En las próximas décadas, la gestión y operación catastral en Colombia y América Latina tendrá un papel determinante en las finanzas públicas, la gobernanza territorial y la planificación del desarrollo sostenible. En el contexto colombiano, este tema ha cobrado especial relevancia desde los Acuerdos de La Habana, al vincularse con la formalización de la propiedad rural, el ordenamiento social de la tierra y la implementación de instrumentos de planificación como los Planes de Ordenamiento Territorial (POT), los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), los Planes Integrales de Sustitución y Desarrollo Alternativo (PISDA) y los Programas de Zonificación Ambiental Participativa (ZAP), entre otros.
Este programa ofrece una formación teórico–práctica de alto nivel sobre los aspectos técnicos, jurídicos, institucionales y sociopolíticos de la gestión catastral multipropósito y la administración de tierras. Su propósito es fortalecer las capacidades gerenciales y de análisis de quienes participan en la formulación, ejecución y evaluación de políticas públicas relacionadas con la reforma rural integral y el ordenamiento territorial.
A través de estudios de caso recientes, discusiones guiadas y la experiencia directa de profesores y expertos vinculados a la definición e implementación de políticas públicas territoriales, los participantes podrán analizar cómo los instrumentos de catastro, gestión del suelo y planificación se articulan con los acuerdos de paz y con la legislación colombiana vigente.
El programa fomenta una visión crítica y propositiva, que permita a los estudiantes cuestionar, diseñar y aplicar alternativas de intervención territorial, contribuyendo al fortalecimiento institucional, la transparencia y la equidad en la gestión del territorio.
Consulta la insignia digital que recibirás aquí.