Curso Intervención psicológica a personas LGBTI+ y parejas del mismo sexo

Curso

Curso Intervención psicológica a personas LGBTI+ y parejas del mismo sexo

Departamento de Psicología
Inicio / Programas / Curso Intervención psicológica a personas LGBTI+ y parejas del mismo sexo

Curso Psicología a personas LGBTI

Como profesionales de las ciencias sociales, de la salud y de la educación, es fundamental comprender el desarrollo de la diversidad sexual y de género en la identidad general de las personas. Se ha demostrado ampliamente que el prejuicio predomina en el quehacer de la psicología, la medicina, el trabajo social y la educación, a pesar de que desde hace más de cuatro décadas la APA y la OMS eliminaron de la lista de trastornos mentales la homosexualidad. Sin embargo, en la actualidad algunos profesionales piensan no solamente que la diversidad sexual y de género es una enfermedad sino que es susceptible de modificarse.

Este curso permite además del desarrollo de habilidades profesionales específicas para trabajar con personas diversas sexualmente (LGBTI+), hacer claridad sobre la presencia del prejuicio sexual basado en la orientación sexual y la identidad de género en la comprensión profunda y acertada del quehacer profesional. Se centra en el desarrollo de la identidad con la sexualidad (con el sexo, la orientación sexual y el género) y no solamente en un aspecto de esta identidad. Permite ampliar el conocimiento previo acerca de sí mismo y de las interacciones con otras personas diversas sexualmente. Se concentra en las necesidades que profesionales de servicios sociales, de salud y de intervenciones psicosociales tienen al momento de trabajar con población sexualmente diversa. Igualmente se abordan aspectos relacionados con la interferencia del prejuicio en la atención, la importancia de la empatía y la manera más adecuada de hacer preguntas referentes al desarrollo de la orientación sexual o identidad de género diversas.

Dirigido a

Profesionales en psicología, trabajo social, medicina, pedagogía y ciencias sociales interesados en la intervención con personas LGBTI+. Estudiantes de pregrado (últimos semestres), maestría y doctorado en psicología y ciencias sociales y de la salud.

Objetivos

Objetivo general

Al finalizar este curso, los estudiantes estarán en capacidad de comprender la importancia de la identidad sexual (con la orientación sexual, con el sexo y con el género) en el desarrollo general de los seres humanos para realizar intervenciones acertadas en los diferentes ámbitos de la aplicación de la psicología.

Objetivos específicos

  1. Identificar las necesidades específicas que las personas gays, lesbianas, bisexuales y transgeneristas pueden tener a nivel individual, en relaciones vínculos afectivo-eróticas y familiares.
  2. Reconocer las barreras propias derivadas del prejuicio sexual basado en la orientación sexual o la identidad de género diversa en el momento de plantear intervenciones psicológicas con población LGBTI+.
  3. Comprender el impacto de la opresión interiorizada propia de las personas LGBTI+.
  4. Desarrollar habilidades de evaluación, análisis e intervención que se ajusten a los fundamentos epistemológicos de la atención de diversidad sexual, de género y de relaciones.
  5. Proporcionar herramientas de análisis psicológico para la atención de relaciones afectivo – eróticas diversas (pareja, trieja, poliamor).
  6. Aplicar los conocimientos adquiridos para crear programas de intervención e inclusión de la diversidad sexual y de género en los ámbitos individual, relacional, familiar, educativo, organizacional y comunitario.

Metodología

Las sesiones estarán divididas en tres momentos, el primero se basa en la discusión teórica de documentos preparados antes de la sesión. El segundo momento se basará en ejercicios terapéuticos, lectura y análisis de casos reales para conformar triadas (terapeuta, cliente, observador) basados en preguntas y cuestionamientos relacionados con la identidad del terapeuta, educador o interventor. Por último, se tendrá un tercer momento de reflexión y autodesarrollo basado en los aprendizajes obtenidos en la sesión.

La metodología se basa en la lectura previa de documentos escogidos por el profesor para su posterior discusión de la temática planteada en la sesión. Para la adecuada apropiación del conocimiento y en un segundo momento, se establece un ejercicio de triadas en el cual se otorgan indicaciones (análisis de caso clínico) acerca del tema trabajado previamente en la sesión. Los participantes deberán escoger uno de los siguientes tres roles: terapeuta, cliente u observador. El observador deberá registrar la manera como el terapeuta logra desempeñar su rol y señalar los aciertos y desaciertos en la manera como trabaja con el cliente. Por su parte, quien asume el rol de cliente seguirá las instrucciones que se le entreguen dependiendo del tema que se haya trabajado. A quien tome el papel de terapeuta se le permitirá un número determinado de intervenciones a discreción del profesor. El objetivo será evaluar la manera como el terapeuta desempeña su trabajo con personas LGBTI+. Por último, se discutirá el impacto a nivel personal que ha tenido el desarrollo de los contenidos en cada sesión. Para esto, se plantearán algunas preguntas guía establecidas entre los participantes y el profesor.

