Ruralidad en Colombia: retos para la intervención social

Curso

Ruralidad en Colombia: retos para la intervención social

Departamento de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales
Inicio / Programas / Ruralidad en Colombia: retos para la intervención social

Ruralidad en Colombia: retos para la intervención social

La escisión creada respecto a lo rural y lo urbano ha sido un tema de gran debate social, político, económico y académico. El mundo de lo urbano asociado desde el momento mismo de su consolidación a los conceptos de desarrollo y progreso, se ha configurado en el foco de atención tanto de la academia como de las políticas, programas y debates de los Estados y de la misma sociedad civil. Ante este panorama, lo rural como lugar, como “motor de pensamiento” e incluso como “proceso psicosocial” ha sido ignorado y marginalizado, pese a la gran importancia que el mundo rural tiene para la sobrevivencia humana, así como a las grandes demandas de las comunidades que allí habitan; pues son éstas quienes experimentan los mayores índices de desigualdad, pobreza e inequidad en el mundo. Al mismo tiempo el campo ha sido el escenario de gestación y proliferación de los más violentos conflictos armados y de otras múltiples violencias tal y como lo ha experimentado Colombia. 

Con excepción de la Antropología y la Sociología, las agendas de las demás ciencias sociales no han hecho del campo una prioridad, siendo esa la razón por la que el presente curso busca favorecer el reconocimiento de lo rural como un ámbito de conocimiento que con urgencia requiere ser foco de nuestros análisis, investigaciones e intervenciones. 


Este curso hace parte del programa Retos y herramientas para la intervención social en Colombia. Ver más aquí.

Dirigido a

Estudiantes, profesores, profesionales de diferentes disciplinas, tanto del campo de las Ciencias Sociales como de otras áreas de conocimiento que hoy intervienen en escenarios comunitarios, de política pública, gobierno, desarrollo, bienestar, entre otros. 

Profesionales en ciencias humanas, de la salud, educación, sociales, administrativas y jurídicas, que están interesados en los procesos de intervención social y buscan complementar o adquirir nuevas herramientas para acompañar algunos de los principales fenómenos sociales experimentados por sociedades como la colombiana.  

Investigadores sociales, líderes u otras personas de la comunidad que se dedican o se interesan por el trabajo comunitario y la transformación social. 


Objetivos

OBJETIVO GENERAL: 

Favorecer el reconocimiento del campo y sus comunidades como un ámbito de vital importancia para la intervención social. 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 

  1. Reconocer el lugar de lo Urbano y lo Rural desde una mirada socio-histórica  
  2. Realizar una reflexión crítica en torno a los procesos de extensión e innovación rural 
  3. Identificar el lugar del Campo en Colombia, así como algunas de las principales apuestas en materia de Política Pública para acompañar esta realidad 
  4. Favorecer la comprensión respecto de las realidades campesinas, su territorio e identidad 
  5. Reconocer algunas apuestas claves para comprender y acompañar a las diferentes comunidades que habitan el cambio de cara a favorecer su Bien-Estar. 

Metodología

El curso será desarrollado a través de clases teórico prácticas y talleres. En todos los casos los conceptos revisados serán abordados y analizados haciendo referencia a la experiencia generada por el trabajo de campo o a los referentes prácticos existentes frente a cada tema. Se harán análisis de casos, estudios de testimonios, al tiempo que se reconocerán algunas de las prácticas que hoy implementan instituciones públicas, privadas, ONGs y de la misma sociedad civil, desde sus iniciativas de intervención social. 

El curso será desarrollado por un grupo de docentes nacionales e internacionales, quienes además de su experticia académica e investigativa, cuentan con una importante experiencia de intervención con diferentes comunidades afectadas por los fenómenos sociales objeto de análisis del curso. 

Las clases se desarrollan fundamentalmente a través de metodologías activas centradas en el participante, por medio de sesiones sincrónicas a través de herramientas como Zoom y Teams.  


Contenido

Sesión 1. Lo Rural y lo Urbano: una Mirada Socio-Histórica  

Se realizará un análisis socio-histórico respecto de “Lo Rural” y “Lo Urbano” y en tal sentido, se reconocerá la herencia que en esta materia han recibido las Ciencias Sociales. 

Sesión 2. Aportes para una Reflexión Crítica sobre los Procesos de Extensión e Innovación Rural 

Serán reconocidas las apuestas que desde diferentes disciplinas se han hecho para acompañar el “Desarrollo Rural”, con base en lo que, se hará una reflexión crítica en torno a los procesos de extensión rural. 

Sesión 3. El Campo en Colombia y su Realidad Social 

Se llevará a cabo un ejercicio de reconocimiento y significación de las realidades experimentadas por las comunidades y los territorios rurales en Colombia, con miras a identificar los retos que frente a su acompañamiento asume la Intervención Social. 

