Escritura creativa

Programa

Escritura creativa

Escuela Experimental de Artes y Humanidades
Inicio / Programas / Escritura creativa

Escritura creativa

La escritura literaria es un medio de expresión personal, así como un arte con una historia, tradiciones y convenciones. El futuro escritor debe conocer el contexto histórico y cultural de la creación para decidir cómo su propia obra se inscribe o se distancia de parámetros anteriores, de manera que comprenda cuál puede ser su aporte al campo literario. Asimismo, la escritura creativa es una práctica que exige unas destrezas y que se nutre de la disciplina, de la lectura y del diálogo con otros escritores. El Programa de Escritura Creativa está dirigido a todos aquellos profesionales que estén interesados en incursionar en la escritura creativa y adquirir destrezas en géneros y subgéneros tales como el cuento, la crónica, la poesía, el guion, el ensayo y la traducción literaria.  

En este programa los participantes podrán explorar y perfeccionar sus habilidades para la escritura literaria. A través de ejercicios de lectura adquirirán habilidades críticas que les permitirán comprender mejor las técnicas del quehacer literario, mientras que a través de ejercicios prácticos trabajarán ellos mismos en el fortalecimiento de sus destrezas. En las sesiones grupales de taller podrán analizar los textos leídos con la guía del profesor, así como discutir sus propios textos con los demás compañeros. 

Este programa cuenta con dos modalidades de inscripción: 

1. Programa con créditos académicos con posibilidad de homologación 

• Bajo esta modalidad se certificarán 3 créditos académicos en programas de pregrado de la Facultad de Artes y Humanidades a aquellos estudiantes que hayan asistido como mínimo al 85% de sesiones programadas y que aprueben (nota mínima 3.0) los cuatro talleres que conforman el programa según los criterios académicos definidos por la Facultad de Artes y Humanidades. 

• Los estudiantes que se inscriban bajo esta modalidad tendrán evaluaciones y notas. 

• Para homologar los créditos el estudiante deberá ser admitido en algún programa regular de la universidad y cumplir con el Reglamento de Homologación y Validación de Materias vigente al momento de realizar la solicitud.  

• La participación o certificación de los créditos no garantiza la admisión a programas regulares de la Universidad. 

2. Programa sin créditos académicos 

• Bajo esta modalidad se otorgará un certificado de participación a quienes cumplan con el 85% de asistencia. 

• Los estudiantes no tendrán evaluaciones, notas, créditos ni posibilidad de homologación. 

Nota: El estudiante deberá informar desde su inscripción la modalidad seleccionada.

Este es un programa compuesto por los siguientes cursos que podrás tomar en conjunto o por separado.

¡Inscribe el programa completo!

Escritura creativa: La caja de herramientas

Escritura creativa: La caja de herramientas

Inicio:

01 de noviembre de 2023

Modalidad Virtual
Crónicas de largo aliento

Crónicas de largo aliento

Inicio:

03 de junio de 2023

Modalidad Virtual
Guion

Guion

Inicio:

19 de agosto de 2023

Modalidad Virtual
Proyecto en escritura creativa

Proyecto en escritura creativa

Inicio:

30 de septiembre de 2023

Modalidad Virtual

Dirigido a

Profesionales o estudiantes interesados en la escritura creativa y en la apreciación de textos literarios, sin importar si tienen o no un bagaje como escritores.

 

Objetivos

Al terminar este programa el estudiante: 

•  Mejorará sus habilidades para comunicar sus ideas de manera escrita.

•  Adquirirá habilidades para la apreciación y análisis de textos literarios.

•  Podrá explicar cómo su propio texto se inscribe o se distancia de las convenciones de los géneros.

•  Desarrollará su sensibilidad estética.

•  Adquirirá herramientas para desarrollar su propia voz y su propio estilo como escritor.

Metodología

Todos los cursos del programa combinan las siguientes metodologías:

•   Lectura y análisis individual de textos literarios

•   Ejercicios de escritura individual en línea, a través de Bloque Neón

•   Talleres virtuales sincrónicos y asincrónicos, en los cuales se analizarán y discutirán obras literarias de autores reconocidos y los ejercicios entregados por los estudiantes

Durante la semana los estudiantes trabajarán en la lectura de los textos asignados, en ejercicios individuales y foros grupales bajo la dirección del monitor y en ejercicios de escritura que se presentarán en el taller sincrónico. El trabajo individual de los estudiantes será de aproximadamente 12 horas por semana.

El programa, en su totalidad, se ofrecerá de manera virtual con clases sincrónicas y ejercicios asincrónicos que los estudiantes tendrán que desarrollaron por fuera del horario de clase. 

Contenido

- “La caja de herramientas para la escritura creativa”: taller introductorio a las herramientas que requiere todo escritor, con énfasis en el perfeccionamiento de la escritura y una aproximación a los géneros literarios. Del 15 de abril al 20 de mayo.

- Un taller del género I, dentro de los cuales se incluirán poesía, cuento, ensayo, crónica, guion y/o traducción. Para esta promoción del Programa se ofrece el “Taller Crónicas de largo aliento”. Del 3 de junio al 15 de julio. Sin clase 17 de junio.

