Esta microcredencial está inscrita dentro de la nueva maestría en bioética y ética de la investigación que está preparando la universidad y que responde a diversas necesidades dentro y fuera del país.
El futuro de la vida humana y de un número significativo de otras formas de vida dependen de decisiones que los humanos tomen en los próximos años con respecto al cuidado de ecosistemas y su habilidad de sostener bienes y servicios ambientales. Estas funciones se traducen en materia y energía para el consumo, regulación de procesos biológicos y geológicos, uso adecuado del hábitat para múltiples formas de vida, y el logro de un ambiente mental y espiritual enriquecedor para la salud humana.
Los últimos dos siglos han marcado un cambio sin precedentes en el balance que el planeta y sus ecosistemas han mantenido, balance que ha permitido la supervivencia y el sostenimiento de la especie humana. La actividad económica que, si bien ha producido cambios sustanciales en la calidad de vida de los seres humanos al extender la expectativa de vida y la calidad de esos años en términos de salud, techo, empleo, alimento y entretenimiento, también ha llevado al planeta a sus límites con respecto a su capacidad de proveer estos bienes y servicios ambientales para el soporte de la vida. El calentamiento global es el ejemplo más claro de que la actividad humana ha cambiado la capacidad de autorregulación del clima planetario con efectos directos, no solo sobre los ecosistemas, sino también sobre la vida humana misma.
Tres indicadores globales pueden explicar las tendencias del antropoceno y las consecuencias negativas de la humanidad sobre la capacidad del planeta de sostener la vida. La pérdida de bosques, la pérdida en biodiversidad y el calentamiento global. La tasa global de pérdida de cobertura forestal puede estar alrededor del –0.12% anual y con ella la caída en el índice de vida planetaria (Living Planet Index). Igualmente, las medias anuales de anomalías en temperaturas, usando las mediciones en 1960 como referencia, muestran un claro incremento en eventos extremos de temperatura que afectan la capacidad de la atmósfera de regular el clima sobre la Tierra. Este contexto nos lleva a formular preguntas inminentes relacionadas con el problema de la sostenibilidad ambiental. En este curso buscamos que los estudiantes se planteen algunas de estas preguntas e inicien un proceso investigativo para profundizar en estos temas e intentar plantear posibles soluciones.
Conoce la insignia digital que recibirás por aprobar esta microcredencial aquí.
Notas:
1. Los estudiantes regulares de la Universidad (estudiantes que estén cursando un pregrado o posgrado) no podrán inscribirse a través de la Dirección de Educación Continua a esta microcredencial. En caso de inscripción, la Dirección procederá con la devolución de esta.
Estos estudiantes podrán cursar esta microcredencial como parte de su semestre regular si aplica dentro del pensum del programa que estén cursando.
2. Para realizar homologación, el estudiante deberá ser admitido a la Universidad de los Andes y cumplir con el Reglamento de Homologación y Validación de Materias, vigente al momento de realizar la solicitud.
Estado
Finalizado
Modalidad
Virtual
Fechas
22 de enero al 16 de marzo del 2024
Horario
Martes y jueves de 5:30 p.m. a 8:30 p.m.
Duración
8 Semanas | 48.0 Horas
El curso ya ha iniciado. Te invitamos a explorar nuestra oferta de cursos relacionados o similares que podrían interesarte.