Prácticas curatoriales contemporáneas

Programa

Prácticas curatoriales contemporáneas

Escuela experimental de artes y humanidades
Inicio / Programas / Prácticas curatoriales contemporáneas

Prácticas curatoriales contemporáneas

En una época saturada de artefactos culturales, la tarea de construir esas conexiones comprende el ejercicio curatorial. Este programa es un espacio de reflexión frente a la idea de lo curatorial y su capacidad de entrecruzar agentes y prácticas desde lo teórico y lo sensible en el campo de la curaduría. Pretende promover, expandir y complejizar la noción de lo curatorial, es decir, aquello que no atiende exclusivamente al formato expositivo como el único vehículo para poner en juego una idea. Así mismo, este programa ofrece un escenario para pensar, construir y escapar de los marcos preexistentes de la curaduría, para convertirse en una herramienta de trabajo en el campo cultural que intenta dar significado a algo. Este programa parte de la base de que las diferentes formas y apariencias de lo curatorial, convierten su ejercicio en algo esencial de nuestro tiempo.  

Los tres cursos de este programa se articulan para ofrecer una formación amplia frente al quehacer curatorial atravesando un primer curso de Introducción a la curaduría y la gestión cultural, dictado por Laura Zarta, un segundo curso que se enfoca en las Estrategias poéticas de la curaduría, dictado por Ericka Flórez y un tercer curso centrado en examinar el potencial curatorial en la relación interdisciplinar, Deambular entre disciplinas: ¿cómo pensar la curaduría fugándose de las artes? Dictado por Ximena Gama Chirolla.

** Este programa cuenta con dos modalidades de inscripción: 

1. Programa con créditos académicos con posibilidad de homologación. 

Bajo esta modalidad se certificarán 2 créditos académicos de pregrado a aquellos estudiantes que hayan asistido como mínimo al 85% de sesiones programadas y que aprueben la totalidad de los cursos y talleres que conforman el programa según los criterios académicos definidos por la Facultad de Artes y Humanidades.  

Los estudiantes que se inscriban bajo esta modalidad tendrán evaluaciones y notas. 

Para homologar los créditos el estudiante deberá ser admitido en algún programa regular de pregrado e la Facultad de Artes y Humanidades y cumplir con el Reglamento de Homologación y Validación de Materias vigente al momento de realizar la solicitud. 

La participación o certificación de los créditos no garantiza la admisión a programas regulares de la Universidad. 

2. Programa sin créditos académicos 

Bajo esta modalidad se otorgará un certificado de participación a quienes cumplan con el 85% de asistencia. 

Los estudiantes no tendrán evaluaciones, notas, créditos ni posibilidad de homologación. 

Nota: El estudiante deberá informar desde su inscripción la modalidad seleccionada. Una vez inicie el programa, no es posible cambiar de modalidad. 

Este es un programa compuesto por los siguientes cursos que podrás tomar en conjunto o por separado.

¡Inscribe el programa completo!

Introducción a la curaduría y la gestión cultural

Introducción a la curaduría y la gestión cultural

Inicio:

03 de mayo de 2023

Modalidad Virtual
Distribución de lo sensible: estrategias poéticas de la curaduría

Distribución de lo sensible: estrategias poéticas de la curaduría

Inicio:

28 de junio de 2023

Modalidad Virtual
Deambular entre disciplinas: ¿cómo pensar la curaduría fugándose de las artes?

Deambular entre disciplinas: ¿cómo pensar la curaduría fugándose ...

Inicio:

30 de agosto de 2023

Modalidad Virtual

Dirigido a

El programa está dirigido a artistas, montajistas y gestores culturales, historiadores del arte, profesionales formados en las ciencias sociales. Personas que trabajen en el campo museológico, en galerías de arte, en archivos, bibliotecas, colecciones públicas y privadas y cualquier persona interesada en comprender y profundizar en el conocimiento de las prácticas curatoriales contemporáneas sin importar su formación o experiencia.

Objetivos

- Acercar a los estudiantes a problemas reales del ejercicio curatorial mediante estudios de caso.  

- Explorar las formas en las que operan las prácticas curatoriales a través de diversos referentes que incluyen el formato expositivo, pero no se limitan a este.  

- Proponer conexiones que incluyan los vínculos temáticos y discursivos de un grupo de obras u artefactos culturales y que los excedan.  

- Experimentar con la escritura como formato curatorial.  

- Elaborar preguntas sobre nuestro contexto americano ampliando una mirada crítica sobre las prácticas curatoriales como espacios de discusión artística, crítica y social.

