Dieting101: Fundamentos de la alimentación saludable

Curso

Dieting101: Fundamentos de la alimentación saludable

Facultad de Medicina
Inicio / Programas / Dieting101: Fundamentos de la alimentación saludable

Dieting101: Fundamentos de la alimentación saludable

En un mundo donde la desinformación en estilos de vida es un desafío constante, este curso te proporcionará los conocimientos necesarios para comprender verdaderamente qué significa llevar una alimentación saludable. A través de un enfoque científico y práctico respaldado por profesionales en medicina, nutrición y psicología, aprenderás a diferenciar la verdad de los mitos en las redes sociales, al tiempo que obtendrás conocimientos actualizados sobre las últimas tendencias nutricionales basadas en evidencia. 

Al participar en este curso, adquirirás conocimientos desde los fundamentos de los macronutrientes, comprendiendo qué implica seguir patrones de alimentación saludable, hasta estrategias nutricionales avanzadas para el control de peso, como el ayuno intermitente, las dietas bajas en carbohidratos y las dietas basadas en plantas. Aprenderás a crear hábitos saludables desde una perspectiva neurocientífica, optimizando tus compras de alimentos y adaptando tu vida laboral y personal a un estilo de vida saludable. Las clases magistrales y los talleres prácticos complementarán tu aprendizaje, brindándote una experiencia completa y enriquecedora.

Dirigido a

Dirigido a profesionales de diferentes áreas interesados en promover el bienestar y la salud, que deseen mantener un peso saludable, mejorar su bienestar a través de una alimentación adecuada y adquirir conocimientos actualizados sobre nutrición y tendencias de alimentación saludable. 

Médicos, nutricionistas, dietistas, enfermeros, fisioterapeutas y otros profesionales de la salud, que busquen actualizar y profundizar sus conocimientos en nutrición y alimentación saludable. 

Profesionales del bienestar y la prevención, como psicólogos, coaches de bienestar y consultores de estilo de vida saludable, interesados en integrar la alimentación saludable como parte de su enfoque general de bienestar y prevención de enfermedades. Así como profesionales del deporte y el ejercicio, entrenadores deportivos, preparadores físicos y profesores de educación física, interesados en comprender cómo la alimentación puede influir en el rendimiento físico y la salud de los deportistas. 

Estudiantes de ciencias de la salud que deseen ampliar sus conocimientos en nutrición y alimentación saludable.

Objetivos

Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de:

1. Comprender los fundamentos de una alimentación saludable y su interacción con el cuerpo humano.

2. Realizar un análisis comparativo de tendencias nutricionales como la dieta cetogénica, vegetariana, mediterránea y ayuno intermitente, evaluando meticulosamente la evidencia científica y las necesidades individuales para seleccionar la dieta más adecuada.

3. Reconocer las dietas y estrategias nutricionales como herramientas flexibles, evitando adherirse a dogmas o respuestas universales, abarcando modalidades como ayuno intermitente, dietas bajas en carbohidratos y basadas en plantas.

4. Desmitificar información nutricional falsa o engañosa en redes sociales, desarrollando habilidades para evaluar críticamente la veracidad de la información.

5. Aplicar los conocimientos teóricos adquiridos, optimizando planes alimenticios personalizados según diferentes escenarios.

Metodología

El curso se desarrollará en modalidad virtual con clases sincrónicas. Clases magistrales teóricas con ejercicios prácticos aplicables individuales y en grupo, y 2 talleres prácticos virtuales. 

La experiencia incluye la conformación de una comunidad en línea de apoyo para resolución de dudas, opiniones y compartir recursos electrónicos como pdfs, artículos, links.

Contenido

Módulo 1: Desafíos en el camino hacia una alimentación saludable.

Clase 1: La pandemia más importante de nuestras vidas: obesidad y sus consecuencias.

Clase 2: Qué significa basarse en la evidencia y por qué es tan difícil en la nutrición: Guías internacionales, expertos y pirámide de la evidencia.

Clase 3: Descifrando la complejidad de nuestros hábitos alimentarios: Analizando los factores culturales, las tendencias y la influencia psicológica en nuestras elecciones.