Contenido

Junio 8 (sesión 1)

Generalidades sobre sexualidad. Diversidades sexuales, de género y de relaciones. Aplicación del cuestionario de aprendizajes tempranos, Dominic Davies – Tr. Miguel Rueda Sáenz, Ph.D. Identificación de las barreras personales para el trabajo con personas LGBT+ y con relaciones diversas. Discusión en parejas, puesta en común. Representación grupal del prejuicio.

Junio 15 (sesión 2)

Desarrollo de la identidad con la orientación sexual y la identidad de género diversas. Perspectiva del desarrollo por trayectorias vs perspectiva del desarrollo por etapas. Análisis de hitos, factores, procesos psicológicos e implicación en la identidad general de las personas LGBTI+. Ejercicio individual y grupal con respecto al desarrollo de preguntas adecuadas para la intervención con personas y relaciones entre personas del mismo sexo. Reflexión final - autodesarrollo.

Julio 6 (sesión 3)

Prejuicio, estrés de minoría e impacto de la homofobia/transfobia en el desarrollo de la identidad con la orientación sexual y la identidad con el género. Condiciones clínicas asociadas al desarrollo de la orientación sexual e identidad de género diversas. Análisis de casos clínicos Ejercicio de triadas. Reflexión final - autodesarrollo.

Julio 13 (sesión 4)

Intervenciones familiares (madres, padres e hijos/as) con orientaciones sexuales e identidades de género diversas. Parejas del mismo sexo, familias homoparentales y diversidad en los vínculos afectivo–eróticos. Ejercicio de triadas. Reflexión final - autodesarrollo.

Julio 27 (sesión 5)

Intervenciones en los ámbitos educativos y organizacionales. Desarrollo de programas y políticas incluyentes de la diversidad sexual de género y de relaciones. Ejercicio de triadas. Reflexión final - autodesarrollo.

Agosto 3 (sesión 6)

Intervenciones en ámbitos sociales. Trabajo con personas que han sufrido violencia basada en el prejuicio y con víctimas LGBT del conflicto armado en Colombia. Comprensión del impacto de los hechos violentos en la aparición de Trastorno por estrés postraumático, depresión y ansiedad. Ejercicio de triadas. Reflexión final - autodesarrollo. Cierre y evaluación del proceso.

NOTA: Los ejercicios de triadas se llevarán a cabo con base en el análisis de casos reales que serán entregados a los participantes para que puedan preparar el ejercicio. Cada participante deberá llevar una bitácora a modo de "diario" en donde responderá una pregunta relacionada con su ser terapeuta, enfrentándose al prejuicio basado en la orientación sexual, de género y de relaciones. Esta será la base para trabajar en los momentos de autodesarrollo y reflexión durante las sesiones del curso. Para finalizar el curso cada persona presentará una propuesta personal que sirva para desbaratar el prejuicio en su ámbito laboral.

Profesores

Miguel Antonio Rueda Sáenz

Doctor en psicología de la Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. Magíster en psicología de la Universidad de los Andes y especialista en psicoterapia y consejería del School of Psychotherapy and Counselling, de Regent’s College, Londres, Inglaterra y en Sexualidad, Cultura y Sociedad de la Universidad de Ámsterdam, Holanda. Certificado en psicoterapia con diversidades sexuales y de género en el Pink Therapy Institute, en Londres, Inglaterra. Docente universitario de la Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. Director y fundador de Pink Consultores en Bogotá, Colombia. Sus intereses de investigación se centran en el desarrollo de las orientaciones sexuales e identidades de género diversas y el significado que el prejuicio (homofobia y transfobia) tiene en la vida de las personas. Psicoterapeuta particular. Psicólogo asesor y director del Centro Comunitario Distrital LGBT de Chapinero en 2006 durante 3 años. Referente nacional para el tema de diversidad sexual y de género de la Dirección de Niñez y Adolescencia del ICBF entre 2015 y 2017. Actualmente asesor para el tema de diversidad sexual y de género de la Dirección de Derechos Fundamentales del Ministerio de Trabajo.

Ponente en congresos nacionales e internacionales y coautor del libro experiencias familiares de madres y padres con orientaciones sexuales diversas, galardonado con el primer puesto a la investigación en familia en Colombia de la Fundación Antonio Restrepo Barco en 2013. Igualmente es co autor del capítulo LGBT en Colombia del libro Salud LGBT: una Mirada global de la Asociación Americana de Psicología.

Condiciones

Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.

La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.