Metodología

Este programa cuenta con tres cursos virtuales, cada uno enmarcado en temas y problemáticas concretas asignadas para cada sesión las cuales contarán con dinámicas diversas que construyen un ambiente de discusión y reflexión entre los participantes. Cada curso tiene una duración de 8 sesiones. Cada semana, durante la sesión de clase, el profesor se acercará al tema correspondiente. Durante las sesiones de los tres cursos del programa, se leerán y discutirán textos sobre lo curatorial con el fin de entender conceptos clave. Las lecturas y películas asignadas buscan dar contexto y enriquecer las reflexiones. Se realizarán ejercicios prácticos en clase, individuales y grupales, para, por ejemplo, desplegar las posibilidades de la escritura como herramienta curatorial. Se presentarán casos reales de estudio y análisis para debatir y contrastar los conceptos aprendidos. 

Contenido

Cronograma

- Primer curso: Introducción a la curaduría y la gestión cultural con Laura Zarta. 

del 3 de mayo al 21 de junio del 2023 

- Segundo curso: Estrategias poéticas de la curaduría con Erika Flórez Hidalgo. 

del 28 de junio al 16 de agosto del 2023 

- Tercer curso: Deambular entre disciplinas: ¿Cómo pensar la curaduría fugándose de las artes?  con Ximena Gama.

del 30 de agosto al 18 de octubre del 2023 

Profesores

Laura Zarta

Curadora y gestora cultural. Maestra en Artes Plásticas y Arte con énfasis en Proyectos Culturales de la Universidad de Los Andes y Magister en Negocios del Arte de Sotheby's Institute of Art. Desde el 2018 trabaja como jefe de Curaduría de la Unidad de Artes del Banco de la Republica. También es profesora de la Maestría en Gestión de la Cultura de la Universidad EAN y del programa de artes de la Jorge Tadeo Lozano. Desde el 2008 es directora de la Fundación Global Warning Agency. Le interesa construir puentes entre la sostenibilidad y la creatividad.

Ericka Flórez Hidalgo

Sicóloga con estudios en teoría del arte y curaduría, es artista, escritora y curadora independiente. Su práctica se centra en las relaciones entre escritura y performatividad y sus publicaciones exploran el límite entre literatura y arte contemporáneo. Hizo parte del equipo de trabajo de Lugar a dudas, fue co-curadora de los 14 Salones Regionales de Artistas Zona Pacífico y miembro del espacio independiente La Nocturna en Cali. Éricka Flórez ha sido también profesora de niñ*s y actualmente tiene el proyecto de formación sensible La casa en el aire. Es también investigadora de la vida de la salsa en Cali, su ciudad natal. Algunos de sus proyectos se presentan como publicaciones, curadurías y conferencias bailables.

Ximena Gama Chirolla

Filósofa de la Universidad Nacional de Colombia y especialista en Historia y Teoría del arte moderno y contemporáneo de la Universidad de los Andes. Es curadora e investigadora enfocada en arte colombiano y latinoamericano contemporáneo. Ha trabajado en procesos de gestión, formación e investigación en instituciones culturales de Colombia y Estados Unidos.  En el año 2021 y 2022 fue co- curadora en el 46 SNA de Artista Inaudito Magdalena. En el 2019 hizo parte del equipo de programación de la Cinemateca de Bogotá́ como curadora del programa expandido. Ha trabajado como curadora independiente para el Centro Nacional de Memoria Histórica en Colombia donde se destacan las exposiciones Endulzar la palabra: Memorias indígenas para pervivir (Museo Nacional de Colombia, 2017) y Cuerpos que persisten (Claustro de San Agustín y Museo de Antioquia, 2017). Ese mismo año fue invitada por el Centro de arte contemporáneo Jeu de Paume en Francia a presentar el proyecto Bordes de la cotidianidad: apuntes para otra historia del video arte contemporáneo en Colombia. Durante el 2015 y 2016 fue curadora del Espacio Odeón en Bogotá́ y en el 2016 co-curadora de Luis Roldán: Periplo, una retrospectiva (Museo de Arte del Banco de la República). En el 2015 obtuvo el Travel Grant de la Getty Foundation para asistir a la conferencia anual del CIMAM en Tokio, Japón, también ha participado en distintos seminarios curatoriales organizados por ICI (Independent Curatorial International). Gama escribe regularmente sobre arte y cultura en distintos medios y en el 2018 obtuvo el Premio Nacional de Crítica en Colombia otorgado por el Ministerio de Cultura y la Universidad de los Andes. Actualmente trabaja como curadora del programa público de la Biblioteca Nacional en Colombia.

Condiciones

Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.

La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.

Relacionados