Imperios en la historia de la humanidad

Curso

Imperios en la historia de la humanidad

Departamento Historia y Geografía, Facultad de Ciencias Sociales
Inicio / Programas / Imperios en la historia de la humanidad

Imperios en la historia de la humanidad parte II

Este curso ofrece un recorrido por los principales imperios que han marcado la historia de la humanidad entre los siglos VII y XXI. A partir de una perspectiva comparada y reflexiva, exploraremos cómo pequeños grupos lograron consolidar formas de dominación que trascendieron siglos, territorios y civilizaciones.

Más allá de su poder militar o económico, los imperios han sido constructores de nuevas formas de relación entre pueblos, centros de producción cultural, y catalizadores de cambios sociales, políticos y religiosos. Sin embargo, también han dejado profundas huellas de violencia, explotación y resistencia.

Nos basaremos en herramientas analíticas de la nueva historia imperial y la historia global para examinar cómo se han configurado estos sistemas de poder, qué repertorios de dominación emplearon y qué legados siguen vivos hasta hoy.

Este curso es la continuación de "Imperios en la historia de la humanidad, primera parte", pero también puede ser tomado de forma independiente por quienes estén interesados en comprender los imperios desde una mirada amplia y crítica. 

Dirigido a

Interesados en la historia, a aquellos que quieran conocer los variados procesos, personajes, experiencias y conflictos de la historia de los imperios ubicados geográficamente en la gran masa euro-asiática desde el Océano Atlántico hasta el Pacífico. Es de interés no solo para aquellos que se dedican a las profesiones afines a la historia y a estudiantes en general, sino también para los interesados sin importar su oficio. 

Objetivos

Al finalizar el curso, estarás en capacidad de: 

  • Presentar una visión múltiple y conectada de nueve imperios de la humanidad a través de su historia. 
  • Comparar los diversos imperios para ver sus similitudes y diferencias. 
  • Explorar cómo funcionaron los imperios. 
  • Presentar el estado del arte de los debates académicos sobre la historia imperial a partir de una bibliografía amplia, contradictoria y en constante transformación. 
  • Conocer procesos, estructuras y personajes importantes. 
  • Entender cómo se forjaron identidades y narrativas y cómo confluyeron en el accionar político. 

Metodología

El curso es de carácter magistral, es decir, consta de una serie de conferencias, pero crea, a su vez, un espacio de reflexión y análisis promoviendo el debate y la interacción entre los asistentes y el profesor. Se trata de un proceso de aprendizaje en donde se integra el conocimiento y la información con habilidades para interpretar la historia de los imperios. Además, se muestran imágenes, mapas y diagramas. Se compartirán lecturas para cada sesión que profundizan en temas que se abordan en cada sesión de clase. 


Contenido

Primera sesión

  • Introducción. La manera tradicional de escribir la historia de los imperios. La nueva historia imperial: historia imperial e historia global; conexiones, repertorios de dominación, legados. Conceptos: imperio, imperialismo, colonialismo.

Segunda sesión

  •  El Imperio romano, siglos I a. n. e. – V n. e.

Tercera sesión

  • Imperios árabes: califatos y civilización islámica, siglos VII-XIII.

Cuarta sesión

  • El Imperio mongol, siglos XIII - XV.

Quinta sesión

  • El Imperio español, siglos XIV-XVII.

Sexta sesión

  • El Imperio portugués, siglos XIV – XVI

Séptima sesión

  • Los Países Bajos, siglos XVI-XX.

Octava sesión

  • El Imperio austríaco, siglo XVI-1918. Conclusiones. ¿Qué fueron los imperios?

Profesores

Luis Eduardo Bosemberg Ramírez

Se desempeñó como profesor asociado del Departamento de Historia de la Universidad de los Andes y es Magister Artium en historia de la Ruprecht-Karls-Universität Heidelberg, Alemania. Trabajó también en el Departamento de Historia de la Universidad Javeriana. Se ha dedicado a la historia moderna y contemporánea de Europa, con énfasis en Alemania y, por el otro, a la historia del Medio Oriente contemporáneo con énfasis en el conflicto árabe-israelita. En los últimos años ha investigado sobre la relaciones entre Alemania y Colombia en la década de los 1930. Entre sus artículos más recientes se encuentran “Alemania y Colombia, 1933-1939”, “Presencia militar alemana en Colombia, 1929-1940”, “La Legación de Alemania en Bogotá en la década de los 1930”, “Militares colombianos en la Alemania nazi, 1934-1937” y “The U.S., Nazi Germany, and the CIAA in Latin America during WWII”. A manera de libro, la compilación, junto con Ralf Leiteritz y Tatjana Louis, Alemania en el siglo XX: historia, política y sociedad, y La Alemania nacionalsocialista, la Scadta y la aviación colombiana en la década de 1930. En la actualidad está investigando sobre las relaciones entre Alemania y Colombia en el siglo XIX, en el marco de una investigación colectiva que cuenta con profesores de la Universidad de los Andes y del Externado de Colombia.

Condiciones

Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.

La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.