Sesión 4. Políticas Públicas y Ruralidad en Colombia 

Tras el reconocimiento de la Colombia Rural, se hará un análisis de las Políticas Públicas implementadas para dar respuesta a algunas de sus principales necesidades, siendo reconocidos los retos que en esta materia experimenta la Colombia de hoy. 

Sesión 5. Territorio e Identidad: un Análisis de las Actuales Realidades “Campesinas” 

Mediante la revisión de los conceptos de territorio e identidad, se hará un análisis del Ser Campesino y con base en ello, se identificarán algunas de las prioridades que existen hoy en materia de investigación e intervención social.  

Sesión 6. Pueblos Originarios e “Intervención Social”: Reflexión Ética y Disciplinar  

Se hará un abordaje reflexivo respecto de los pueblos originarios y la intervención social, se analizarán los desencuentros de las cosmogonías de los sujetos intervenidos y los profesionales que intervienen y en el marco de una reflexión ética, se reconocerán algunos caminos para favorecer el trabajo por el buen vivir de estas comunidades en Colombia. 

Sesión 7. Ruralidad, “Desarrollo” Territorial y Paz: Reconocimiento de Buenas Prácticas en la Colombia Rural de Hoy 

En el marco de un ejercicio de diálogo de pares serán reconocidas algunas de las mejores prácticas existentes en el continente para favorecer el desarrollo y el buen vivir en contextos y con comunidades rurales. 


Profesores

Oscar Eduardo Garavito, PhD.

Administrador de Empresas Agropecuarias de la Universidad de la Salle con Maestría en Ciencias Agrarias (énfasis en gestión agroempresarial y desarrollo rural) y candidato a Doctor en Geografía de la Universidad Nacional de Colombia. Académico y consultor en agronegocios sostenibles y alternativos, extensión y emprendimiento rural, generación de ingresos rurales para población vulnerable (modelos de negocio territoriales) y, seguimiento y análisis de la política pública para el desarrollo rural. Actualmente se desempeña como director de los programas en Agronegocios de la Universidad de La Salle, así como también participa en el Observatorio Rural de la misma institución y es docente en programas de posgrado. Cuenta con más de 15 años de trabajo y experiencia relacionada con la coyuntura rural colombiana. Su investigación se orienta hacia la construcción y transformación colectiva de territorios posibles rurales a partir de la inteligencia territorial y las capacidades locales. Miembro de la Red Latinoamericana de Territorios Posibles y la Red Iberoamericana de Estudios Sobre Desarrollo y Gobernanza Territorial.

Nicolás Díaz

Profesional en Sociología, Especialista en Evaluación Social de Proyectos y en política y gestión energética y ambiental, Magister en Políticas Públicas Comparadas. Experiencia profesional en la adaptación de enfoques metodológicos cualitativos, cuantitativos y mixtos en la implementación de la gestión del conocimiento, la gestión de la información, la formulación, monitoreo y evaluación de programas y proyectos en organizaciones de la sociedad civil, empresas privadas, entidades multilaterales y de cooperación internacional. Experiencia en la facilitación del diálogo entre diversos actores sociales para la construcción colectiva de alternativas de solución de problemas públicos de la comunidad sorda, las juventudes y mujeres rurales, los niños, niñas y adolescentes, y los campesinos y campesinas en Colombia

Luisa Fernanda Mejía. Mg.

Psicóloga, Magíster en Estudios Políticos e Internacionales, experta en el diseño, implementación y evaluación de programas sociales desde la Política Pública con un especial énfasis en reparación, reincorporación, reconciliación, derechos humanos, desarrollo rural, desarrollo socio-económico, salud mental, enfoque y atención psicosocial, psicohistoria de la guerra, procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) y acompañamiento a víctimas del conflicto armado. Ha liderado el diseño de programas de Política Pública con instituciones gubernamentales y organismos de cooperación internacional, ejercicio en el que ha conciliado aportes de la Psicología, la Ciencia Política, las Relaciones Internacionales y la Antropología. Actualmente se desempeña como Consultora de diferentes Agencias de Naciones Unidas en Colombia, Docente Catedrática de la Universidad de los Andes, Asesora de organizaciones sociales y asociaciones campesinas en Colombia, Investigadora, miembro activa y líder de diferentes redes de trabajo académico e investigativo como “Psicología y Ruralidad en Colombia” y la Red Latinoamericana de Psicología Rural.

Rosa Suárez Prieto. Candidata a Doctora.

Psicóloga egresada de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C., Colombia. Candidata a Doctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Experta en interculturalidad, etnopsicología, culturas indígenas y culturas juveniles. Investigadora durante 20 años en el Instituto Colombiano de Antropología en acompañamiento psicosocial a comunidades en el Valle del Sibundoy y en el suroccidente colombiano (Nariño y Macizo Colombiano).

Condiciones

Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.

La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.