Imperios en la historia de la humanidad

Curso

Imperios en la historia de la humanidad

Departamento Historia
Inicio / Programas / Imperios en la historia de la humanidad

Imperios en la historia de la humanidad

La historia del mundo ha sido constantemente, desde las primeras civilizaciones hace más de 5000 años hasta la actualidad, historia de imperios. Esas fuerzas gigantescas, que comenzaron pequeñas y se transformaron en entes de grandes dimensiones han moldeado civilizaciones: conquistaron, destruyeron, pero también construyeron; fueron violentos y oprimieron pero también crearon espacios estables y pacíficos; unos actores se beneficiaron, otros perdieron; utilizaron diversos recursos y dominaron de formas múltiples. El mundo desde tiempos inmemoriales ha sido moldeado por políticas, culturas y prácticas imperiales. En síntesis, si algo distingue a los imperios es la variedad - aparte obviamente de tener elementos comunes, por algo se les denomina como tal, imperios.  

Este curso, cronológicamente hablando, se centra en la historia contemporánea, es decir, abarca desde el siglo XIX hasta la actualidad – si bien, en ocasiones estará cortamente en siglos anteriores. 

Se estudia nueve imperios, a saber: el Imperio francés (siglos XVI-XX), que incluye al napoleónico (1804-1815); el Imperio turco u otomano (siglos XIV- XX); Alemania con su segundo imperio (1871-1918) y el Tercer Reich (1938-1945); el Imperio británico, siglos (XVI-XX); y se termina con la República imperial (los EEUU, 1945-2023) y la re-emergencia tanto de la China (1978-2023) como de Rusia (2000-2023). A manera de epílogo, se estudia la guerra de Ucrania (2022-2023) desde el punto de vista de la rivalidad inter-imperial. 

No se trata de mirarlos a todos por separado de forma cronológica, sino más bien, por un lado, hacer una historia comparada de los mismos, para mirar sus similitudes y diferencias y por el otro lado, se trata de insertarlos en su época, no como fenómenos únicos, sino como fenómenos conectados. 

En ese sentido, su existencia no se explica exclusivamente a partir de cada uno de ellos, sino también en su interrelación con otros imperios y regiones. Es precisamente esta perspectiva la que se denomina la nueva historia imperial. 


Dirigido a

Este curso se dirige a los interesados en la historia, a aquellos que quieran conocer los variados procesos, personajes, experiencias y conflictos de la historia de los imperios ubicados geográficamente en la gran masa euro-asiática desde el Océano Atlántico hasta el Pacífico. Es de interés no sólo para aquellos que se dedican a las profesiones afines a la historia y a estudiantes en general, sino también para los interesados sin importar su oficio.

Objetivos

Objetivo general

  • Presentar una visión múltiple y conectada de nueve imperios de la humanidad a través de su historia. 

Objetivos específicos: 

  • Comparar los diversos imperios para ver sus similitudes y diferencias. 
  • Explorar cómo funcionaron los imperios. 
  • Presentar el estado del arte de los debates académicos sobre la historia imperial a partir de una bibliografía amplia, contradictoria y en constante transformación. 
  • Conocer procesos, estructuras y personajes importantes.  
  • Entender cómo se forjaron identidades y narrativas y cómo confluyeron en el accionar político. 

Metodología

El curso es de carácter magistral, es decir, consta de una serie de conferencias pero crea, a su vez, un espacio de reflexión y análisis promoviendo el debate y la interacción entre los asistentes y el profesor. Se trata de un proceso de aprendizaje en donde se integra el conocimiento y la información con habilidades para interpretar la historia de los imperios. 

Además, se muestran imágenes, mapas y diagramas. Se compartirán lecturas para cada sesión que profundizan en temas que se abordan en cada sesión de clase.  


Contenido

Primera sesión 

Introducción. Presentación de los temas a tratar. La manera tradicional de escribir la historia de los imperios. La nueva historia imperial: historia imperial e historia global; conexiones, repertorios de dominación, legados. Conceptos: imperio, imperialismo, colonialismo.  

Segunda sesión 

El Imperio francés, XVI-XX 

El Imperio napoleónico, 1804 -1815 

Tercera sesión 

El Imperio turco u otomano, siglos XIV- XX 

Cuarta sesión 

El segundo imperio alemán, 1871-1918 

Quinta sesión 

El Tercer Reich, Alemania, 1938 -1945  

El Imperio británico, siglos XVI – XIX  

Sexta sesión  

El Imperio británico, siglos XIX-XX 

Séptima sesión 

¿Dos imperios en pugna? Los Estados Unidos (la República imperial),1945-2023 y la re-emergencia de la China, 1978-2023. 

Octava sesión 

Putin y la re-emergencia de Rusia (2000-2023). La guerra en Ucrania (2022-2023) y los imperios en competencia: los EEUU vs la re-emergente Rusia. Conclusiones: ¿existen hoy los imperios? ¿Un mundo multipolar de imperialistas? Otros imperialistas menores: Turquía, Israel, Irán. 

Profesores

Luis Eduardo Bosemberg Ramírez

Se desempeñó como profesor asociado del Departamento de Historia de la Universidad de los Andes y es Magister Artium en historia de la Ruprecht-Karls-Universität Heidelberg, Alemania. Trabajó también en el Departamento de Historia de la Universidad Javeriana. Se ha dedicado a la historia moderna y contemporánea de Europa, con énfasis en Alemania y, por el otro, a la historia del Medio Oriente contemporáneo con énfasis en el conflicto árabe-israelita. En los últimos años ha investigado sobre la relaciones entre Alemania y Colombia en la década de los 1930. Entre sus artículos más recientes se encuentran “Alemania y Colombia, 1933-1939”, “Presencia militar alemana en Colombia, 1929-1940”, “La Legación de Alemania en Bogotá en la década de los 1930”, “Militares colombianos en la Alemania nazi, 1934-1937” y “The U.S., Nazi Germany, and the CIAA in Latin America during WWII”. A manera de libro, la compilación, junto con Ralf Leiteritz y Tatjana Louis, Alemania en el siglo XX: historia, política y sociedad, y La Alemania nacionalsocialista, la Scadta y la aviación colombiana en la década de 1930. En la actualidad está investigando sobre las relaciones entre Alemania y Colombia en el siglo XIX, en el marco de una investigación colectiva que cuenta con profesores de la Universidad de los Andes y del Externado de Colombia.

Condiciones

Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.

La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.