Intervención en crisis: Primeros auxilios psicológicos

Curso

Intervención en crisis: Primeros auxilios psicológicos

Departamento de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales
Inicio / Programas / Intervención en crisis: Primeros auxilios psicológicos

Intervención en crisis: Primeros auxilios psicológicos

¿Cuántas veces nos hemos visto enfrentados a comunicar una mala noticia? ¿Cuántas otras nos hemos encontrado con personas angustiadas ante una situación crítica, eventual e inesperada y no hemos sabido muy bien cómo actuar? ¿Me siento en capacidad de atender situaciones emocionales críticas? Así como las personas reciben entrenamiento en primeros auxilios médicos, conocer los primeros auxilios psicológicos ayudaría a reducir daños mayores y orientaría mejor a las personas hacia la resolución de los eventos críticos. 

Este curso permite identificar y abordar situaciones de crisis para darles manejo adecuado, inmediato, oportuno y efectivo, mediante el uso de habilidades de comunicación, empatía, regulación emocional y toma de decisiones. Todo esto, teniendo en cuenta la naturaleza de la crisis a intervenir, las características de la población a abordar y las situaciones específicas, así como la práctica de estrategias de autocuidado. 

Este curso se desarrolla en modalidad virtual y combina encuentros sincrónicos con actividad autónoma. Ambas estrategias han sido pensadas a partir de los conocimientos y experiencia de las profesoras y los intereses y necesidades educativas de cada participante. 

Dirigido a

El curso se dirige a personas responsables de los servicios de atención a emergencias, brigadistas y personas vinculadas a las Universidades que por su trabajo, tienen a su cargo la primera respuesta en situaciones críticas. 

Objetivos

Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de: 

  1. Identificar y caracterizar una reacción de crisis. 
  2. Ofrecer los primeros auxilios psicológicos como herramienta básica de atención. 
  3. Orientar adecuadamente a las personas hacia los servicios de atención especializada de acuerdo a las características de la crisis. 
  4. Implementar estrategias de autocuidado antes, durante y después de la aplicación de los primeros auxilios psicológicos.

Metodología

El curso dura 24 horas. Se desarrolla en modalidad virtual y combina encuentros sincrónicos con actividad autónoma. Ambas estrategias han sido pensadas a partir de los conocimientos y experiencia de las profesoras y los intereses y necesidades educativas de cada participante. 

Las clases se desarrollan a través de metodologías activas centradas en el participante, por medio de sesiones asistidas por tecnología a través de las herramientas Zoom y Brightspace.  


Contenido

Módulo I. Qué es una crisis 

  • Consideraciones conceptuales generales sobre la crisis 

Módulo II. Abordaje de una crisis 

  • Jerarquización de las necesidades 
  • Primeros auxilios psicológicos 
  • Cómo dar malas noticias 

Módulo III. Autocuidado en la intervención en crisis  

  • Autoreflexiones sobre las prácticas de cuidado 
  • Importancia del autocuidado 
  • Como practicar el autocuidado

Profesores

Diana María Agudelo Vélez

Psicóloga de la Universidad de Antioquia y doctora en Psicología Clínica y de la Salud de la Universidad de Granada, España, con reconocimiento Summa Cum Laude. Vicedecana de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes. Profesora asociada y ex Directora del Departamento de Psicología de la Universidad de los Andes. Se ha destacado como investigadora en el área de psicología clínica y de la salud. Tiene una amplia producción académica, en temas tales como psicología positiva, específicamente en el impacto del sentido del humor sobre la salud; factores psicológicos relacionados con la enfermedad cardiovascular y el dolor crónico y también en depresión y ansiedad. Actualmente forma parte del grupo de investigación: Factores Psicosociales en Psicología Clínica y de la Salud. Ha participado en varios programas de formación profesional y entrenamiento para psicólogos clínicos y de la salud, incluida la formación para intervención en crisis y emergencias. Asimismo, ha sido miembro activo del Colegio Colombiano de Psicólogos (Colpsic) y la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología, organizaciones desde las cuales ha participado en iniciativas como la definición de las competencias del Psicólogo y la Reglamentación de la Ley 1616 de Salud Mental, con el Ministerio de Salud. También ha sido par evaluador de la Sala de Maestrías y Doctorados del Ministerio de Educación y evaluadora de proyectos de Colciencias.

Diana Rocío Sanchez Munar

Psicóloga de la Universidad Santo Tomás de Bogotá, Especialista en Intervención Psicológica en Situaciones de Crisis y Magister en Psicología Clínica de la Universidad San Buenaventura Bogotá. Coordinadora del Centro de Atención Psicológica de la Universidad de los Andes. Par amiga de verificaciones de condiciones de habilitación en prestadores de servicios de salud, par amiga de evaluación de las condiciones de calidad en el marco de la relación docencia servicio de escenarios de práctica formativa y Coordinadora del Nodo Centro de la Red ISUAP de la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología ASCOFAPSI. Se ha desempeñado como psicóloga en las áreas de extraprocesales, protección y adopciones en el marco de los procesos de restablecimiento de derechos de los Niños Niñas y Adolescentes, en equipos móviles de protección integral (EMPI) y en la estrategia de unidades de apoyo y fortalecimiento familiar UNAFA en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF. Ha publicado y participado en programas de formación a estudiantes y profesionales en primeros auxilios psicológicos e intervención en crisis.

Condiciones

Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.

La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.

Relacionados