- Un taller del género II, dentro de los géneros señalados arriba. Para esta promoción del Programa se ofrece “Taller de Guion”. Del 19 de agosto al 23 de septiembre.

- Un taller de proyecto, en el cual los estudiantes trabajarán en la escritura y perfeccionamiento de un texto del género escogido. Para esta promoción el “Taller de proyecto” incluye las áreas de narrativa y poesía. Para cursar el taller de Proyecto, el estudiante debe haber cursado anteriormente “La caja de herramientas” y algún taller de género.  Del 30 de septiembre al 11 de noviembre. Sin clase el 14 de octubre.

Profesores

Maria Mercedes Andrade

María Mercedes Andrade es la directora del Programa en Escritura Creativa. Es profesora asociada en la Universidad de los Andes, y anteriormente fue profesora en Lehigh University y en Baruch College, City University of New York. Sus áreas de docencia en investigación incluyen la escritura creativa, la teoría literaria y la literatura comparada. Como investigadora ha publicado los libros La ciudad fragmentada: una lectura de las novelas del Bogotazo (Inti, 2002), Ambivalent Desires: Representations of Modernity and Private Life (Bucknell, 2011), Collecting from the Margins: Material Culture in a Latin American Context (Bucknell, 2016) y Walter Benjamin aquí y ahora (Ediciones UniAndes, 2018). Pronto publicará el libro Hacia nuevos modelos de experiencia en Infancia en Berlín de Walter Benjamin. En el área de creación literaria ha publicado la novela Elegía para una insomne (Cuarto Propio, 2007), que fue traducida al italiano (Coppola Editore, 2009), el libro de cuentos Los inspectores (Santiago de Chile, 2017) y el poemario Grafía (La Jaula Publicaciones, 2017), que también fue publicado en una versión en inglés (Dancing Girl Press, 2020). Sus cuentos han aparecido en varias antologías y revistas. Ha sido ganadora del premio Ramón de Zubiría, y finalista en los premios Carlos Castro Saavedra y Ciudad de Bogotá. Pronto publicará un libro de cuentos con la editorial Sílaba.

Margarita Posada

Periodista y escritora bogotana. 45 años. Autora del libro de no ficción Las muertes chiquitas (Planeta, 2019). Trabajó en Casa Editorial El Tiempo, en la Presidencia de la República, en la Revista SoHo y en el Festival Iberoamericano de Teatro, entre otros. En 2005 publicó su primera novela, De esta agua no beberé (Ediciones B), y en 2008 apareció́ una segunda: Sin Título, 1977 (Alfaguara). Fue editora de un portal especializado en temas femeninos y luego pasó a conducir un programa cultural de radio en Señal Colombia. Ha colaborado de manera asidua en medios como SoHo, El Tiempo, Arcadia, Semana, El espectador y El Malpensante. También participó en varios proyectos digitales con formatos híbridos que incluyen podcasts, crónicas de inmersión en vivo, videoblogs e interacciones en redes sociales. Actualmente colabora como periodista independiente y creadora de contenidos digitales con varios medios y nuevas plataformas narrativas como Relatto y Coolt. Esporádicamente hace de presentadora y conductora de programas culturales de televisión y radio. Ha sido profesora en la Universidad del Rosario y Los Andes, y gestora cultural. Es además una tuitera empedernida bajo la arroba de @SrtaBovary y, aunque muchas veces opone resistencia procrastinando, la escritura en cualquiera de sus formas es su pulsión de más largo aliento.

Diego Chalela

Guionista, con experiencia profesional y académica en el desarrollo de contenidos de ficción dramática para TV, cine y otros medios audiovisuales. MA Culture Industry en Goldsmiths College – University of London (Inglaterra) y Máster en Guión Audiovisual de la Universidad de Navarra (España) como becario de la Fundación Carolina. Ganador del premio FDC (Fondo de Desarrollo Cinematográfico) del Ministerio de Cultura en el año 2016 en la categoría de Escritura de Guión. Experiencia profesional como guionista desde el año 2007 hasta la actualidad, para los canales RCN y Caracol en Colombia, y productoras como FoxTelecolombia, Prime Time, CMO Producciones, Sony Pictures Teleset, W Studios – Univisión, Dynamo, Colombo Films, entre otros. En la actualidad, combina el oficio como guionista y desarrollador de contenidos para producciones en desarrollo, con la docencia de escritura de guion en el ámbito universitario.

Cristian Valencia

Es escritor y periodista. Sus crónicas han aparecido en el periódico El Tiempo; y en las revistas Gatopardo, Soho, Cromos, Semana, Credencial y otros medios independientes. Con el sello editorial Planeta se publicaron sus novelas El rastro de Irene (2000), Bitácora del Dragón (2003) y Perdidos en Carsonciti (2017). El sello Random House Mondadori publicó en 2007 una selección de sus crónicas titulada Hay días en que amanezco muerto. En octubre de este año 2019, editorial Planeta publicó su novela Chocó pacífico. Tuvo una columna de opinión en el periódico El Tiempo durante 13 años, reconocida con el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2016, en la categoría de opinión y análisis.

Condiciones

Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.

La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.