones de los drones en agronegocios

Aplicaciones de los drones en agronegocios

El sector agro a nivel mundial apoya varios objetivos de desarrollo, sin embargo uno de los más importantes es hambre cero o seguridad alimentaria y para dar cumplimiento a estos hoy en día es necesario apoyar los procesos de agricultura con nuevas tecnologías, y es por esto que en Colombia para poder ser competitivos y poder hablar de agricultura 5.0 debemos tecnificar nuestro campo, dinamizando objetivamente nuestra ruralidad y por ello los drones son primordiales en procesos de agricultura de precisión apoyando diversas aplicaciones de inteligencia artificial en el campo.  

A través del curso el estudiante tendrá la oportunidad de interactuar con los drones y la última tecnología en agricultura de precisión y su relación con la inteligencia artificial en la planeación y gestión de sus proyectos agropecuarios. Una vez completado el curso, el profesional o investigador comprenderá los equipos, las técnicas y las tecnologías asociadas a las mejores propuestas para agronegocios. 

Este curso hace parte del programa  Operador Dron con énfasis en agronegocios y proyectos minero-energéticos. Ver más aquí.

Este curso hace parte del programa Operador Dron con énfasis en agronegocios y proyectos minero-energéticos. Ver más aquí.

Dirigido a

Ingenieros, civiles, topógrafos, agricultores, forestales, biólogos, ambientales, geocientíficos o cualquier profesional involucrado en las áreas de las geociencias, ciencias ambientales, agropecuaria, aeronáutica y pilotos de drones. Empresarios, consultores, profesores, investigadores y emprendedores del sector agrícola que buscan mejorar sus procesos de adquisición y análisis de información para la evaluación, seguimiento, monitoreo y toma de decisiones en sus proyectos. 

Objetivos

Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de hacer uso de drones en proyectos de agricultura en diferentes procesos, generando información de valor con sensores multiespectrales, a partir del uso de herramientas de inteligencia artificial, como el machine learning y deep learning, incluyendo técnicas de agricultura de precisión, aspersión, rendimientos de cultivos, monitoreos y modelado para la producción agrícola. 

Metodología

El curso se desarrolla a partir de clases magistrales virtuales y talleres prácticos que los participantes del curso irán resolviendo en cada clase con el fin de profundizar sus conocimientos y alcanzar los objetivos del módulo.

Contenido

DRONES EN LA AGRICULTURA (2 Horas) 

  • Fundamentos de Agricultura de precisión. 
  • Caracterización de drones y sus aplicaciones en agricultura. 
  • Planeación de proyectos de agricultura basados en drones y nuevas tecnologías. 

PROCESAMIENTO DE DATOS (6 Horas) 

  • Sensores multiespectrales vs índices de vegetación. 
  • Cargue, despliegue y procesamiento de datos multiespectrales en Software fotogramétrico. 
  • Generación e interpretación de índices de vegetación. 
  • Creación de mapas temáticos a partir de imágenes multiespectrales. 
  • Planificación de misiones de aspersión con drones. 

INTELIGENCIA ARTIFICIAL (5 Horas) 

  • Conceptos básicos de Python. 
  • Conceptos de Inteligencia Artificial para imágenes.
  • Machine learning. 
  • Clasificación supervisada y no supervisada. 

INTELIGENCIA ARTIFICIAL APLICADA A DATOS AGROPECUARIOS (5 Horas) 

  • Procesamiento de imágenes con Python. 
  • Generación de NDVI con Python. 
  • Conteos automatizados usando machine learning. 

AGRICULTURA DE PRECISIÓN A PARTIR DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL (5 Horas) 

  • Conceptos básicos. 
  • Sensores y drones usados en Agricultura de precisión. 
  • Monitoreo de rendimiento y mapeo. 
  • Técnicas avanzadas de análisis para cultivos a tiempo real. 

GESTIÓN DE PROYECTOS A PARTIR DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL (5 Horas) 

  • Modelado virtual de proyectos agropecuarios. 
  • Monitoreo en sistemas de producción para la toma de decisiones y mejora. 

Profesores

Juan Carlos Vega

Geofísico Msc especialista en I.A. Geólogo con más de 12 años de experiencia en O& G. Maestría en ciencias de la tierra de la Universidad EAFIT de Medellín y actualmente terminando una maestría en Inteligencia Artificial. Ha trabajado en evaluación de proyectos de Petróleo y Gas, Minería y licencias ambientales; además es consultor en proyectos de agrícolas y forestales a partir de análisis con inteligencia artificial.

Adrian Alejandro González Rodríguez

Ingeniero Topográfico, Máster en Aplicaciones de los Drones en Ingeniería Director de Tecnologías - GEOMAP SAS. Docente Universitario en áreas de Geomática, Innovación en soluciones de drones y geoservicios para sectores de ingeniería, agricultura y medio ambiente. Implementaciones de TIG - Tecnologías de Información Geográfica y Agricultura 5.0.

Lorena Becerra

Ingeniera Topográfica Especialista GIS y Magíster en Geomática. Más de 10 años de experiencia en el área de las geociencias, liderando proyectos de geomática aplicada en proyectos de minería e hidrocarburos; y la implementación de tecnologías geoespaciales para geología y cartografía.

Luis Carlos González

Ing mecánico y Ms Ing. Agrícola. Amplia experiencia como docente en las especialidades de: Control de Biosistemas, enfocado hacia la automatización agrícola, agricultura de precisión y optimización energética. TPI Taller de Proyectos Interdisciplinarios por más de 5 años, Consultor a nivel agroindustrial con experiencia en diseño y automatización de equipos por más de 20 años, al igual en temas de diseño de invernaderos y programas de optimización de procesos a nivel industrial y desarrollo de plantas industriales de transformación.

Condiciones

Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.

La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.

Relacionados