Perspectivas latinoamericanas sobre familias y cuidados

Curso

Perspectivas latinoamericanas sobre familias y cuidados

Inicio / Programas / Perspectivas latinoamericanas sobre familias y cuidados

Perspectivas latinoamericanas sobre familias y cuidados

Este curso ofrece becas, ¡Anímate a participar! Por medio del siguiente Formulario de aplicación.

En este sentido, si usted cumple con el perfil requerido para este curso y desea obtener apoyo financiero, por favor diligencie este formulario a más tardar el 24 de octubre de 2022. Los resultados de beneficiarios y el porcentaje de apoyo asignado, serán informados a más tardar el 26 de octubre de 2022, vía correo electrónico.

Parte de la financiación de este curso surge del O'Neill Institute que hace posible la financiación de apoyos financieros destinados a 50 personas, especialmente latinoamericanas con prioridad a personas de Centroamérica. 

Este es un curso con conferencias magistrales de expertos y expertas de Latinoamérica que combina conocimientos de desarrollo y derecho, acompañados de perspectivas de la sociología, los estudios de género, la antropología, la economía, el trabajo social, el derecho y la psicología, para atraer estudiantes de diferentes disciplinas y varios países latinoamericanos que contribuyan a enriquecer el debate.  

El curso abordará la cuestión de cómo la diversidad familiar influye o debería influir en las discusiones sobre el cuidado. Parte de la convicción de que los progresistas necesitan articular mejor su propio proyecto sobre los afectos y la supervivencia económica, y de que el debate sobre el cuidado ha descuidado una explicación convincente sobre la diversidad familiar. Aunque las feministas hace tiempo han visibilizado cómo la centralidad de la familia ha reforzado la división sexual del trabajo y devaluado los aportes de las mujeres a la economía, pocas veces han reflexionado sobre la relevancia de estas discusiones en un contexto de nuevas constelaciones familiares.  

De este modo nos dedicaremos a conversar sobre las siguientes preguntas: ¿En qué sentido importa que los hogares sean biparentales o monoparentales? ¿Cómo abordar hogares formados por parejas del mismo sexo? ¿Hay un cuidado diferente para las personas gays, lesbianas y trans en la vejez? ¿Son relevantes las diferencias raciales o étnicas al momento de pensar en las familias? ¿Deberían ser las familias los principales agentes del cuidado? ¿Cómo cuidar de las discapacidades?

La temática es coyuntural, los expositores son reconocidos expertos en la región, la aproximación es interdisciplinaria y el curso convoca a participantes de varios países de América Latina para un debate amplio y diverso. 

Dirigido a

El curso está dirigido a académicos, profesores, investigadores, funcionarios públicos y público en general interesado en profundizar sus conocimientos con respecto a la noción de familia y sus debates, así como a la problematización del concepto de cuidado y sus campos de acción. 

Requisitos: Ninguno. 

Objetivos

Al finalizar el curso el o la estudiante estará familiarizada con los principales autores, debates y perspectivas que se presentan en América Latina con respecto a la noción de familia y las implicaciones que tiene la familiarización del cuidado.  


Metodología

El curso se realizará en modalidad virtual, ya que busca la participación de personas de distintos países de América Latina, tanto estudiantes como conferencistas. En cada sesión se escogerá un texto de una persona experta en temas determinados y, en algunos casos se hará una exposición por parte de un o una conferencista invitada, quien presentará su punto de vista, y a partir del mismo, una profesora dirigirá un debate que permita orientar la participación activa y conclusiones. Para cada sesión se propondrá un texto orientador.  

Contenido

MÓDULO 1. CONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO DE FAMILIA  

1.1 El concepto de familia:  

Acercarse a los debates con respecto a la construcción de la noción de familia, su diferencia con el concepto de hogar y el rol de las instituciones para las familias. 

1.2 Diversidad familiar y cuidados:  

Conocer los retos que implica la diversidad familiar y su reconocimiento en la estructura y provisión de cuidados. 

1.3 El familismo como enfoque y su crítica:  

Problematizar la relación que tiene la construcción del concepto de familia con la redistribución del cuidado, incluyendo su impacto sobre personas con discapacidad. 