Módulo 2: Fundamentos teóricos y su importancia.

Clase 4: ¿Por qué queremos comer bien, y cómo empezamos? Clase1: Macronutrientes, micronutrientes y oligoelementos.

Clase 5: ¿Cómo determinamos qué es un alimento saludable? Clase 2: Qué hace la comida en nuestro cuerpo.

Módulo 3: Abordajes nutricionales en tendencia.

Clase 6: Dieta mediterránea, dieta flexible, dieta vegetariana: ¿Cuál escojo y por qué?

Clase 7: Ayuno intermitente, dieta cetogénica, dieta sin glúten: ¿Cuándo considerarlas y cómo incorporarlas?

Módulo 4: Estrategias generales.

Clase 8: Lectura de etiquetas nutricionales y estrategias para realizar compras eficientes.

Clase 9: Estrategias para formar hábitos saludables: una mirada desde la evidencia.

Clase 10: Pensamiento crítico en el fitness: estrategias para identificar información engañosa o verdadera en redes y dicha por expertos (frutas y el odio a ellas, jugos detox, edulcorantes artificiales, etc)

Módulo 5: Taller práctico.

Clase 11: De la teoría a la práctica con casos reales.

Optimización de un plan alimenticio personalizado según distintos escenarios.

Cálculo de requerimientos diarios de proteína según necesidades individuales.

Resolución de dudas e inquietudes.

Clase 12: Cocina y salud: taller de cocina en línea.

Preparación de un almuerzo y snack saludable para llevar al trabajo.

Profesores

Maria Juliana Miranda Pachón

Médica general egresada de la Universidad de los Andes, comprometida con la práctica de la medicina basada en la evidencia y la atención centrada en el paciente. Epidemióloga y educadora en estilos de vida saludable a través de @nocomaentero en TikTok e Instagram. Miembro activo de la Asociación Colombiana de la Medicina del Estilo de Vida (AMESVIDA) y con formación en nutrición funcional y medicina del estilo de vida. Actualmente, se está formando en Medicina Culinaria (CHEF Harvard program) y health coaching para brindar un enfoque integral en la promoción de la salud.

Maria Alejandra Tangarife

Psicóloga egresada de la Universidad de los Andes Msc. en Neurociencias, experta en investigación en psicología, neurociencia social y procesos cognitivos. Especializada en estadística y análisis de datos en SPSS, R y Python. Comprometida con la educación, ha desempeñado roles como docente y mentora, con el objetivo de integrar la mente y el cuerpo como moderadores para lograr una mejor salud. Enfocada en el bienestar de las personas, busca constantemente nuevas opciones para acercarse a los individuos y mejorar su calidad de vida, promoviendo un enfoque integral de bienestar.

Carlos Olimpo Mendivil Anaya

MD, MSc, PhD Profesor Titular, Facultad de Medicina, Universidad de los Andes Médico Institucional, Sección de Endocrinología, Fundación Santa Fe de Bogotá Presidente, Federación Diabetológica Colombiana

Juan Esteban Garcia Robledo

Médico egresado de la universidad Icesi con honores, se ha dedicado por más de cinco años a la investigación básica y clínica del cáncer, incluyendo investigaciones relacionadas con factores ambientales y estilo de vida y su relación con el cáncer, con más de 30 publicaciones en revistas indexadas. Actualmente haciendo postdoctorado en inmunoterapia en la Clínica Mayo, US.

Pedro Alejandro Franco Fuquen

Médico egresado de la Universidad de los Andes con más de 10 años de experiencia en el tratamiento de la obesidad mediante cambios en el estilo de vida. Con un Máster en Nutrición Deportiva del Instituto de Ciencias de la Salud de Castilla y León, y un certificado de Entrenador Personal de la ISSA, se ha dedicado a cerrar la brecha entre el fitness como deporte y el fitness como salud. Actualmente se desempeña como fellow de investigación en terapias celulares para el cáncer en la Clínica Mayo, número 1 del mundo.

Condiciones

Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.

La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.

Relacionados