Finanzas para abogados
En el ejercicio profesional del Derecho, en cualquier tipo de organización y en los diversos contextos en que desarrollan sus actividades, siempre está presente de manera directa el componente financiero. Así las cosas, las y los abogados deben contar con ciertas competencias, habilidades y destrezas que les permitan, entre otras cosas, comprender el impacto directo que tiene el componente financiero, con el propósito de tomar las mejores decisiones e interactuar de manera eficiente, oportuna y adecuada con colegas del área financiera o de otras disciplinas. Así las cosas, los participantes en este curso podrán aprender a analizar e interpretar de manera adecuada los estados financieros más importantes, así como comprender y aplicar los conceptos sobre interés; tasas de interés vencida, anticipada, efectiva anual, nominal anual, periódica, reales, nominales y en dólares; conversión de tasas; valor del dinero en el tiempo, relaciones de equivalencia, valor futuro y valor presente de una inversión, financiación mediante préstamos y leasing; flujo de caja e Indicadores de Bondad Económica de un proyecto (IBE).
Con base en todo lo anterior, los participantes al terminar el curso estarán en capacidad de interpretar los diferentes estados financieros, así como ponderar las decisiones de inversión que mejor retorno puedan generar para maximizar la creación de valor, mediante la toma de decisiones estratégicas que complementan la visión jurídica.
Dirigido a
Este curso está dirigido a abogados que estén interesados en adquirir conocimientos y herramientas en finanzas, enfocados específicamente en su profesión.
Objetivos
•Interpretar los diferentes estados financieros, tales como Balance General (Estado de Situación Financiera), el Estado de Pérdidas y Ganancias (P y G / Estado de Resultados Integrales) y el flujo de caja.
•Ponderar las decisiones de inversión que mejor retorno puedan generar o la toma de decisiones con menor costo de financiación para maximizar la creación de valor, que serán medidos teniendo en cuenta criterios de evaluación financiera que permiten definir el margen de rentabilidad de una inversión.
•Afianzar las competencias financieras para el análisis o la toma de decisiones estratégicas que complementan la visión jurídica.
Metodología
El curso se desarrollará en modalidad virtual sincrónica, para que el participante adquiera los conocimientos, las herramientas prácticas, las competencias, habilidades y destrezas para comprender la importancia financiera que tiene toda persona natural o jurídica en relación con la creación de valor, lo cual se constituye en el objetivo principal para los accionistas en las empresas o para las personas naturales en relación con sus inversiones. Para adquirir los conocimientos se combinarán las siguientes metodologías activas de enseñanza - aprendizaje: 1) cátedra magistral; 2) método del caso; y 3) aprendizaje en colaboración.
El curso hace uso de una metodología que privilegia el aprender haciendo. En esta medida a partir de las lecturas y la combinación de las sesiones de clase magistral y el trabajo colaborativo en clase (talleres, exposiciones, discusiones en pequeños grupos, entre otras), el estudiante tendrá la posibilidad de ir construyendo desde la primera sesión de clase, los conocimientos, habilidades y destrezas para la interpretación y aplicación de conceptos financieros desde la óptica jurídica.
El insumo principal del proceso de enseñanza - aprendizaje reside en la participación activa -informada y crítica- de los estudiantes. Por esta razón, la preparación previa de las lecturas asignadas es una condición necesaria para la participación en clase.
Finalmente, es importante destacar que el estudiante desarrollará para este curso, tanto en clase, como fuera de ésta, casos prácticos que requieren el uso obligatorio de computador con el software de Excel. Por lo anterior, se recomienda a los estudiantes asistir a las clases con su respectivo equipo de computador.
Contenido
I. Contabilidad Financiera
1.Estados financieros básicos
2.Meta financiera de la organización
3.Inversiones corporativas y decisiones de financiamiento
4.Balance General (Estado de Situación Financiera)
5.Estado de Pérdidas y Ganancias (Estado de Resultados Integrales)
6.Conceptos de Caja y Causación
7.Costo de ventas en empresa industrial, comercial y de servicios
8.Diferencia entre costo y gastos
9.Indicador EBITDA - Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation and Amortization
10.La depreciación
11.¿Cómo fijar el precio de un producto o servicio?
12.Determinación del margen de ganancia
13.Determinación o valoración empresarial
II.Matemáticas financieras
2.1.1.Interés y tasas de interés
2.1.1.1.Interés Simple
2.1.1.2.Interés Compuesto
2.1.1.3.Tasa nominal
2.1.1.4.Tasa nominal anual
2.1.1.5.Tasa efectiva anual
2.1.1.6.Tasas de interés anticipadas
2.1.1.7.Tasas reales
2.1.1.8.Tasas nominales
2.1.1.9.Tasas efectivas en dólares
2.1.1.10.Tasas de crecimiento reales y nominales
2.1.2. Valor del Dinero en el Tiempo (VDT)
2.1.2.1.VF/VP
2.1.2.2.VP/VF
2.1.2.3.VF/A
2.1.2.4.VP/A
2.1.2.5.VP/ serie infinita con crecimiento constante
2.1.2.6.VP/ serie finita con crecimiento constante
2.1.3. Financiación mediante préstamos bancarios o leasing
2.1.3.1.Préstamo bancario (A/VP)
2.1.3.2.Préstamo mediante la modalidad de leasing
III. Indicadores de bondad económica de un proyecto de inversión
3.1.4.Flujo de Caja
3.1.5.Indicadores de Bondad Económica
3.1.5.1.Valor Presente Neto (VPN)
3.1.5.2.Tasa Interna de Retorno (TIR)
3.1.5.3.Tasa Verdadera de Rentabilidad
3.1.5.4.Relación Beneficio / Costo (B/C)
3.1.5.5.Período de recuperación de la inversión
3.1.5.6.Costo Anual Equivalente (CAE)
Condiciones
Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.
La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.