MÓDULO 2. CUIDADOS Y FAMILIAS  

2.1 Esquemas de organización del cuidado: circuitos, relaciones y diamante del cuidado.  

Debatir con respecto a las distintas formas en que se organiza el cuidado en las sociedades. 

2.2 Ética del cuidado y procesos de mercantilización:  

Debatir el impacto que tiene el proceso de mercantilización del cuidado para la ética del cuidado. 

2.3 Enfoques, discusiones y debates acerca de la provisión de cuidados para la vejez en América Latina:

Conocer los debates que se han presentado en la región con respecto a la organización de los sistemas de provisión de cuidados para la vejez y los retos que impone la diversidad familiar para la cuidar a los adultos mayores.

MÓDULO 3. PERSPECTIVAS DE LAS FAMILIAS Y EL CUIDADO EN AMÉRICA LATINA

3.1 Cadenas locales y globales de cuidado. Perspectivas frente a la migración, el destierro y el desplazamiento forzado:  

Discutir la forma como se desarrollan las cadenas locales y globales de cuidado en el marco de las migraciones y el conflicto armado. Este encuentro pondrá énfasis en las implicaciones de que quienes son en su mayoría víctimas sean personas afro, indígenas, raizales, palenqueras, mujeres y hombres trans y lesbianas. 

3.2 Cuidados trans:  

Analizar las prácticas de cuidado que han desplegado las personas trans a raíz de la transfobia generalizada y analizar la incidencia que tiene para estas personas una política de distribución de cuidados que afianzan las estructuras familiares normativas y ciscéntricas. 

3.3 Conclusiones con respecto al debate de familias y cuidados en América Latina:   

Analizar y sistematizar la información obtenida en el curso y brindar algunos elementos para extraer las principales conclusiones.

Profesores

Isabel Cristina Jaramillo

Abogada de la Universidad de los Andes (con honores) (1997) y doctora de la Escuela de Derecho de Harvard (2007). Es profesora titular de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes y coordinadora de la Red Latinoamericana de Académicas del Derecho -Red ALAS. Su trabajo académico se ha centrado en la pregunta por la reforma legal feminista y lo que ha dejado a las mujeres; con especial atención a las reformas sobre cuotas, aborto y violencia. Ha ocupado múltiples cargos dentro de la administración universitaria (directora de investigaciones, directora del doctorado y la maestría en derecho y actualmente directora del área de teoría jurídica); trabajado como consultora del Gobierno Nacional y la Rama Judicial en temas de género y derechos humanos; obrado como experta ante el Congreso de la República y trabajado como Conjuez de la Corte Constitucional y el Consejo de Estado.

Tary Cuyana Garzón

Abogada egresada de la Universidad del Rosario, candidata a doctora del Doctorado en Derecho de la Universidad de los Andes con estudios de maestría en derecho del trabajo y la seguridad social de la Universidad Nacional del Colombia y Máster en estudios avanzados en seguridad social de la Universidad Pablo de Olavide (España) y el Centro Interamericano de Estudios en Seguridad Social (México); cuenta con publicaciones destacadas en materia de derecho laboral y seguridad social y se encuentra desarrollando su investigación con respecto a la provisión de cuidados para la vejez.

Javier Armando Pineda Duque

Profesor asociado del Cider de la Universidad de los Andes. Se ha concentrado en tres áreas de investigación: i) estudios sobre género y desarrollo, desde feminismos críticos en temas como empoderamiento femenino, masculinidades y economía del cuidado; ii) desarrollo económico local, desde la economía política y teorías del cambio institucional; y iii) estudios del trabajo, desde la sociología del trabajo y la economía laboral. Ha sido investigador invitado en la Universidad de Newcastle, UK y ha publicado en revistas y libros en Colombia y América latina, como en libros y revistas anglosajonas. Ha sido funcionario del DNP y consultor de PNUD, OIT y OIM. Actualmente es coordinador del grupo Clacso sobre Género y cuidados, y es miembro de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Trabajo y de LASA (Latin American Studies Association).

Condiciones

Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.

La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.