Flora ilustrada: dibujo naturalista y científico
Este taller tiene el propósito de brindar a los participantes herramientas técnicas y conceptuales para la elaboración de ilustraciones de plantas, flores, arboles, frutos etc., utilizando principalmente dos herramientas: el dibujo científico y el naturalista, es tan artístico como científico, pues los participantes aprenderán la técnica de producción artística y los componentes básicos de la botánica.
A lo largo del taller, la experiencia de los participantes girará en torno a dos dimensiones: la primera de ellas es la científica donde aprenderá sobre sistemática y taxonomía de las plantas (morfología y orden de clasificación) y, la segunda, es la dimensión artística, en el que se explorará el uso del color y entintado para la realización de esquemas de flora etc.
Las técnicas que utilizarán los participantes durante el taller son: para el dibujo científico, el entintado con rapidógrafo sobre pergamino para generar los contornos y volúmenes de cada parte de la planta, y para la ilustración naturalista, el uso de lápices de colores.
Dirigido a
El taller está dirigido a todas aquellas personas de cualquier nivel educativo con o sin conocimientos y habilidades en dibujo e ilustración naturalista o científica, interesadas en aprender de la botánica desde el naturalismo y la ciencia por medio del dibujo y la ilustración.
No se requieren conocimientos previos ni en dibujo ni en botánica para aprender y disfrutar de este taller.
Objetivos
Al finalizar el taller el estudiante estará en la capacidad de:
-Representar elementos botánicos, tanto de manera científica, como naturalista mediante el dibujo esquemático y a color.
-Realizar laminas artísticas con características botánicas para publicación científica, naturalista, en redes o en exposiciones artísticas.
-Reconocer los elementos taxonómicos y sistemáticos básicos que conforman a la botánica, por medio del dibujo y la ilustración.
Metodología
Las clases serán fundamentalmente prácticas, en ellas se establecerán los ejercicios que se realizarán para lograr cada lámina a desarrollar, tanto de dibujo científico, como de naturalista. El planteamiento de cada sesión se basa en desarrollar una práctica constante para lograr un producto gráfico al finalizar cada sesión. En cada sesión se guiará a los estudiantes para generar los esquemas necesarios para representar cada parte de una planta, y con ello la aplicación de color para cada lámina. La metodología de la clase, como ya se ha mencionado gira en torno a dos subtemas: el dibujo científico y la ilustración naturalista; esto implica trabajar dos técnicas diferentes entre sí; el entintado de lámina bajo parámetros científicos, y la otra a ilustración naturalista con lápices de colores, donde lo que se tiene en cuenta más son los elementos orgánicos y coloridos de la planta.
En ese sentido, el trabajo de dibujo se trabajar de la siguiente manera:
-Explicación de elementos a dibujar
-Demostración de realización de esquemas básicos que conforman el elemento vegetal a dibujar
-Guía y modelación del ejercicio que cada estudiante debe realizar
-Corrección de elementos de dibujo
De igual manera, se hará uso de herramientas de herbario como lo son plantas diseccionadas en líquido y exicado y se realizará una visita al herbario del museo de historia natural de la Universidad de los Andes, para que los estudiantes conozcan el espacio de trabajo de un dibujante científico botánico. Igualmente, se realizarán simulaciones de laboratorio botánico, para que las personas se aproximen a los instrumentos deben tener para realizar un dibujo científico a partir de la disección de frutos y flores.
Por último, se trabajará con el software Adobe Photoshop para digitalizar las láminas, tanto científicas (en el caso de que se necesite aplicar dibujo digital para reforzar la lámina) como la digitalización de la lámina de dibujo naturalista.
El valor del curso incluye los siguientes materiales:
-Lápiz 2H, 3B
-Durex x 1/8 (7 por persona)
-Cinta enmascarar
-Rapidografo 01 y 0.3
-Pergamino 180 gramos (5 por persona)
-Borrador de tinta gris y blanco (2 por persona)
-Tajalápiz de contenedor Maped
*En caso de que el estudiante requiera una mayor cantidad de materiales de los que el taller le ofrece, debe adquirirlo por sus propios medios.
Contenido
-Introducción histórica y teórica a la ilustración botánica.
Dibujo científico botánica.
-Esquemática de flores y frutos.
Luces y sombras aplicadas a la botánica.
-Entintado.
-Finalización y digitalización.
Salida de campo.
-Ilustración naturalista.
-Organicidad hojas, frutos.
Aplicación de color.
-Sistemática.
Texturas y color.
-Coloreado final.
Etnobotánica.
-Finalización y exposición de resultados.
Condiciones
Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.
La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.